Turquía, el aliado incómodo de la OTAN
Desde su entrada en la Alianza Atlántica, en 1952, no son pocas las ocasiones en las que Turquía ha sido calificado como un aliado incómodo.
Desde su entrada en la Alianza Atlántica, en 1952, no son pocas las ocasiones en las que Turquía ha sido calificado como un aliado incómodo.
Presentamos el número 44 de CIBER elcano con los artículos “La nueva Estrategia de Ciberseguridad de 2019”, de Félix Arteaga; “La sociedad de la desinformación: propaganda, «fake news» y la nueva geopolítica de la información”, de Ángel Badillo Matos; y “Implicaciones sobre el uso de la inteligencia artificial en el campo de la ciberseguridad”, de Javier Alonso Lecuit. Como cada número, ofrecemos una serie de documentos de interés y la agenda.
La aplicación de la inteligencia artificial (IA) al ciberespacio plantea un complejo debate ético y normativo sobre el aumento cualitativo y cuantitativo de las amenazas y de las contramedidas basadas en IA.
El Consejo de Seguridad Nacional ha aprobado en abril de 2019 una nueva Estrategia de Ciberseguridad que actualiza la de 2013. En conjunto, representa un avance sobre la anterior, aunque su desarrollo dependerá del respaldo político y presupuestario del futuro Gobierno.
Más allá de las interpretaciones y la construcción social, hay hechos, datos, duros y tozudos. Como siempre. No cambiaremos el mundo cambiando de conversación.
Nuevas condiciones en la producción, circulación y consumo de información han hecho de la desinformación una herramienta geoestratégica de primera magnitud que, conectada con las técnicas híbridas, requiere un replanteamiento de la acción de los Estados y de la UE en un tema que afecta de manera muy importante a la opinión pública europea.
La ruptura del acuerdo nuclear con Irán impuesta por Washington está llegando a un punto de no retorno y nada garantiza que Teherán agache la cabeza.
De acuerdo con la actual tendencia en América Latina de implicar a las Fuerzas Armadas en el combate contra el crimen organizado, es importante contemplar la eficacia de los mecanismos de prevención anticorrupción en dichas instituciones. Frente al secretismo, en este momento la transparencia es el mejor instrumento para la seguridad nacional.
Presentamos el número 43 de CIBER elcano con los artículos “Desinformación, elecciones y ponencia: la ciberseguridad está de moda”, de Félix Arteaga; “Desinformación: concepto y perspectivas”, de Julia Alicia Olmo y Romero; y “El papel del sector privado en la lucha contra la desinformación”, de Carlos Galán Cordero. Como cada número, ofrecemos una serie de documentos de interés y la agenda.
La ciberseguridad española ha cobrado actualidad debido a la inminencia de la fiabilidad de los sistemas electorales.
Los Gobiernos precisan de la colaboración de los actores privados para proteger las infraestructuras críticas y los servicios públicos esenciales, pero, sobre todo, para hacer frente a la desinformación.
La desinformación, cuando responde a una estrategia y unos objetivos de desestabilización, pone en riesgo los valores e instituciones democráticos, como los de la Unión Europea, ya erosionadas por conceptos como la posverdad, las fake news y la manipulación de las redes sociales.
37 - 43 de 123 páginas