Responsible Disclosure: el caso holandés
El caso del Responsible Disclosure de los Países Bajos es un ejemplo de cómo situaciones de crisis han modificado la manera de gobernar el ciberespacio.
El caso del Responsible Disclosure de los Países Bajos es un ejemplo de cómo situaciones de crisis han modificado la manera de gobernar el ciberespacio.
El próximo Gobierno tendrá que elaborar un plan contra el yihadismo que integre todos sus instrumentos, incluidos los militares.
Urge adecuar los modos de intercambio de información entre los países de la Unión Europea.
París es una palabra llena de connotaciones positivas, pero después del pasado 13 de noviembre, evoca inevitablemente todo lo contrario.
Muchos Estados de la OSCE no renunciarán a sus ideales democráticos en nombre de una nueva coexistencia pacífica.
Tras los los ataques terroristas coordinados en París, François Hollande ha declarado que “Francia está en guerra”.
La eclosión del yihadismo autóctono o homegrown en España ha ocurrido en concomitancia con la movilización yihadista de alcance mundial y sin precedentes que desde hace cuatro años está afectando a los países de Europa Occidental.
El atentado del pasado viernes 13 de noviembre no va a ser el último. Estas son las claves de lo ocurrido en París.
La edición de noviembre y octava número de nuestra publicación sobre ciberseguridad contiene los artículos: “Los casos Google y Safe Harbor. De la batalla ideológica a la disputa comercial estratégica”, de Ángel Vallejo y Paloma Sánchez-Urdazpal; y “Entendiendo STIX a través de Mr Robot”, de Francisco Jesús Gomez Rodriguez y Mariano González Espín. La entrevista a Antonio Calderón, NATO Computer Incident Response Capability (NCIRC) FOC Principal Project Manager; informes y análisis de ciberseguridad publicado durante el mes de octubre; herramientas del analista (GRR - Google incident response framework); análisis de ciberataques durante el mes de octubre; y nuestras recomendaciones y eventos sobre ciberseguridad.
Los presupuestos de defensa experimentan una tensión estructural entre su finalidad, las amenazas y riesgos que protegen, y la percepción política y social de esa necesidad, lo que obliga a justificar no sólo su volumen total sino los criterios de asignación.
Sin la intervención militar rusa en Siria, las cosas no habrían empezado a moverse y a dibujar en el horizonte una cierta esperanza de pacificación.
No deja de ser chocante que Siria ha vuelto a captar la atención de la UE como consecuencia de la crisis de refugiados, que por la imparable violencia de su guerra civil.