Y ahora, ¿‘Grexit’?
El escenario que se abre en Grecia tras la victoria del ‘no’ en el referéndum griego es enormemente incierto. Lo único que se puede afirmar es que Grexit es más probable que nunca, aunque aún es evitable.
El escenario que se abre en Grecia tras la victoria del ‘no’ en el referéndum griego es enormemente incierto. Lo único que se puede afirmar es que Grexit es más probable que nunca, aunque aún es evitable.
La tragedia griega demuestra que si queremos mantener el euro necesitamos construir estructuras democráticas legítimas, es decir, un soberano europeo que decida como se reparten los costes de la crisis.
Pese a las críticas a la actitud de Tsipras, la mayoría de los españoles parecen entender su lógica.
Grexit es ahora más probable que la semana pasada, aunque todavía es evitable.
En un país con poca protección social, las pensiones son el pilar del Estado del bienestar. Los jubilados griegos ponen y sacan gobiernos, y los ciudadanos en general prefieren austeridad a salir del euro.
Los españoles opinan que se debería adoptar una postura conciliadora con Grecia con respecto a su deuda. Siendo aún incierto un acuerdo entre el gobierno de Tsipras y la Troika, el Gobierno español deberá mantener la postura exigente que lidera Alemania sin poner en riesgo dicho acuerdo.
En los últimos tiempos se está reforzando el papel y valoración de los países europeos como destino de las inversiones extranjeras en el mundo.
Las economías emergentes están dejando de crecer, según el último informe del Banco Mundial sobre Perspectivas Económicas Globales.
La reciente Reunión de Alto Nivel (RAN) hispano-marroquí celebrada en Madrid el pasado 5 de junio podría recordarse como la de una tímida renovación: aunque ha surgido un nuevo discurso que resalta la complementariedad productiva de ambos países, incluso en nuevos sectores, no se han abordado de manera resolutiva todos y cada uno de los problemas económicos bilaterales.
46 - 52 de 76 páginas