Costa de Marfil: un fracaso francés en África
Los temas que se tratan en este análisis son la guerra civil, el racismo y la ruptura del modelo neocolonial en un país antaño ejemplar para la ex metrópoli
Los temas que se tratan en este análisis son la guerra civil, el racismo y la ruptura del modelo neocolonial en un país antaño ejemplar para la ex metrópoli
La tensión entre las dos potencias regionales del Magreb, Marruecos y Argelia, ha ido en aumento durante los últimos tiempos, con el conflicto del Sáhara Occidental como tema de fondo. Algunas cosas parecen haber cambiado en sus dinámicas internas, pero no tanto los intereses estratégicos de sus regímenes. Los cambios en el entorno internacional han causado cierto reposicionamiento de las partes
Texto de la conferencia pronunciada por Amre Moussa, Secretario General de la Liga Árabe en el Casino de Madrid, organizada por el Real Instituto Elcano.
La aparición de un grupo terrorista como al-Qaeda obliga a prestar atención al continente africano y sus innumerables problemas de seguridad
El próximo 21 de febrero de 2005 el Estado marroquí licitará el alquiler a largo plazo de 56.000 hectáreas agrícolas repartidas por todo el país. Se trata del primer lote de un conjunto de las casi 130.000 hectáreas pertenecientes a las empresas estatales Sodea y Sogeta que, en función de los resultados de esta licitación, podrían terminar totalmente en el mercado.
Tras la muerte del rey Husein de Jordania y de Hafez al-Asad en Siria, la desaparición del presidente Yaser Arafat cierra una página de la historia de Oriente Medio y, al mismo tiempo, abre una época incierta en la que deberán despejarse varias incógnitas. ¿Acaso beneficiará o perjudicará su ausencia a la causa palestina? ¿Allanará su muerte el camino para la construcción de un Estado palestino o, al contrario, desatará una encarnizada lucha por el poder?
Las elecciones presidenciales afganas, cuyos resultados se proclamaron el 3 de noviembre, constituyen un paso decisivo aunque no definitivo en el proceso de reconstrucción del Estado y la nación afgana, indispensable para consolidar lo que ha constituido el primer frente de la guerra norteamericana contra el terror
La recomendación de la Comisión para la apertura de negociaciones en Turquía ha originado un álgido debate acerca de las condiciones y consecuencias del proceso de negociación entre Ankara y Bruselas. En este análisis se perfilan las reacciones más importantes ante la Recomendación de la Comisión desde el punto de vista de los principales partidos y actores políticos
Cumplidos cinco años desde el golpe de Estado de 1999, la rehabilitación internacional de Pakistán como aliado clave en la lucha contra el terrorismo no ha ayudado a resolver las complejidades internas que padece el país. El anuncio reciente de que el general Musharraf permanecerá en el cargo de jefe de las fuerzas armadas, sumado a su intención de continuar en la presidencia hasta 2007, demora las esperanzas de un retorno democrático y ensombrece aún más el desarrollo político y social de un Estado con una grave crisis de identidad
Este documento analiza el crucial informe de la Comisión Europea sobre Turquía y su recomendación trascendental para la próxima reunión del Consejo Europeo, que se celebrará el 17 de diciembre en Bruselas, en la que se dará inicio a las negociaciones de adhesión, 41 años después de que el país pasara a ser miembro asociado de la por entonces Comunidad Económica Europea (CEE)
La sensación de empeoramiento y caos en que parece estar sumido Irak es en gran parte producto de una gran ofensiva, la tercera desde que terminó la guerra, de la informal coalición suní sadamista-yihadista, orientada a influir en las elecciones americanas
El español es un idioma prácticamente ausente en África subsahariana, con la excepción formal de la República de Guinea Ecuatorial. Sin embargo, la existencia de cinco países de lengua portuguesa, Estados oficialmente iberohablantes, apunta la oportunidad actual de la promoción del español en un marco iberoafricano