Las relaciones con Marruecos tras los atentados del 11 de marzo
Marruecos, España, relaciones, crisis, atentados, Casablanca, 11-M, Madird,
Marruecos, España, relaciones, crisis, atentados, Casablanca, 11-M, Madird,
Ante los atentados del 11-M, la Unión Europea, como ya hiciera tras el 11-S, hace una lectura distinta de la estadounidense de sus causas y de los medios con los que combatirlos. Se pone de manifiesto que una amenaza como la del terrorismo internacional sólo puede combatirse a través de “más Europa”
Los atentados del 11 de marzo en Madrid provocaron más de 200 víctimas dejando multitud de familias rotas. Este es, sin duda, su principal e irreparable coste pero se hace necesario examinar otros. El trabajo que se presenta analiza las consecuencias económicas de la tragedia y pretende ayudar a esclarecer las dimensiones del posible daño adicional así como aportar propuestas para evitarlo
El artículo argumenta que mientras que los daños directos a la economía son indiscutibles, los indirectos, vía los mercados financieros, no tienen por qué ser de un peso comparable, en parte porque las autoridades económicas tienen medidas de compensación, en parte por la capacidad notable de los mercados financieros modernos de manejar la incertidumbre
Los bárbaros atentados del 11-M han sido obra, según los indicios hasta ahora disponibles, de una célula de al-Qaeda, que probablemente ha tratado de forzar con ellos una retirada de Irak
Tras los trágicos atentados terroristas del 11-M en Madrid, la Presidencia irlandesa del Consejo de la UE acaba de convocar una reunión extraordinaria de ministros de Justicia e Interior para el próximo viernes 19 de marzo a fin de preparar un paquete de medidas que apruebe el próximo Consejo Europeo de los días 25 y 26 de marzo
El análisis de la opinión pública en EEUU y Europa a partir de las fuentes principales, como los Eurobarómetros, el estudio Trasatlantic Trends del German Marshall Fund o el Global Attitudes Project del Pew Research Center for People and the Press indica que ya antes del 11-M la amenaza del terrorismo internacional se percibe de manera similar. Las discrepancias entre Europa y EEUU surgen en el campo de las estrategias para combatirlo. Y, en este sentido, tras el 11-M España puede y debe tener un lugar activo en la búsqueda de un nuevo consenso
En este análisis el autor analiza algunos aspectos del reciente atentado terrorista de Madrid y sugiere la necesidad de corregir algunas políticas de seguridad internacionales
Los atentados de Madrid, cuya autoría se atribuye en estos momentos al entramado terrorista de al-Qaeda, pueden convertirse en un éxito estratégico de la yihad global. Se trata de acciones que refuerzan el discurso y la moral de los yihadistas; pueden dañar la solidez de la coalición internacional contra el terrorismo; y pueden perturbar también la convivencia social en los países con comunidades árabes o musulmanas numerosas. Resulta necesario explorar medidas que ayuden a prevenir dichos efectos.
Tanto la Ley Orgánica 6/80 de Criterios Básicos de la Defensa Nacional y de la Organización Militar como su reforma de 1984 han quedado obsoletas y es necesaria su adaptación a los tiempos actuales
Transcurrido casi un año y medio desde el inicio de la crisis nuclear con Corea del Norte, este análisis aborda la falta de resultados de la segunda ronda de conversaciones a seis bandas, celebrada en Pekín a finales del pasado mes de febrero, y argumenta que la ausencia de progreso se debe a que siguen existiendo serias diferencias entre Washington y Pyongyang y entre EEUU y el grupo formado por Corea del Sur, China y Rusia
Frente al incremento sin precedentes de la amenaza terrorista, las estrategias de seguridad ensayadas por los países occidentales están otorgando una importancia central a la neutralización de las cabezas dirigentes de los grupos responsables de la violencia.Sin embargo, las expectativas puestas en este acciones antiliderazgo podrían responder más a necesidades políticas que a un sólido análisis estratégico
119 - 123 de 123 páginas