Algunos conceptos clave para entender la nueva globalización (y II)
Continuamos el repaso que iniciamos de algunos conceptos que van a ser claves en la evolución futura de la globalización.
Continuamos el repaso que iniciamos de algunos conceptos que van a ser claves en la evolución futura de la globalización.
En plena pandemia global y consecuente gravísima crisis económica, el G20 no ha estado a la altura. La cumbre de Riad así lo demuestra.
Se ha prestado poca atención al tupido y muy diverso tejido de relaciones internacionales que tiene EEUU a través de la ayuda al desarrollo.
La globalización sigue avanzando, aunque la pandemia del COVID-19 la ha afectado de manera muy directa y está generando cambios.
El documento discute el interés de recoger algunos otros indicadores para la construcción de la variable Cultura dentro del Índice Elcano de Presencia Global, en especial el comercio internacional de bienes culturales.
La pandemia del COVID-19 es un desafío para todas las naciones, pero el que enfrentan las economías emergentes y en desarrollo es diferente.
La liquidez se ha convertido en una prioridad para otras áreas de la cooperación internacional como la ayuda al desarrollo.
A veces basta una mirada a vuelapluma del panorama internacional para confirmar que muchas cosas no van bien.
El positivo por coronavirus de Donald Trump habla tanto del peso que aún tiene EEUU como del desnorte global en el que estamos inmersos.
De cara a un mundo post-COVID-19, en el que aún no estamos, puede resultar útil precisar los términos de una globalización re-imaginada.
Según la nueva edición del Índice Elcano de Presencia Global, el mundo ya se estaba desglobalizando antes de la pandemia del COVID-19.
Haciendo uso del Índice Elcano de Presencia Global, este policy paper describe el perfil internacional de la UE. Se observa hasta qué punto los contenidos de la estrategia global de la UE están alineados con el volumen, naturaleza y distribución geográfica de la proyección exterior de la Unión.
10 - 16 de 45 páginas