Nuevo (y complejo) intento de enderezar el rumbo de Afganistán
Tras seis meses de incertidumbre, finalmente se ha producido en Afganistán la primera transición de poder no violenta.
Tras seis meses de incertidumbre, finalmente se ha producido en Afganistán la primera transición de poder no violenta.
La organización Estado Islámico (EI) es terrorista, y de un terrorismo aún más terrible que el de al-Qaeda. También es un movimiento, un ejército insurgente y si, no se entiende, la estrategia que en su contra está diseñando EEUU fallará.
El avance de los terroristas del Estado Islámico, los intereses de otros grupos insurgentes y la intervención de las potencias occidentales en Irak elevan la inestabilidad en la región. La progresiva retirada de EEUU del escenario árabe favorece un juego de alianzas donde cada Estado pretende extender su área de influencia.
Periódicamente, España se mete en el enorme esfuerzo de ser elegida por la Asamblea General miembro no permanente del Consejo de Seguridad de la ONU por dos años.
La capacitación de los profesionales de la ciberseguridad (ciberguerreros) es esencial para disponer de una ciberfuerza que permita establecer las medidas de seguridad apropiadas de los ciberespacios nacionales.
Las democracias europeas comienzan a plantearse qué respuesta dar ante los casos de individuos retornados. Siendo ciertamente difícil abstraerse de la idea del "mal menor" en el particular que nos ocupa, resulta complicado valorar cuáles deben de ser las medidas a implementar.
Algunas versiones rusas mantienen que Occidente les prometió que no habría ampliación de la OTAN hacia el Este, ni siquiera hacia la que pronto iba a ser ex República Democrática de Alemania (RDA), a cambio de aceptar la unificación alemana. Occidente, y sobre todo EEUU, mantienen que no hubo tal compromiso. ¿Dónde está la verdad?
La Declaración de Gales, aprobada en la Cumbre de la OTAN, confirma que el proceso de ampliación de la alianza parece haberse estancado definitivamente.
La OTAN puede elegir entre construir puentes o fronteras, pero no puede ignorar los vectores. ¿Sabe lo que quiere? ¿Quiere lo que sabe?
Lo que parecía una reunión de trámite se ha convertido en una Cumbre donde tener que tomar decisiones sobre reestructuración, presupuestos, garantías y relaciones con Rusia y socios.
El Estado Islámico (EI) lleva unos meses acaparando las portadas de los medios de comunicación y los titulares de las noticias. Sin embargo, de ser solventes los argumentos que se exponen a continuación, el EI podría estar a punto de entrar en descomposición tras superar la cúspide de su apogeo.
Acabo de volver de Israel donde se está desarrollando una nueva guerra en Gaza. Siento tener que escribir de los sufrimientos que causa una guerra. Y siento poder hacerlo sólo desde el lado israelí, ya que no he tenido la oportunidad de entrar en Gaza. Con certeza el sufrimiento allí es mucho mayor, tal y como lo trasladan los corresponsales y freelance que se juegan la vida dentro. Pero esta guerra también causa daños colaterales entre la población israelí.