La Política espacial española en el ámbito de la Defensa y la Seguridad
El poder espacial se basa tanto en sistemas militares como civiles.
El poder espacial se basa tanto en sistemas militares como civiles.
Conscientes de la debilidad de nuestra base industrial y tecnológica militar, los gobiernos de distintos Estados han intentado hasta el momento y sin demasiado éxito fortalecerla. En este análisis se pretenden esclarecer algunos de los problemas que marcaron este sector durante las últimas décadas y los desafíos igualmente complejos a los que deberá hacer frente la futura Agencia, que previsiblemente estará en funcionamiento en junio de 2004. Aún quedan por conciliar posturas sobre aspectos tan esenciales como su funcionamiento y gestión, y a pesar de tener unos objetivos definidos queda por saber de que manera intentará alcanzarlos, y por ende sus posibilidades de éxito o fracaso
La participación de España en la guerra de Irak ha comportado una importante visibilidad mediática en las principales potencias occidentales implicadas en el conflicto. Sin embargo, cabe preguntarse cuáles fueron los momentos de máxima visibilidad y si ésta se vio influida por el eje geopolítico o la tendencia ideológica del medio. La participación en la declaración de guerra de las Azores y el envío de tropas españolas a Irak desataron un fuerte debate sobre sus consecuencias en el posicionamiento internacional de España. Mientras el Gobierno declaraba que era una oportunidad para desempeñar un papel protagónico, la oposición le acusaba de seguidismo. Para ambos discursos, y en los niveles diplomático y simbólico, la presencia española en los diarios de elite que estudiamos resultó clave.
El optimismo reciente sobre una pronta solución de la crisis nuclear con Corea del Norte podría estar en buena medida injustificado. Pese a que se han registrado algunos progresos en las últimas semanas (mayor flexibilidad de EEUU, precedentes inmediatos de Libia e Irán, visitas de varias delegaciones estadounidenses a Corea del Norte y nueva propuesta de Pyongyang), conviene no olvidar que la segunda ronda de conversaciones a seis bandas, prevista para mediados de diciembre, se ha aplazado hasta al menos finales de enero
¿Cuál es el contexto normativo y cuáles los criterios interpretativos para resolver la cuestión de si es necesaria una nueva resolución para atacar a Irak? Hay cuatro posibilidades: interpretar el conjunto de las resoluciones sobre Irak y la Carta de Naciones Unidas con un criterio sistemático para concluir que el ataque sería lícito sin ninguna nueva resolución; interpretar la 1441 literalmente para deducir que un ataque a Irak requeriría una nueva resolución; considerar que, al margen de las resoluciones del Consejo de Seguridad, una interpretación de los principios de la Carta de las Naciones Unidas con un criterio teleológico avalaría la legalidad del ataque sin necesidad de resolución alguna; y evitar la opción del Consejo de Seguridad para afirmar la legalidad del ataque en el derecho a la legítima defensa.
120 - 123 de 123 páginas