Turquía: ¿golpe militar o levantamiento de militares?
Considerar lo ocurrido en Turquía como un golpe de estado militar parte de la asunción de que lo “militar” es un ente único, cohesionado y homogéneo.
Considerar lo ocurrido en Turquía como un golpe de estado militar parte de la asunción de que lo “militar” es un ente único, cohesionado y homogéneo.
El décimo sexto número de nuestra publicación sobre ciberseguridad contiene los artículos: “El Brexit y la ciberseguridad”, de Enrique Fojón Chamorro; y “La ciberdefensa aliada”, de Clara Rodriguez Chirino. La entrevista a Augusto Pérez Arbizu, presidente de IGREA (Iniciativa de Gerentes de Riesgo Españoles Asociados) y director de Riesgos y Seguros de Telefónica; los informes y análisis de ciberseguridad publicado durante el mes de junio; herramientas del analista (Shodan); análisis de ciberataques durante el mes de junio (por Adolfo Hernández); y nuestras recomendaciones y eventos sobre ciberseguridad.
Es necesario incrementar la cantidad y la calidad de la información intercambiada y, en los supuestos en que proceda, establecer procedimientos de interconexión o interoperabilidad entre las bases de datos ya existentes o las que se creen en el futuro.
La militarización del espacio exterior ha sido, es y será, sobre todo, un componente estratégico de la agenda de seguridad de las grandes potencias.
España y sus vecinos del sur deberían elaborar su propio concepto estratégico y articular una estrategia de influencia en la OTAN para captar aliados y apoyos.
¿No existe una contradicción entre el tradicional papel de defensa colectiva de la OTAN y una ampliación, en este caso de Montenegro?
La percepción sobre el acuerdo para normalizar relaciones entre Turquía e Israel puede ser muy distinta si se analiza como un nuevo ejemplo de realpolitik.
La salida del Reino Unido crea un problema de credibilidad, capacidad y liderazgo en la seguridad y la defensa de la UE.
La entrega de la Estrategia Global de la UE no ha podido llegar en peor momento donde el Brexit complica aún más el proceso de integración.
Tras el Brexit es previsible que abandonar la UE afecte a medio y largo plazo a las capacidades antiterroristas del Reino Unido.
La trágica realidad demuestra que todavía no hemos logrado ni vivir en paz ni preservar a las generaciones futuras del flagelo de la guerra.
La amenaza de procesos de radicalización violenta yihadista en EEUU procede de individuos autorradicalizados con acceso legal a determinadas armas de fuego.