El nuevo marco para la internacionalización
El marco para la internacionalización de la economía y de las empresas está experimentando cambios importantes en los últimos tiempos.
El marco para la internacionalización de la economía y de las empresas está experimentando cambios importantes en los últimos tiempos.
Desde fines de los setenta, los salarios medios han crecido poco y ha aumentado la desigualdad. Son muchos los que están hartos de que se beneficie a los de arriba y muy poco a los de abajo, contradiciendo años de promesas.
Los líderes del G-20 asisten atónitos a un creciente rechazo a la globalización por parte de la ciudadanía que no supieron anticipar. Los gobiernos son quienes deben asegurar la igualdad de oportunidades y la protección de los más desfavorecidos.
Ningún país es una potencia global si no es una potencia regional, y ahora mismo el peso de Londres en las decisiones políticas del continente europeo es escaso. Tanto que los escoceses han declarado que prefieren unirse a la tan criticada Bruselas.
Este trabajo analizará las relaciones comerciales entre España y China en la coyuntura económica actual, para poder establecer pautas a seguir por la pyme española en su estrategia de exportación a China.
Cuanto antes tengamos un gobierno que aborde los retos de largo plazo que enfrenta nuestro país mucho mejor, pero, por el momento, todo parece indicar que seguiremos creciendo.
En paralelo al aumento de las cifras de exportación ha habido un aumento significativo del número de empresas españolas que exportan. La existencia de una creciente diáspora de profesionales españoles y la internacionalización digital abren oportunidades para el futuro.
Son muchos los que piensan que se deberían concentrar las energías en mejorar el funcionamiento de las instituciones en la economía española.
China ha acumulado desequilibrios en los últimos años, pero también cuenta con los significativos márgenes de maniobra de un país que es acreedor neto respecto del resto del mundo.
El problema de las empresas chinas no es el nivel de endeudamiento sino la capacidad de pago, que resulta ser mucho menor que la de sus pares en el resto del mundo.
La votación a favor de la salida de Reino Unido de la UE complica aún más las negociaciones entre Estados Unidos y Europa, justo en un momento en que no dejan de crecer los sentimientos contra la globalización y el funcionamiento de la economía.
En la 13a edición de #ElcanoTalks conversamos con Carlos Fernández Guerra sobre "De la policía a la energía: refelxiones de un community manager".
28 - 34 de 56 páginas