Sahara Occidental, quiero y no puedo
El conflicto del Sahara Occidental ha ido reduciéndose prácticamente a la nada en la agenda internacional desde el final dela Guerra Fría.
El conflicto del Sahara Occidental ha ido reduciéndose prácticamente a la nada en la agenda internacional desde el final dela Guerra Fría.
Presentamos el número 60 de CIBER elcano con las publicaciones “La digitalización, en el ojo del huracán geopolítico”, de Félix Arteaga; “La ciberseguridad y su relación con la inteligencia artificial”, de Ana Ayerbe; y “Elementos para una política de ciberseguridad efectiva”, de Antonio Fonfría y Néstor Duch-Brown. Ofrecemos también una serie de documentos y vídeos de interés, y una selección de eventos virtuales.
Estados Unidos, que libra una guerra contra China por el control de las tecnologías digitales, ha abierto otro frente contra sus compañías.
La política de ciberseguridad es diversa. Debe incluir necesariamente a agentes estatales, económicos y sociales, esclarecer cómo se ponderan los distintos objetivos entre sí e identificar claramente el papel que cumple el Estado en sus diversas funciones.
La inteligencia artificial y la ciberseguridad pueden utilizarse tanto para reforzarse como para deteriorarse mutuamente.
Este análisis captura lecciones específicas extraídas de la experiencia de nuevos agentes de implementación en el desarrollo de marcos de evaluación de proyectos de prevención de la radicalización violenta a pequeña escala.
Veinte años después, la agenda Mujeres, Paz y Seguridad no solo requiere de esfuerzos adicionales, sino que enfrenta a nuevas dificultades.
Hace tiempo que el Sahel no da buenas noticias. La situación en Mali, lejos de mejorar tras varias misiones, continúa deteriorándose.
Presentamos el número 59 de CIBER elcano con las publicaciones “La UE: a la búsqueda de la soberanía digital”, de Félix Arteaga; “Ciberseguridad, privacidad e interceptación legal en las redes 5G: una realidad poliédrica”, de Javier Alonso Lecuit; y “Implications of the UK’s Russia Report for the next National Cyber Security Strategy”, de Danny Steed. Ofrecemos también una serie de documentos y vídeos de interés, y una selección de eventos virtuales.
La UE avanza hacia su “soberanía digital” para definir sus propias reglas, tomar decisiones tecnológicas autónomas y el desarrollo digital.
La política de defensa europea ha contado siempre con España entre sus principales valedores. Ahora, España debe acompañar su presencia con una estrategia de influencia.
La lucha contra la desinformación precisa un soporte metodológico y científico que está todavía por desarrollar, tanto en UE como en España.