Y llegó el proteccionismo occidental…en un mundo de flujos digitales
Al parecer, Occidente ha entrado en una fase de proteccionismo comercial. Poco hay a favor de un gran empuje a acuerdos generales de comercio internacional.
Al parecer, Occidente ha entrado en una fase de proteccionismo comercial. Poco hay a favor de un gran empuje a acuerdos generales de comercio internacional.
El próximo 4 de mayo se presentará el Informe Elcano de Presencia Global 2016. ¿Ha cambiado la naturaleza y el ritmo del proceso de globalización?
Tras un período de intensa globalización, podríamos vernos ante el inicio de un ciclo de desglobalización con peligrosas consecuencias a largo plazo.
Las revelaciones de los Papeles de Panamá han vuelto a poner de relieve el problema que suponen la evasión fiscal y los paraísos fiscales.
Los nuevos Objetivos de Desarrollo Sostenible suponen una buena oportunidad para afrontar algunos de los retos más importantes de América Latina. Para aprovecharla será necesario establecer prioridades claras tanto para la región como para la acción de España.
La cooperación española puede conjugar su larga trayectoria en América Latina y sus circunstancias actuales, con los retos acordados en la agenda de desarrollo sostenible para reenmarcar la ayuda a la región en una visión más estratégica.
Avanzar en una gobernanza policéntrica eficaz, tanto en el ámbito energético como en el climático, es uno de los retos globales y europeos que requieren mayor atención por parte de España en 2016.
A pesar de la intensa actividad parlamentaria llevada a cabo en materia de desarrollo sostenible y lucha contra la pobreza durante la X Legislatura, el desempeño general del Congreso de los Diputados ha sido deficiente.
¿Vamos al final de la globalización o a un mundo multipolar (que no necesariamente, ni mucho menos, multilateral)?
Se presenta una buena ocasión para dar otro paso en la agenda de la igualdad de género y elegir a una mujer al frente de la Secretaría General de la ONU.
Parece una paradoja que las economías emergentes están generando clases medias como nunca antes y en buena parte de Europa y en EEUU están en caída libre.
Cuatro ideas para aliviar los problemas estructurales de las políticas de ayuda al desarrollo.