¿Existe doping financiero en el I+D en Europa?
La UE se encuentra en pleno debate sobre el futuro de la financiación de la investigación. Podríamos preguntarnos, de forma muy provocadora, si existe el doping financiero en el I+D en Europa
La UE se encuentra en pleno debate sobre el futuro de la financiación de la investigación. Podríamos preguntarnos, de forma muy provocadora, si existe el doping financiero en el I+D en Europa
Más que el made in, lo importante hoy en día es el made by porque si no se comprende dónde se genera no es posible competir por valor, una asignatura pendiente para el sector exterior español.
Hay una carrera, fundamentalmente entre China, EEUU y Europa, por las nuevas tecnologías y, dentro de ellas, por la Inteligencia Artificial (IA). Marcará el dominio económico (y militar) en un futuro no tan lejano.
Estudios recientes apuntan a que la distancia continúa siendo un factor clave para explicar la geografía de los flujos de comercio exterior.
Aunque la economía mundial parece estar superando definitivamente la Gran Recesión, durante 2018 tendrá que hacer frente a diversos riesgos.
El primer año de Trump ha sido menos dañino para el comercio pero nos ha permitido ver que EEUU tiene un claro interés en aislarse del mundo.
El debate sobre la posverdad, la desinformación, las noticias falsas y la manipulación, favorece a los manipuladores. La debilidad está en la desconfianza.
El presidente, Jean-Claude Juncker de la CE, quiere dejar su legado en la construcción europea en forma de mejora en el edificio del euro.
Cien años después, la distopía de la planificación central y el control total no se dan por muertas. ¿Renacerán de la mano del uso del Big Data?
Españoles y portugueses siguen creyendo mayoritariamente en el proyecto europeo a pesar de la profunda crisis económica que han sufrido en los últimos año.
Desde mediados de 2016 se está produciendo un fuerte crecimiento económico sincronizado de la mayoría de los países.
25 - 31 de 57 páginas