Las relaciones entre la UE y Taiwán continúan expandiéndose en el marco de la política “Una sola China”
Aumentar los vínculos entre la UE y Taiwán podría provocar una escala de las tensiones con Pekín y conducir a sanciones económicas.
Aumentar los vínculos entre la UE y Taiwán podría provocar una escala de las tensiones con Pekín y conducir a sanciones económicas.
Atrás ha quedado la etapa en la que se consideraba la reducción el papel de los gobiernos. Estas ideas han cedido paso a posturas más intervencionistas.
La guerra en Ucrania parece haber cambiado la tendencia de la relación transatlántica, sobre todo tras la caótica salida de Afganistán y el acuerdo AUKUS.
El encuentro entre Vladimir Putin y Xi Jinping ha servido a ambos líderes para promover lo que consideran una prioridad en su relación.
“El Indopacífico en el orden internacional actual”, organizado por CIDOB, Casa Asia y Real Instituto Elcano, que abordará el papel creciente de esta región.
La visita de Nancy Pelosi a Taiwán pone de relieve una política compleja llena de matices diplomáticos sobre EEUU, China y Taiwán.
El estrecho de Taiwán es reconocido como el escenario más probable para un conflicto bélico entre China y EEUU de consecuencias devastadoras.
China considera necesaria ampliar la presencia militar en Asia-Pacífico, reforzar sus capacidades y asegurar su propia seguridad.
Son diversas las fuerzas que impulsan este desacoplamiento desde las dos partes: desde los países democráticos y desde la propia China.
Se pueden hacer lecturas muy diversas de la gira que acaba de realizar el presidente Joe Biden por Oriente Medio.
La OMC ha alcanzado un inesperado acuerdo, que refleja que todavía hay opciones para la cooperación multilateral.
Resulta evidente la estrategia de ‘cero COVID’ está aislando internacionalmente a China y ralentizando sensiblemente su economía.
11 - 17 de 42 páginas