¿Y si nos apropiamos todos de la política de cooperación?
Quizá sería deseable que en las políticas de cooperación internacional tomaran parte las sociedades de los países donantes.
Quizá sería deseable que en las políticas de cooperación internacional tomaran parte las sociedades de los países donantes.
Este ARI se centra en analizar los aspectos técnicos del JCPOA relacionados con las obligaciones impuestas al programa nuclear de Irán.
Con el inicio de las elecciones legislativas en Egipto, se confirma que el viejo régimen vuelve a enseñorearse de la agenda política en todas sus dimensiones.
El premio Nobel de la Paz al Cuarteto de Diálogo Nacional tunecino no será una vacuna contra los enemigos de este precedente democrático, fuera y dentro del país, pero sí un espaldarazo para avanzar en la buena dirección.
La apertura rusa de Vladmir Putin en Siria ha tenido un impacto en las cancillerías occidentales, y ahora sus diplomáticos van haciéndose a la idea de que es mejor continuar la partida sin atacar al rey Bashar y a las piezas que le defienden.
El número de atentados terroristas en el Magreb, 47 veces mayor cuatro años después de iniciarse las revueltas antigubernamentales en Túnez y Libia, es improbable que decrezca a corto plazo.
La puesta en marcha de la operación EUNAVFOR MED, respuesta de la UE a la crisis migratoria en el Mediterráneo central, a la que acaba de incorporarse España, plantea grandes dudas sobre su posible eficacia.
El acuerdo suscrito el pasado día 14 de julio, en Viena, entre Irán y el denominado P5+1 (Alemania, China, EEUU, el Reino Unido, Francia y Rusia) sobre el controvertido programa nuclear iraní es el mejor de los posible.
Rusia no representa una amenaza directa para Europa, pero sí es una amenaza existencial: no es un socio en la paz sino un rival por el poder, percibe la aproximación de la UE y de la OTAN a sus fronteras como una amenaza a su seguridad nacional y Europa no parece estar preparada para responder al desafío que le plantea Rusia
32 - 38 de 80 páginas