El mapa digital de la influencia política en el mundo en 2016: análisis de las redes de influencia política en Twitter
Un think-tank no sólo debe fabricar ideas, también debe venderlas para que su ciclo se vea cerrado.
Un think-tank no sólo debe fabricar ideas, también debe venderlas para que su ciclo se vea cerrado.
Por culpa de sus divisiones internas la Unión Europea y sus estados miembros son incapaces de afrontar los grandes desafíos de la globalización.
La intensidad y duración de la caída de precio en el crudo dependerá de lo que los inversores interpreten que está pasando en China: si la desaceleración es controlada, el precio tenderá a estabilizarse; si se colapsa, se hundirá.
La rivalidad vende, pero los datos cantan. El uso del yuan tanto en el comercio como en las finanzas internacionales sigue siendo limitado.
A finales del año pasado, en la reunión ministerial en Nairobi de la OMC se enterró discretamente la Ronda de Doha, tras 14 años de esfuerzos inútiles.
España debe aprovechar el buen momento de su economía para continuar con las reformas que necesita, a pesar de algunos factores exteriores que amenazan a la economía mundial.
Las políticas de promoción de exportaciones son efectivas según un reciente estudio de la universidad de Ginebra.
Este ARI pretende ofrecer una exposición general de la situación económica y comercial de Myanmar, así como una primera aproximación de las oportunidades de negocio que tendrían las empresas españolas en el mercado birmano.
El autor se pregunta si la presión europea para incluir en la cesta del FMI la moneda de China, que no cumple aún los requisitos, acelerará las reformas aperturistas en este país.
La aceleración tecnológica de los últimos años necesita de una rápida respuesta institucional que cambie el marco normativo en el que los europeos nos relacionamos y comerciamos digitalmente.
El comercio internacional nunca había levantado tantas pasiones como ahora. Las negociaciones del Acuerdo Transatlántico de Comercio e Inversiones (TTIP) han generado un interés inusitado y sus detractores parecen estar ganando la batalla de la opinión pública.
En el debate sobre las negociaciones del TTIP, la información que tiene la opinión pública es deficiente. La distinción entre el “nuevo” y el “viejo” comercio resulta clave para entender el rechazo este acuerdo.