Ideas e intereses en la reforma de la gobernanza económica del euro (ARI)
La reforma de la gobernanza económica de la zona euro se puede explicar en función del papel que juegan en ella las ideas y los intereses.
La reforma de la gobernanza económica de la zona euro se puede explicar en función del papel que juegan en ella las ideas y los intereses.
Una variable fundamental de la función de estabilidad social a corto y medio plazo de los países árabes mediterráneos, de Marruecos a Siria, es la situación del empleo y las políticas de empleo. Y dicha variable dependerá mucho de la oferta que la UE haga a esos países.
La presión que los mercados están ejerciendo sobre la zona euro está impulsando el proceso de integración europea.
Las malas perspectivas económicas de la población egipcia, especialmente entre los jóvenes cualificados, han sido uno de los detonantes de la revuelta.
La inopinada quiebra de Lehman Brothers fue la señal de la tormenta que se venía encima, poniendo al sistema financiero norteamericano al borde del precipicio. La rápida reacción de las autoridades a ambos lados del Atlántico hizo posible eludir el colapso financiero internacional, pero no pudo evitar que la economía mundial se sumiese en una fuerte recesión.
La crisis financiera internacional que se desató tras la caída de Lehman Brothers marcó un antes y un después en la economía global.
La crisis financiera internacional y la recesión que la ha seguido han puesto de manifiesto la necesidad de repensar la gobernanza económica global. El devastador impacto socioeconómico de la crisis hace imprescindible que la comunidad internacional abra un debate acerca de cuáles deben ser los límites de la liberalización económica, cómo minimizar los riesgos de la apertura y qué mecanismos institucionales son necesarios para mejorar la cooperación económica internacional.
El Tratado de Lisboa atribuye en exclusiva a la UE la competencia en materia de inversión extranjera directa, integrándola en la Política Comercial Común. Así pues, a partir de la entrada en vigor de dicho Tratado la capacidad de negociar y firmar Acuerdos de Promoción y Protección Recíproca de Inversiones recae en la UE.
A la luz del informe anual sobre Inversión Extranjera Directa de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), se constata el peso cada vez mayor que las multinacionales de origen latinoamericano están adquiriendo.