¿Por qué no crece la eurozona?
La economía de la zona euro (ZE) se está desacelerando y sus perspectivas de crecimiento empeoran cada vez más. Según las últimas estimaciones de la Comisión la producción se contraerá un 0,3% en 2012.
La economía de la zona euro (ZE) se está desacelerando y sus perspectivas de crecimiento empeoran cada vez más. Según las últimas estimaciones de la Comisión la producción se contraerá un 0,3% en 2012.
La creación del euro fue una decisión política. La teoría de las áreas monetarias óptimas desaconsejaba que economías con niveles de productividad distintos y baja movilidad del trabajo cedieran su soberanía monetaria y cambiaria si no estaban dispuestas a crear una unión fiscal plena con un presupuesto capaz de actuar de forma contracíclica.
Con Hollande en el Eliseo, las economías de Alemania y Francia en fuerte desaceleración, la periferia de la zona euro al borde del abismo y gente tan cauta y autorizada como Martin Wolf diciendo que le da al euro un 50% de probabilidades de sobrevivir durante la próxima década, empieza a hablarse en serio de cambiar la política económica en Europa.
Este ARI presenta un marco conceptual sobre la política de internacionalización de la economía y de la empresa, analizando sus objetivos, principales líneas de actuación y los criterios que utilizan los gobiernos para instrumentar dichas políticas.
A primera vista parece que algo está cambiando en Europa. La victoria en la primera vuelta de las elecciones francesas del socialista Francois Hollande y la caída del gobierno holandés por la negativa de la ultraderecha de apoyar el ajuste fiscal indican que hay un resurgir de partidos que, de distintas maneras, intentan ponen un freno a la estrategia del ajuste en Europa.
La coyuntura económica argentina es uno de los factores explicativos de la expropiación de YPF y las relaciones económicas bilaterales se volverán más tensas.
Brasil se enfrenta a una incómoda disyuntiva: aceptar la apreciación de su moneda, lo que tiene efectos sobre la competitividad-precio de sus exportaciones y amenaza con re-primarizar su economía, o intervenir en los mercados cambiarios y aceptar la inflación, que también mina su competitividad y puede dar lugar a un excesivo recalentamiento de su economía que termine con una crisis.
La crisis financiera global, que empezó en el mercado de las hipotecas subprime de EEUU en agosto de 2007, y que todavía asola a la economía global a la hora de escribir estas líneas en enero de 2012, ha vuelto a poner en tela de juicio la centralidad del dólar en el sistema monetario internacional (SMI).
El Consejo Europeo de diciembre de 2011 ha lanzado un mensaje de apoyo al euro y al avance en la integración fiscal, pero deja grandes incertidumbres económicas y políticas que impiden vislumbrar el fin de la crisis.
La creación de uno o varios vehículos de inversión que emitan obligaciones, podrían ser compradas por inversores extranjeros como China.
Este trabajo examina la compleja gestión del grave momento económico-financiero en la zona euro distinguiendo tres dimensiones.
46 - 52 de 56 páginas