El año 2024 ha presenciado transformaciones geopolíticas de gran calado y tensiones que han sacudido el orden internacional. En una etapa definida por el binomio de urnas y armas, más de la mitad de la población mundial ha sido convocada a ejercer su derecho al voto en regiones clave como Estados Unidos, la Unión Europea, la India y México.
La repentina caída del régimen de Bashar al-Assad en Siria ha supuesto un cambio sísmico en Oriente Medio, reflejando un escenario global cada vez más inestable y susceptible a giros imprevisibles. Este año también se ha caracterizado por el recrudecimiento de la crisis climática, la contestación del Sur Global y una polarización política en aumento.
En el sexto episodio de la quinta temporada de Conversaciones Elcano, Raquel García e Ignacio Urbasos conversan sobre cuáles han sido los principales acontecimientos internacionales y protagonistas de 2024 con Pol Morillas, director de CIDOB (Barcelona Centre for International Affairs) y miembro del Consejo Científico del Real Instituto Elcano.
¿Crisis en el sistema multilateral?
El sistema internacional actual se encuentra en una encrucijada decisiva. Por un lado, los Estados evidencian una creciente inclinación a anteponer sus intereses nacionales por encima de los compromisos colectivos, así como una tendencia hacia liderazgos fuertes y personalistas, como el retorno de Donald Trump a la Casa Blanca, Narendra Modi en la India o Viktor Orbán en Hungría.
Por otro lado, el orden multilateral enfrenta el imperativo de ofrecer respuestas a crisis transnacionales cada vez más acuciantes. Sin embargo, el desafío radica en que ningún actor posee el capital político necesario o está dispuesto a emplearlo, debido a tensiones internas y a la creciente polarización.
Esta incapacidad para abordar con eficacia los retos transnacionales ha favorecido la aparición de nuevas iniciativas y alianzas alternativas, generando un orden internacional fragmentado, volátil y competitivo. Encuentros cruciales como la COP29 en Azerbaiyán y la Cumbre del G20 en Brasil han intentado articular soluciones globales, pero la falta de liderazgo efectivo y de consenso ha limitado considerablemente sus resultados.
España en la Unión Europea
En este contexto, España ha desempeñado un papel destacado en la Unión Europea, especialmente mientras potencias clave como Alemania, Francia, Italia y Polonia enfrentan sus propios desafíos internos. La designación de Teresa Ribera como vicepresidenta de la Comisión Europea y el reconocimiento diplomático del Estado de Palestina demuestran su voluntad de ser un socio activo en la escena comunitaria.
Recursos:
La influencia española en el Parlamento Europeo ante la legislatura 2024-2029. Raquel García, Ignacio Molina, Luis Simón, Paula Oliver.
Un nuevo tipo de guerra: Israel busca la destrucción de Hamás y Hizbulah y la reconfiguración de Oriente Medio. José Vericat.
Presidenciales 2024: elecciones decisivas en Estados Unidos. Carlota García Encina.
El ciclo súper electoral en América Latina. Judith Arnal, Miguel Otero Iglesias, Esther Solano Gallego.
España en el mundo en 2024: perspectivas y desafíos. Ignacio Molina, Jorge Tamames (coords.).
Imagen: Ilustración futurista del número 2024 compuesto por líneas de colores brillantes sobre un fondo negro. Foto: BoliviaInteligente (@boliviainteligente).