España y Portugal ante la reforma de la gobernanza económica europea
Españoles y portugueses siguen creyendo mayoritariamente en el proyecto europeo a pesar de la profunda crisis económica que han sufrido en los últimos año.
Españoles y portugueses siguen creyendo mayoritariamente en el proyecto europeo a pesar de la profunda crisis económica que han sufrido en los últimos año.
Desde mediados de 2016 se está produciendo un fuerte crecimiento económico sincronizado de la mayoría de los países.
Europa ha perdido un tren crucial, el de las grandes plataformas tecnológicas, pero aún está en disposición de tomar algunos siguientes.
La gestión de visados tiene una incidencia sobre la internacionalización de la economía y la empresa que hasta ahora ha sido minusvalorada.
El marco conceptual con el que el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) se acerca a la nueva generación de Políticas de Desarrollo Productivo (PDP) en Latinoamérica apunta a la mejor combinación entre las capacidades institucionales y las intervenciones posibles.
Pekín está lanzado en una partida global de go en su estrategia tecnológica que ha hecho saltar algunas alarmas occidentales.
Tras el anuncio de la retirada del 86% del efectivo en circulación del pasado 8 de noviembre, la India está saliendo del atolladero de desmonetización.
A pesar de una baja inversión en I+D+i, España tiene una de las mejores tasas de retorno en cuanto a adjudicación de fondos públicos europeos.
Tal vez no veamos emerger al Índico como actor en las relaciones internacionales del siglo XXI, pero el Indo-Pacífico sí que puede tener mucho recorrido.
China se ha convertido en uno de los principales emisores de IED en el mundo. ¿Se mantendrá esta tendencia en la expansión de las inversiones chinas?
La llegada de Donald Trump a la Casa Blanca supone el mayor órdago al sistema multilateral de comercio desde su creación tras la Segunda Guerra Mundial.
25 - 31 de 56 páginas