¿Por qué la economía crece tanto aunque no haya Gobierno?
Cuanto antes tengamos un gobierno que aborde los retos de largo plazo que enfrenta nuestro país mucho mejor, pero, por el momento, todo parece indicar que seguiremos creciendo.
Cuanto antes tengamos un gobierno que aborde los retos de largo plazo que enfrenta nuestro país mucho mejor, pero, por el momento, todo parece indicar que seguiremos creciendo.
En paralelo al aumento de las cifras de exportación ha habido un aumento significativo del número de empresas españolas que exportan. La existencia de una creciente diáspora de profesionales españoles y la internacionalización digital abren oportunidades para el futuro.
Son muchos los que piensan que se deberían concentrar las energías en mejorar el funcionamiento de las instituciones en la economía española.
China ha acumulado desequilibrios en los últimos años, pero también cuenta con los significativos márgenes de maniobra de un país que es acreedor neto respecto del resto del mundo.
El problema de las empresas chinas no es el nivel de endeudamiento sino la capacidad de pago, que resulta ser mucho menor que la de sus pares en el resto del mundo.
La votación a favor de la salida de Reino Unido de la UE complica aún más las negociaciones entre Estados Unidos y Europa, justo en un momento en que no dejan de crecer los sentimientos contra la globalización y el funcionamiento de la economía.
En la 13a edición de #ElcanoTalks conversamos con Carlos Fernández Guerra sobre "De la policía a la energía: refelxiones de un community manager".
En estos últimos años el clima de negocios para las empresas extranjeras, principalmente europeas, se ha deteriorado fuertemente en China.
Steinberg advierte de que el resultado podría incidir en una desintegración del Reino Unido. Además, apunta a la necesidad de acabar con la incertidumbre cuanto antes: «Es lo que menos le gusta a los mercados».
La división en Reino Unido no es tanto geográfica, nacional, ideológica ni cultural, sino más bien social. Los que han votado a favor de la salida son mayoritariamente los perdedores de la globalización.
Aunque llevamos varios años acercándonos al borde del precipicio en la crisis del euro, han sido los votantes mayores de “Little England” (y no los pauperizados griegos), los que han abierto la caja de pandora.
Los mecanismos de contrapeso de los que dispone Europa han de garantizar la bondad del acuerdo entre la UE y Estados Unidos.
28 - 34 de 56 páginas