La adicción de la UE a los falsos dilemas en el Mediterráneo
¿Qué ha impedido a la Unión Europea tener más éxito a la hora de transformar el Mediterráneo?
¿Qué ha impedido a la Unión Europea tener más éxito a la hora de transformar el Mediterráneo?
A raíz de la crisis de 2008 España empieza a prestar atención a la salida de jóvenes cualificados hacia el exterior. Sin embargo, se trata de un fenómeno minoritario en comparación con las migraciones internas.
¿Cuánto hay de input africano en la primera propuesta del pasado marzo de la Comisión para una nueva estrategia UE-África?
El impacto económico y social de la crisis del COVID-19 corre el riesgo de acentuar las fracturas dentro de la sociedad tunecina.
La epidemia del COVID-19 afecta radicalmente a la movilidad humana y, por tanto, a la migración, pero también puede producir efectos duraderos.
Este documento de trabajo busca presentar una visión crítica de las últimas grandes políticas mediterráneas de la UE, analizando el contexto, el texto y el pretexto de cada una de estas políticas.
Resulta inmediato concluir que África no podrá hacer frente a la pandemia del coronavirus (COVID-19) con sus debilitadas fuerzas.
La expansión del COVID-19 en el continente africano en general, y en África Subsahariana en particular, tendrá efectos económicos sin precedentes.
La pandemia del COVID-19 está sacudiendo a los países árabes con fuerza.
El elemento clave de la inestabilidad política de Israel son las divisiones sociopolíticas o cleavages que conforman su sociedad.
España ha sido un caso de éxito en el control de fronteras y en la integración de los inmigrantes. Sin embargo, algunos riesgos que es necesario abordar de cara al futuro
Definir a África como un problema señala la imperiosa necesidad de modificar los esquemas de relaciones que hemos definido con este continente.
13 - 19 de 60 páginas