Ilustración vectorial de un mapa del mundo poligonal, centrado en el Atlántico para destacar la alianza estratégica entre la UE y América Latina y el Caribe. La ilustración combina variantes de las tonalidades del azul (fondo en azul oscuro), con puntos y líneas de estructura de la World Wide Web que dan la idea de conexión global.

UE – América Latina y el Caribe: una alianza estratégica en marcha

Reunimos los análisis, datos e ideas del equipo Elcano sobre el potencial de la alianza estratégica entre la UE y América Latina y el Caribe.

// 08 May 2025

La relación entre la Unión Europea (UE) y América Latina y el Caribe atraviesa un punto de inflexión en un escenario internacional marcado por el creciente vaivén de las tensiones geopolíticas.

Durante años, los vínculos birregionales estuvieron definidos por la fragmentación institucional, la lentitud en las negociaciones de los acuerdos comerciales y una atención intermitente en las respectivas agendas de política exterior.

Sin embargo, las reticencias hacia China y el deterioro de la confianza en Estados Unidos como aliado estable, a partir de la segunda Administración Trump, ha impulsado el reencuentro de la UE y América Latina y el Caribe como socios estratégicos.

Reunimos en este especial web los análisis, datos e ideas del equipo de investigación sobre el potencial transformador de esta asociación birregional, destacando su valor estratégico para España y la UE. Con ello facilitamos el acceso a las publicaciones del Instituto sobre la relación entre la UE y América Latina y el Caribe, y contribuimos al debate público en ambas orillas del Atlántico con propuestas hacia el futuro.

La pérdida de confianza en los Estados Unidos como un socio estable y previsible, y las reticencias a aumentar la dependencia de China –tanto de la UE como de América Latina– ha llevado a unos y otros a reconfigurar sus alianzas internacionales y viabilizado lo que parecía imposible: el cierre de acuerdos dilatados como el  acuerdo UE-Mercosur, cuya negociación llevó 25 años, y el  acuerdo de modernización UE-México, congelado desde 2019. De ratificarse el acuerdo UE-Mercosur, la UE tendrá acuerdos comerciales con países y bloques de América Latina que abarcan en conjunto el 95% del PIB de la región y con el potencial de transformarse en su mayor socio estratégico.

No sólo se trata de regiones que comparten herencia cultural, valores, y una perspectiva similar del desarrollo sostenible, son además bloques económicos complementarios. América Latina ofrece lo que Europa necesita en este momento: materias primas críticas para la transición verde como litio, cobre y platino, y fuentes abundantes de energías renovables. La UE tiene el capital, la tecnología y el know-how –y el Global Gateway como plataforma– para desarrollar cadenas de valor birregionales descarbonizadas en el marco de la transición verde, lo que a su vez servirá de estímulo para el crecimiento de América Latina.

Si el impulso del acuerdo UE-Mercosur se utiliza además como palanca para hacer interoperable la red de Tratados de Libre Comercio (TLCs) de los países o bloques latinoamericanos con la UE –a través de medidas muy pragmáticas como la “acumulación cruzada” de reglas de origen– se configuraría un espacio económico integrado UE-América Latina que abarcaría a 1.100 millones de personas, y tendría una dimensión equiparable al PIB de Estados Unidos.

Esta colección de aportes aspira a contribuir con datos, análisis, ideas y propuestas, a la conformación de esta alianza estratégica entre la UE y América Latina y el Caribe.

Ernesto Talvi – Investigador principal, Real Instituto Elcano.

Presentamos las principales dimensiones de la relación UE-América Latina y el Caribe, contextualizando su importancia a través de las publicaciones del equipo de investigación del Real Instituto Elcano.

¿Por qué importa América Latina? – 3X07
Carlos Malamud, Ernesto Talvi, José Juan Ruiz, María Santillán O’Shea, Álvaro Vicente.
21 de julio de 2023.

América Latina: retos políticos y económicos – 2X07
Ernesto Talvi, Federico Steinberg, Carlota García Encina.
27 de enero de 2023.

Textos: Ernesto Talvi, Ivanosca López Valerio.
Coordinación del especial: Pablo Colomer.
Diseño, edición y comunicación: Ivanosca López Valerio, Marta Corral.
Imagen: Mapa del mundo poligonal centrado en el Atlántico. Créditos: Getty Images.