Otra vuelta de tuerca (electoral) en Ucrania
Las elecciones en Ucrania han pasado prácticamente desapercibidas. Quizás ya se asume que lo que ahí sucede se ha convertido en un conflicto congelado.
Las elecciones en Ucrania han pasado prácticamente desapercibidas. Quizás ya se asume que lo que ahí sucede se ha convertido en un conflicto congelado.
Las próximas elecciones generales en España hay que verlas en este contexto: son parte de la volatilidad general europea.
En este ARI se compara la evolución de la presencia económica global de las cinco mayores economías de Europa con las emergentes de los BRICS y los N11.
Es injusto acusar a los alemanes de imponer en la UE un modelo de precariedad: son países como España, Italia, Portugal y Grecia los que más paro estructural sufren. Para volver a trabajar es mejor tener empleo y ayudas que recibir solo asistencia.
La gran fisura interna de la UE es ahora entre Este y Oeste, y la demagogia iliberal es síntoma de una regresión democrática que puede socavar sus cimientos.
El objetivo es comprender el vínculo global-local a partir de la desagregación por origen geográfico del Índice Elcano de Presencia Global. Se ejemplifica en el caso de la Unión Europea la contribución relativa de los Estados miembros a su presencia global, así como la composición geográfica y sectorial de un país europeo en particular, España.
Turquía tiene poco que celebrar este mes cuando cumple 10 años de negociaciones para su adhesión a la Unión Europea.
Lo más significativo de la intervención de Vladimir Putin en la ONU ha sido su intento de cambiar la imagen de Rusia tras la crisis de Ucrania y la reunión bilateral con Barack Obama.
El soberanismo catalán ha sido capaz de captar cierta atención exterior y transmitir a sus seguidores que el entorno internacional es favorable a la aventura. Para conseguir ambos objetivos se ha beneficiado de una excepcional ayuda: Escocia.
Tras la nueva victoria electoral de Tsipras, no se sabe es si esta nueva Syriza es realmente un partido reformista y, si lo es, si la capacidad del Estado griego es suficiente como para acometer la monumental tarea de modernización que su economía necesita.
Europa ha fracasado en explicar a sus ciudadanos que hoy todo es más complejo. Pero, en lugar de recurrir a la resignación, los europeístas deben ser críticos con todo lo que se ha hecho mal y proponer una alternativa que profundice en una integración en cuyo centro deben situarse los ciudadanos.
Ofrecer a los que se oponen a los cupos de refugiados el sistema de redenciones agravaría la pérdida de la idea de solidaridad en la Unión Europea.
60 - 66 de 112 páginas