Principio del fin en Siria
Aún queda mucho sufrimiento, pero el conflicto en Siria camina ya de manera clara hacia la “victoria” del régimen genocida de Bashar al-Asad.
Aún queda mucho sufrimiento, pero el conflicto en Siria camina ya de manera clara hacia la “victoria” del régimen genocida de Bashar al-Asad.
Las estimaciones conocidas coinciden en que Corea del Norte va a completar con éxito su programa nuclear. Revisamos los escenarios.
La lucha contra el terrrorismo yihadista requiere la colaboración de todos los cuerpos de seguridad, de los servicios de inteligencia y de los ciudadanos.
Actualmente Rusia no aspira a emprender nuevas aventuras bélicas. El modo sensato de abordar el significado de las maniobras Zapad-2017 sería verlo como parte de la disuasión estratégica dirigida a los países de la OTAN y sus socios.
Corea del Norte demuestra una vez más que su apuesta misilística y nuclear sigue adelante para garantizar la supervivencia del régimen.
El contacto con algún agente de radicalización yihadista y la existencia de vínculos sociales previos con individuos radicalizados explican por qué, dentro de España, hay musulmanes que se adhieren a una versión violenta del salafismo y se implican en actividades terroristas mientras otros no.
La defensa europea se encuentra en plena partida para el relanzamiento de su política de defensa desde que se aprobara en junio de 2016.
De sobra saben, tanto unos como otros, que el fuego está permanentemente encendido desde hace décadas entre Israel y Palestina.
La existencia de un espacio de inseguridad atlántico común hace recomendable la creación de una nueva área de cooperación entre América Latina y la UE.
Además de en Yemen, Libia o Filipinas, la atención de los servicios de seguridad está puesta en Afganistán, y existen razones de peso para ello.
Ante su final territorial con la caída de Mosul, donde en 2014 se proclamó el Estado Islámico como califato, un peligro mayor es que mute en un EI 2.0.
Presentamos el número 27 con los artículos “Estonia y las embajadas de datos”, de Enrique Fojón Chamorro: y “Estrategias de defensa para la lucha contra las amenazas avanzadas”, de Félix Brezo y Yaiza Rubio. Como cada número, tenemos las secciones fijas sobre informes y análisis de ciberseguridad publicados durante el mes de junio de 2017; las herramientas del analista (MineMeld); los análisis de ciberataques durante el mes de junio de 2017 (por Adolfo Hernández); y nuestras recomendaciones y eventos sobre ciberseguridad.