¿Qué hacer con Irán?
La relación de los países occidentales con Irán es difícil porque se enfrentan a un país con dos caras: una reformista, próxima y blanda, y otra conservadora, distante y dura, muy dura.
La relación de los países occidentales con Irán es difícil porque se enfrentan a un país con dos caras: una reformista, próxima y blanda, y otra conservadora, distante y dura, muy dura.
Ayer, 25 de febrero, se clausuraron los XXIII Juegos Olímpicos de Invierno en Pyeongchang, una cita deportiva que será recordada no solo por los hitos del medallero, sino por haber escenificado el aparente deshielo de las relaciones políticas de las dos Coreas.
El enfoque eminentemente securitario que está adoptando el proyecto del G5-Sahel en detrimento de otros pilares iniciales del proyecto debería hacer sonar algunas alarmas.
El nuevo Reglamento, que entrará en vigor en mayo, obligará a las organizaciones a adoptar medidas para proteger datos personales y para evitar las elevadas sanciones y el daño reputacional ocasionados por las brechas de seguridad que afecten a esos datos.
En 2018, en una fatídica muestra de que el poder coercitivo del los talibán crece a ojos vista, los ataques y atentados en Afganistán se suceden prácticamente sin desmayo en cualquier momento del año.
Salvo notables excepciones, en España al igual que en otros países de la Unión Europea, los miembros de las élites políticas y los líderes de la sociedad civil concernidos raramente saben distinguir el salafismo de otras visiones del islam.
Analizar los tráficos ilegales en España y en Europa no deja de ser irreal si no se contempla dentro de la tupida y compleja malla de rutas internacionales urdida por redes criminales, que vinculan los lugares de la oferta con los de demanda.
Presentamos el número 33 con los artículos “La importancia de la narrativa tecnológica”, de Enrique Fojón Chamorro; y “Camboya: ¿hacia un autoritarismo 2.0?”, de Clara Chirino. Como cada número, tenemos las secciones fijas sobre informes y análisis de ciberseguridad publicados durante el mes de enero de 2018; las herramientas del analista (Stackhackr); los análisis de ciberataques durante el mes de enero de 2017 (por Adolfo Hernández); y nuestras recomendaciones y eventos sobre ciberseguridad.
Las armas nucleares no se pueden des-inventar, pero se pueden re-inventar. Y parece que en eso estamos: esta vez no ante una carrera cuantitativa, sino cualitativa.
En una primera lectura, el derribo el pasado día 10 de un caza F-16 israelí por parte de las defensas antiaéreas del régimen sirio de Bashar al-Assad podría interpretarse como una escalada que conduce inevitablemente, con el añadido de Irán, a un conflicto abierto generalizado.
La UE se enfrenta con voluntad y recursos al tráfico de cocaína procedente de América Latina, pero los resultados no son satisfactorios debido a las características intrínsecas del fenómeno, así como a los problemas internos de la propia Unión.
La publicación de la Revisión de la Postura Nuclear (RPN) reaviva la proliferación nuclear, y deja nuevamente claro la opción de la Administración Trump por la fuerza como elemento central en la defensa de sus intereses como hegemón mundial.
47 - 53 de 123 páginas