Escocia y Londres: ¿crisis constitucional por el Brexit?
El Parlamento escocés rechazó el proyecto de ley sobre el Brexit. Una mayoría no quiere que Londres lo aproveche para reforzar su control sobre Escocia.
El Parlamento escocés rechazó el proyecto de ley sobre el Brexit. Una mayoría no quiere que Londres lo aproveche para reforzar su control sobre Escocia.
Todos queremos ver una Italia fuerte en una zona euro más cohesionada y democrática. Lo último que necesitamos es que un gobierno piense que puede cambiar las reglas del juego solo por el pasado glorioso de su país y el cabreo de su gente.
Lo había dicho ya hace un año y lo ha vuelto a repetir, aún con más rotundidad, el pasado día 10. Angela Merkel ya señaló en mayo de 2017 que la entrada en la escena internacional de Donald Trump cerraba un largo capítulo de relaciones trasatlánticas.
Los esfuerzos de la Comisión por acercar los Balcanes a la UE están siendo del todo encomiables. No obstante, existen dudas razonables de que se pueda producir la deseada foto en la cumbre de Sofía.
A pesar de sus dificultades internas y externas, Macron y Merkel han vuelto a reafirmar en su cita en Berlín que presentarán una propuesta conjunta de reforma de la UE, y en especial de la Eurozona para el Consejo Europeo de junio.
Las vicisitudes de las euroórdenes cursadas por el poder judicial español por presuntas actuaciones delictivas de políticos han originado confusión y perplejidad.
Europa –la UE y el Consejo de Europa– ha supuesto un plus en el Estado de Derecho para sus ciudadanos y sus Estados miembros. Y sigue suponiéndolo. En las últimas semanas hemos tenido algunos ejemplos de este plus de rule of law que supone la UE, del que el sistema de la Euroorden es parte.
¿Cuáles son las coincidencias y transformaciones de los sistemas políticos español y portugués en el período previo y posterior a la crisis económica?
¿Cómo se pueden interpretar los procesos de expansión territorial de la criminalidad organizada desde América Latina hacia África y sus repercusiones dentro del espacio regional africano?
El estudio «Europa vista desde España y Francia» es una buena oportunidad para analizar cómo vemos la Unión Europea españoles y franceses y para contrastar esas visiones, que es un modo muy efectivo de percibirse a sí mismo en el espejo del otro.
Esta encuesta, la tercera en la que cooperan el Instituto y Diálogo, indaga sobre las posiciones de franceses y españoles ante la realidad económica, jurídica y política que más los une: la común pertenencia a la Unión Europea.