Prólogo

El legado del viaje de circunnavegación liderado por Fernando de Magallanes y completado por Juan Sebastián Elcano perdura hasta nuestros días. Esta conclusión podría cerrar cualquier debate más amplio sobre las consecuencias y el impacto de una hazaña ocurrida hace más de 500 años. De hecho, a menudo tenemos la tentación de ver la historia como una sucesión de notas a pie de página breves y distantes, sin ningún impacto duradero en nuestra vida cotidiana. Sin embargo, nunca se repetirá lo suficiente: al celebrar el carácter universal de la primera circunnavegación, debemos tratar de renovar, siempre que sea posible, el espíritu que nos hizo contribuir de forma tan decisiva al desarrollo cultural, científico y comercial de un mundo siempre por descubrir. Es innegable que Portugal y España comparten trayectorias históricas interconectadas, a veces complejas, pero sobre todo paralelas en la forma en que eligieron insertarse en las distintas etapas de la globalización. No contentos con el lugar que la geografía quiso darles, siempre buscaron ir más allá, abriendo caminos sin dejar nunca de lado su capacidad de aprendizaje y superación. Ante el punto de inflexión en el que se encuentran Portugal y España, enfrentados a un conjunto de desafíos multifacéticos, tanto en Europa como en el resto del mundo, agravados por un contexto geopolítico profundamente marcado por la pandemia del COVID-19, parece, por tanto, imprescindible buscar respuestas y soluciones que puedan iluminar los caminos compartidos de nuestro futuro. No tengamos miedo, pues, de explorar opciones innovadoras para mejorar y desarrollar mejor nuestras valencias y las innumerables potencialidades conjuntas, preparando el mañana con tiempo.

Esta obra editada es especialmente acertada al reunir la experiencia del pasado, las iniciativas del presente y los retos que nos plantea el futuro. En un contexto en el que la globalización del siglo XXI se encuentra en cambio constante, Portugal y España tienen la oportunidad de demostrar una vez más su capacidad de adaptación en áreas tan relacionadas como la economía, la ciencia, la educación, la defensa, la cultura o la energía, y pueden volver a marcar la diferencia en la competencia global. Al igual que Magallanes y Elcano, no debemos temer lo desconocido. Más bien, debemos buscar la mejor manera de superar los obstáculos, dispuestos a compartir de nuevo con el mundo todo lo que hemos aprendido por el camino.

El Rey de España, Felipe VI

Introducción

La primera circunnavegación (1519-1522) representó para España y Portugal un logro innegable en su historia, tanto individual como compartida. Los motivos de este viaje fueron fundamentalmente económicos y comerciales, pero las condiciones necesarias para que se llevara a cabo se debieron principalmente a su liderazgo militar y, sobre todo, tecnológico en materia de cartografía y navegación, entonces presente en ambos países. Aparentemente condenados a una competencia innata por la proyección exterior en un mundo todavía en plena expansión, en virtud de las disposiciones del Tratado de Tordesillas de 1494, la circunnavegación solamente fue factible por la cooperación forzada entre españoles y portugueses: un portugués comienza dirigiendo la expedición, un español la termina. A todos los efectos, resultó ser un logro ibérico.

Así, los siglos XV y XVI que siguieron estuvieron marcados por las consecuencias de este viaje, desde la victoria sobre la inmensidad de los océanos hasta la implantación de múltiples conexiones geográficas entre todos los continentes, con la generación de nuevas redes de comunicación densas y complejas. Por tanto, la circunnavegación debe considerarse un momento clave, tanto para comprender el tamaño real del mundo como para configurar el planeta por primera vez como una unidad geográfica. El mundo ya no volvió a ser el mismo y quedó irremediablemente interconectado.

Quinientos años después, el contexto es radicalmente distinto, para España y Portugal y en el mundo. Por un lado, los dos imperios se convirtieron en dos Estados-nación y, posteriormente, en dos Estados miembros de un proceso de integración supranacional. Por otro lado, el conjunto de transacciones transfronterizas amplias y multidimensionales que conforman la globalización depende de los frágiles instrumentos institucionales puestos a su disposición. La pandemia del COVID-19 representa solo el último gran desafío, con ramificaciones que plantean nuevas dudas generalizadas sobre la sostenibilidad del actual modelo de globalización.

En este contexto, España y Portugal destacan por estar especialmente expuestos a su entorno exterior. Aunque la geografía limita sus conexiones terrestres con el centro de Europa, ambos países han demostrado un grado considerable de apertura al resto del mundo. Por ejemplo, los dos muestran credenciales sustanciales como proveedores proactivos de paz y seguridad global, y ambos profesan un compromiso perenne con el multilateralismo como medio para fortalecer su posición relativa frente a la comunidad internacional.

Se puede identificar un doble vacío en el análisis: en cuanto a la mejor manera de detallar la evolución y las especificidades de la globalización en todas sus facetas y en cuanto a cómo España y Portugal se han adaptado a este proceso a lo largo de su Historia. Reconociendo estas lagunas, proponemos avanzar en un ejercicio colectivo que explore los caminos autónomos, aunque paralelos, de inserción de España y Portugal en el contexto global.

***

En el marco de las celebraciones del V Centenario de la expedición de Fernando de Magallanes y Juan Sebastián Elcano, el Real Instituto Elcano (RIE) y el Centro de Estudios Internacionales del Instituto Universitario de Lisboa (CEI-Iscte) se propusieron una reflexión sobre la relevancia de este acontecimiento para el proceso de globalización, sobre su evolución a lo largo de este tiempo y sobre el correspondiente papel de España y Portugal. Así, en febrero de 2020, se puso en marcha un proyecto multidisciplinar con el objetivo de publicar una obra sobre esta problemática.

Desde el principio, esta colaboración binacional pretendía ofrecer una perspectiva hispano-portuguesa, fomentando el intercambio de opiniones, pero también promoviendo una colaboración más estrecha entre los investigadores de ambos lados de la frontera. Dicho esto, el libro se produjo esencialmente durante la pandemia. Hasta el momento de su edición, los coordinadores de la obra no se han reunido en persona ni una sola vez y muchos de los autores no se conocen personalmente. Por lo tanto, ha sido un proceso difícil –fácil comparado con lo que la humanidad experimentó en los años 2020 y 2021–, pero que también nos abrió una ventana al mundo en días de confinamiento.

El objetivo principal del libro es analizar la situación y el papel de España y Portugal en el contexto de la globalización. La primera parte, considerada más histórica, pretende describir los procesos de globalización desde el siglo XVI hasta el XX, a partir de la primera circunnavegación. En este sentido, el capítulo 1, a cargo de John Elliott, se centra en el contexto en el que se desarrolló el viaje de Magallanes y Elcano. Aunque las semillas de la globalización ya habían sido antes plantadas, el viaje contribuyó, a todos los efectos, a acelerar y consolidar los cambios en curso, uniendo continentes tanto por tierra como por mar y acelerando el intercambio mundial de personas, bienes e ideas. En el capítulo 2, João Paulo Oliveira e Costa y Juan Marchena Fernández argumentan, a su vez, que la circunnavegación desencadenó otra serie de efectos menos visibles, pero no menos relevantes para nuestra interpretación de las dinámicas mundiales posteriores, incluyendo los desarrollos de la presencia de España y Portugal en otras partes del globo, desde las Américas hasta África, pasando por el Pacífico. El capítulo 3, de Luís Nuno Rodrigues y Óscar J. Martín García, avanza hasta los siglos XIX y XX y reflexiona sobre el posicionamiento de los dos países en el sistema internacional hasta el final de la Guerra Fría y su integración en las estructuras políticas y de seguridad multilaterales contemporáneas, demostrando cómo la Unión Europea (UE), la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) y las relaciones con África y América Latina prevalecieron en la redefinición de sus políticas exteriores.

A lo largo de estos siglos, la globalización ha cambiado sustancialmente, tanto en lo que se refiere a sus protagonistas (con el auge de Estados Unidos y, más recientemente, de China y otros emergentes) como en su naturaleza e intensidad. Es un fenómeno vivo y cambiante, y la globalización de hoy difiere de la de hace 500 años. Aunque no exista consenso sobre la forma de definirla en el plano teórico, el concepto se ha ido ampliando desde la conexión principalmente económica y entre Estados-nación a la introducción de otras dimensiones, como la cultural (en sentido amplio) y la militar, el surgimiento de organizaciones de carácter supranacional y de nuevos actores, la interconectividad social por el desarrollo tecnológico de las formas de comunicación y transporte, y, en última instancia, la profundización de los problemas y de la propia conciencia global de las sociedades actuales.

La segunda parte del libro se centra en explorar la inserción de Portugal y España en la globalización actual, con un estudio detallado de la proyección de ambos países en las esferas económica, militar y blanda. Para ello, recurrimos al Índice Elcano de Presencia Global, una herramienta desarrollada por el Real Instituto Elcano que tiene como objetivo cuantificar la proyección internacional de los países para observar las principales tendencias de sus procesos de internacionalización. El capítulo 4, redactado por Iliana Olivié, Manuel Gracia e Ines M Ribeiro, comienza así por presentar una visión general de los principales objetivos de la política exterior de ambos países, seguida de un análisis de la presencia global de España y Portugal en términos de volumen y naturaleza, su perfil económico, militar y blando, así como sus respectivas distribuciones geográficas.

Los restantes capítulos pretenden destacar un conjunto de facetas en común, a saber: el papel de ambos países en planos específicos de la globalización; la orientación y el perfil geográfico de esa misma proyección; los aspectos institucionales que explican la naturaleza de la inserción exterior de ambos países; y las posibles perspectivas futuras en común. En este sentido, en el capítulo 5, Federico Steinberg y José Juan Ruiz analizan las principales características de la inserción de España y Portugal en la economía mundial y destacan los retos que dificultan una mayor convergencia con el resto de la UE. Al mismo tiempo, ambos autores reflexionan sobre cómo puede reaccionar el proceso de integración europea ante la actual crisis económica generada por la pandemia del COVID-19 y cómo esto puede ayudar a transformar las economías de España y Portugal, haciéndolas menos vulnerables a futuros choques sistémicos.

En el capítulo 6, Félix Arteaga y Pedro Seabra se centran en la dimensión militar, concentrándose en mostrar cómo las políticas de defensa y organización militar de ambos países se ven afectada por diferentes culturas estratégicas, aunque sigan estando fuertemente entrelazadas con importantes compromisos internacionales. La socialización de las estructuras clave a través de las instituciones de la OTAN, la UE y la Organización de las Naciones Unidas (ONU) ayuda a explicar las principales opciones en este ámbito, al tiempo que es posible mejorar las capacidades materiales necesarias para mantener el nivel de proyección exterior y encontrar oportunidades para una mayor cooperación en la consecución de objetivos mutuos.

Finalmente, en el capítulo 7, Ángel Badillo y Clara Carvalho se centran en la proyección blanda de España y Portugal, demostrando cómo los fuertes lazos culturales que ambos países mantienen con sus antiguas colonias, en paralelo a su instrumentalización a través de iniciativas multilaterales y su capitalización a través de dos lenguas de implantación global, han anclado una presencia oscilante, pero todavía significativa, en el mundo. Sin embargo, también destacan las posibilidades de reforzar la cooperación bilateral en estos ámbitos, lo que, a su vez, mejoraría la proyección exterior de España y Portugal.

Un ejercicio de esta magnitud no sería posible sin un amplio apoyo institucional y profesional. En primer lugar, debemos un agradecimiento especial a las dos instituciones que han nutrido y apoyado este proyecto desde su concepción inicial, el Real Instituto Elcano y el Centro de Estudios Internacionales. La intersección natural que se generó entre las líneas de investigación llevadas a cabo en cada país proporcionó el marco necesario para convocar y desarrollar un proyecto que abarcaba análisis en los ámbitos de la Historia, las Relaciones Internacionales o la Economía. En segundo lugar, para superar las dificultades inherentes al contexto pandémico, se organizaron tres reuniones a distancia entre todos los autores, el 20 de julio de 2020, el 11 de diciembre de 2020 y el 26 de febrero de 2021, que culminaron en un taller más amplio los días 1 y 2 de julio de 2021, con la presencia adicional de varios expertos que aportaron recomendaciones sobre la mejor manera de garantizar la cohesión y la calidad del libro. En este contexto, estamos en deuda con Pedro Aires Oliveira, Bruno Cardoso Reis, Andrés Malamud, Carlos Malamud, Áurea Moltó, Alexandra Pelucia, Nuno Lemos Pires, Charles Powell y José Reis por aportar su tiempo y experiencia con valiosos comentarios a los primeros borradores de todos los capítulos. En tercer lugar, queremos agradecer a la Comisión Nacional para la Conmemoración del V Centenario de la expedición de la primera vuelta al mundo de Fernando de Magallanes y Juan Sebastián Elcano, al Centro de Estudios Políticos y Constitucionales y, muy particularmente, al Boletín Oficial del Estado, su apoyo en la publicación. A María Solanas su labor de enlace y coordinación; a María Solís su trabajo de diseño, y a María Dolores de Azategui, a Sofía Santos y a Ines M Ribeiro su imprescindible apoyo editorial, que nos ha permitido llevar a buen puerto una obra bilingüe tan exigente como ambiciosa. Por último, durante la elaboración de este trabajo, nos enfrentamos a la repentina muerte de John Elliott, colega, autor y referente ineludible en el área. La calidad final de este libro se beneficia directamente de sus valiosos conocimientos y experiencia, y esperamos poder hacer justicia al vasto cuerpo de investigación que nos deja. Estamos seguros de que él coincidiría en que si hemos conseguido allanar el camino para otros trabajos futuros que traten temas afines y amplíen aún más nuestros conocimientos sobre las peculiaridades de la proyección exterior de España y Portugal, habremos conseguido nuestro propósito original.