Radicalización violenta y políticas de prevención. Una cuestión de género
Las estrategias y políticas de prevención de la radicalización violenta deben considerar la perspectiva de género en todas sus fases.
Las estrategias y políticas de prevención de la radicalización violenta deben considerar la perspectiva de género en todas sus fases.
Participantes: Javier Solana, Alto representante de la UE para la PESC (1999-2009), presidente de Esade Center for Global Economy and Geopolitics y miembro del patronato del Real Instituto Elcano, Fernando Reinares, autor e investigador principal del Real Instituto Elcano y director del Programa sobre Radicalización Violenta y Terrorismo Global, Joan Tarrida, director editorial de Galaxia Gutenberg, Fernando R. Lafuente, secretario de redacción de Revista de Occidente y director del Master en Cultura Contemporánea del IUIOG, Carola García-Calvo, investigadora principal de Terrorismo Internacional en el Real Instituto Elcano y Eulogio Paz, presidente de la Junta Directiva de la Asociación 11-M. Afectados Terrorismo.
Joe Biden quiere “recalibrar” las relaciones con Arabia Saudí, uno de los fieles aliados de Washington desde el final de la II Guerra Mundial.
El problema de la atribución de la responsabilidad internacional a ciberatacantes respaldados por Estados sigue sin una solución eficaz. Se sugiere que el estándar de la “ciberdiligencia debida” podría ser una posible respuesta.
Se cumplen dos años desde la trasposición en España de la Directiva NIS para armonizar la respuesta europea ante los retos de la seguridad de redes y sistemas de información. Una iniciativa con resultados positivos que, sin embargo, precisa ahora una revisión.
Presentamos el número 64 de CIBER elcano con las publicaciones “Dos años de vigencia de la trasposición de la Directiva NIS en España: balance de una aplicación heterogénea”, de Vicente Moret Millás; y “Ciberdiligencia debida: ¿una actualización necesaria para el Derecho internacional del ciberespacio?”, de Andrea Cocchini. Ofrecemos también una serie de documentos y vídeos de interés, y una selección de eventos virtuales.
A mediados de enero de este año 2021, en Italia empezó el macrojuicio a la mafia calabresa, la ’Ndrangheta. Pero ¿qué es la ’Ndrangheta? ¿Cómo ha ido adquiriendo el peso que tiene en el organigrama del crimen organizado global actual? ¿Cómo ha sabido explotar la crisis sanitaria del COVID-19?
A punto de cumplirse 20años de la presencia de EEUU en Afganistán, Biden vuelve a lidiar con la situación del país, esta vez como presidente.
Emerge como desafío la formulación de una política pública que contemple la elaboración de Estrategias Nacionales contra la Delincuencia Organizada Transnacional (DOT), para dar mayor eficacia y legitimidad a la prevención, persecución y sanción del crimen organizado (CO). Se proponen aquí elementos mínimos a considerar en la elaboración de estas estrategias.
La Comisión Europea ha propuesto revisar la Directiva NIS, elaborada para armonizar las medidas de ciberseguridad de las redes y sistemas de comunicación, tras su evaluación durante 2020.
Presentamos el número 63 de CIBER elcano con las publicaciones “La evaluación y la revisión de la Directiva NIS: la Directiva NIS 2.0”, de Félix Arteaga; y “The National Cyber Force: directions and implications for the UK”, de Danny Steed. Ofrecemos también una serie de documentos y vídeos de interés, y una selección de eventos virtuales