A vueltas con los números sobre terrorismo
Un primer vistazo al Índice de Terrorismo Global 2016 sirve para constatar que el terrorismo desgraciadamente forma parte de nuestro mundo globalizado.
Un primer vistazo al Índice de Terrorismo Global 2016 sirve para constatar que el terrorismo desgraciadamente forma parte de nuestro mundo globalizado.
El décimo noveno número de nuestra publicación CIBER elcano contiene los siguientes artículos: “La dimensión cibernética en el ámbito de las Fuerzas Armadas”, de Enrique Fojón Chamorro; y “Wikileaks y el malware avanzado del AKP turco”, de Yaiza Rubio. La entrevista es a Simon Roses, fundador y CEO de VULNEX. Como cada número, tenemos las secciones fijas: informes y análisis de ciberseguridad publicados (durante el mes de octubre de 2016); las herramientas del analista (Malice); los análisis de ciberataques durante el mes de octubre de 2016 (por Adolfo Hernández); y nuestras recomendaciones y eventos sobre ciberseguridad.
La factura de estos atentados revela un desafío terrorista derivado tanto de conflictos que se desarrollan en el mundo islámico como del mal acomodo a nuestras sociedades abiertas de jóvenes con ascendencia cultural musulmana.
Dabiq es una pequeña localidad del norte de Siria que estaba bajo control de Estado Islámico (EI) y que ha caído en manos de rebeldes sirios apoyados por Turquía.
Las principales potencias mundiales no conciben una operación militar ni la obtención de la supremacía en el campo de batalla sin la dimensión cibernética.
Desde que iniciaron sus ataques a principios de 2016, los Vengadores del Delta del Níger han infligido un serio daño a la producción petrolera de Nigeria.
¿Cómo son los seguidores que Estado Islámico (EI) ha sido capaz de atraer y movilizar dentro del territorio español? ¿Cuándo, dónde y cómo se radicalizaron en la ideología que es propia de esa organización yihadista? ¿Qué tipo de motivaciones individuales son las que les han llevado a la participación en actividades terroristas? ¿Cuáles son sus patrones de implicación yihadista en favor de EI tanto dentro como fuera de nuestro país? Este informe responde a esas preguntas.
El décimo octavo número de nuestra publicación sobre ciberseguridad contiene los artículos: “Salvaguardar la soberanía nacional en el ciberespacio”, de Enrique Fojón Chamorro; y “Tres ojos sobre Washington: La CIA y sus aliados reflexionan sobre el impacto de la tecnología en el futuro de la inteligencia”, de David Barrancos. La entrevista a Ángel Vallejo, socio fundador de MAIO, responsable del área de derecho tecnológico y director de relaciones institucionales de THIBER; los informes y análisis de ciberseguridad publicado durante el mes de septiembre; herramientas del analista (Tinfoleak); análisis de ciberataques durante el mes de septiembre (por Adolfo Hernández); y nuestras recomendaciones y eventos sobre ciberseguridad.
Es más necesario que nunca crear, apoyar y potenciar un complejo industrial cibernético para salvaguardar la soberanía nacional en el ciberespacio.
En claro contraste con la parálisis política que sigue atenazando a Libia, el campo militar presenta actualmente un notorio incremento de actividad.
España asumirá en diciembre la presidencia del consejo ministerial de la Agencia Europea del Espacio: una gran oportunidad estratégica si se acude a ella con ideas claras para resolver los problemas de visión, política, agencia e inversiones que adolece el sector espacial español.
El II Plan de Acción Nacional para la aplicación de la Resolución 1325 que está elaborando el gobierno español debería incluir medidas concretas y algunas de las mejores prácticas si quiere lograr progresos en la agenda mujeres, paz y seguridad.
57 - 63 de 123 páginas