Terrorismo yihadista y nuevos usos de Internet: la distribución de propaganda (ARI)
El uso que de Internet llevan a cabo las redes del terrorismo yihadista se encuentra sometido a una continua y rápida transformación.
El uso que de Internet llevan a cabo las redes del terrorismo yihadista se encuentra sometido a una continua y rápida transformación.
Este análisis enlaza la “nueva mirada” que en estos últimos años se proyecta sobre la legitimidad o ilegitimidad de la función de los “paraísos fiscales” en un mundo global, con el destino y la inserción en Europa de los cuatro “micro Estados” europeos de estas características, ante las diversas tareas que deberá abordar la Presidencia española.
Los mecanismos que el crimen organizado utiliza para camuflar el origen de sus fondos y dotarlos de una apariencia de legalidad son diversos. Hoy en día conviven las formas tradicionales de blanqueo junto a otras técnicas innovadoras basadas en las nuevas tecnologías de la información y de las telecomunicaciones
Tras la cumbre del G-20 celebrada en Londres el pasado 2 de abril se puede concluir que a medio y largo plazo sólo se consolidará la posición de liderazgo del FMI si se reforma su gobernabilidad.
Puesto que existen similitudes llamativas entre la larga crisis japonesa de 1992-2003 y la situación presente, ¿qué enseñanzas cabe extraer de la experiencia de Japón durante esos años para el análisis y el tratamiento de la crisis actual en las economías avanzadas?
Se describe la racionalidad del análisis estratégico, su desplazamiento tras el fin de la Guerra Fría, la emergencia de nuevas visiones y patrones de comportamiento, las lecciones aprendidas de los errores y, finalmente, la necesidad de recuperar el análisis estratégico desde un enfoque pragmático y adaptado a las circunstancias de principios de siglo.
El incremento en los precios internacionales de los alimentos está provocando tensiones económicas, sociales y políticas en diversos puntos del planeta. Este ARI comenta las múltiples causas que explican dicha subida y los desafíos que este nuevo contexto representa, focalizándose en los países productores de alimentos.
Examina sus respectivas posiciones sobre la liberalización del comercio, y considera las implicaciones para las próximas elecciones presidenciales y del liderazgo de EEUU de la economía global.
Las multinacionales españolas han logrado compensar el descenso en su negocio interno, provocado por la fuerte desaceleración de la economía española, con el aumento de la actividad en el exterior como consecuencia de sus inversiones internacionales.
El proceso de integración centroamericana ha adoptado un nuevo impulso, tanto por los desarrollos internos de la región como por sus negociaciones con la Unión Europea. Pero persisten importantes dificultades.