El debate inevitable sobre la energía nuclear (ARI)
La energía nuclear vuelve a ser objeto de debate en todo el mundo ante la fuerte subida del precio del petróleo y la creciente dependencia energética.
La energía nuclear vuelve a ser objeto de debate en todo el mundo ante la fuerte subida del precio del petróleo y la creciente dependencia energética.
Solamente se puede establecer un marco financiero estable, justo y eficiente para la Unión Europea si se ceden a ésta competencias plenas en materia tributaria. Existen muy buenas razones por las cuales tanto los Estados miembros como los ciudadanos europeos podrían encontrar atractivo un “impuesto europeo sobre los rendimientos del ahorro”
Los precios del petróleo han subido significativamente durante el último año, con un impacto moderado, pero real, sobre la economía mundial.
El Plan China, o Plan Integral de Desarrollo del Mercado para China, fue presentado en Pekín (Beijing) por el ministro de Industria, Comercio y Turismo, José Montilla, a finales del pasado mes de mayo. El Plan, dotado con 690 millones de euros para el período 2005-2007, pone de manifiesto de forma clara y directa que China es un objetivo prioritario para España y sus empresas
Un cierto sentimiento de infortunio, junto con el deseo poco perspicaz de hallar una rápida solución a los problemas económicos, ha llevado a un creciente número de formuladores de política económica y de comentaristas a dirigir su miedo y confusión hacia un nuevo objetivo: el euro.
La notable recuperación en curso de la economía japonesa, a todas luces más prometedora que otras recientes (1996 y 2000), está, sin embargo, sujeta a riesgos considerables. Esos riesgos están relacionados principalmente con varios fenómenos perfectamente posibles durante este año: crecimiento más lento del consumo privado, apreciación adicional del yen, mayor volatilidad de los precios del petróleo y desaceleración importante del crecimiento en China
El III Congreso Internacional de la Lengua Española, celebrado en noviembre de 2004 en Rosario (Argentina), ha puesto de manifiesto el reconocimiento creciente del español como idioma internacional por sus propios hablantes. El lema del Congreso, “identidad lingüística y globalización” indica la preocupación de sus organizadores por hacer compatibles las ventajas del valor comunicativo de la lengua con el respeto a la diversidad lingüística y cultural reinante en la mayor parte de los países de habla hispana. Menos atención se prestó en esta ocasión a la dimensión económica de la lengua, tema de una sección del anterior Congreso (Valladolid 2002), que sin embargo es objeto de una atención cada vez mayor por parte de las empresas, los responsables políticos y los investigadores académicos
Las remesas que envían a sus países los inmigrantes que residen en España ascendieron a 2.895 millones de euros en 2003. Una cifra formidable, que equivale al PIB de Malta y, por compararla, casi multiplica por tres el presupuesto anual del ministerio de Asuntos Exteriores. Pero España no tiene conciencia de la importancia de estos flujos, de los que dependen varios millones de familias en todo el mundo
La gestión de la catástrofe ocasionada por el tsunami en Asia meridional ha estado marcada fundamentalmente por el trasfondo político y estratégico de las acciones llevadas a cabo por el gobierno indio y por los interrogantes que se abren en torno al futuro político y económico de Sri Lanka. Asia meridional, parte fundamental del océano Índico, va a verse afectada también, de ahora en adelante, por los posibles alineamientos geopolíticos que tengan lugar en el sudeste asiático debido a los lazos creados tras la ayuda de los principales donantes internacionales
Con motivo del décimo aniversario de la Organización Mundial del Comercio (OMC), un grupo de ocho especialistas en política comercial ha elaborado un informe que lleva como título “El futuro de la OMC. Una respuesta a los desafíos institucionales del nuevo milenio.” Este artículo evalúa algunas de las propuestas del informe. En particular se centra en el papel de la OMC como institución de gobernanza económica global y en los retos y oportunidades que la liberalización comercial multilateral supone para los países en vías de desarrollo
Durante los últimos meses se ha puesto de moda la tesis de que es inevitable a corto plazo una apreciación del yuan o renminbi chino, lo que se afirma que sería positivo no sólo para el ajuste macroeconómico en la propia China sino también para la corrección de los actuales desequilibrios monetarios mundiales (caída del dólar y consiguiente apreciación del euro y del yen). No obstante, existen argumentos para defender que la apreciación del yuan no es tan segura como se cree y que, si finalmente se produce, será en cualquier caso moderada, con lo que seguramente contribuiría poco a reducir el déficit corriente de EEUU y a aliviar la presión alcista sobre el euro
La necesidad de viabilidad económica en el fragmentado espacio de la Rusia post-soviética y de sus antiguas repúblicas, junto con la inseguridad en el Cáucaso, las incertidumbres en Asia central y la dinámica económica en Asia oriental, han llevado a Vladimir Putin a lanzar un plan de control territorial y una política más activa en los espacios que conforman la Eurasia rusa y las potencias colindantes. El desafío es complejo porque exige estrategias diversas ante situaciones distintas
52 - 56 de 56 páginas