El reto del mantenimiento de la paz en África
Discurso del Ministro de Defensa Sudafricano, Mosiuoa Lekota, pronunciado en el Real Instituto Elcano el 19 de abril de 2007.
Discurso del Ministro de Defensa Sudafricano, Mosiuoa Lekota, pronunciado en el Real Instituto Elcano el 19 de abril de 2007.
Este ARI describe la organización y el procedimiento de coordinación de la lucha contra la inmigración ilegal hacia la frontera sur de España y de la Unión Europea desde el Centro de Coordinación Regional de Canarias.
EEUU ha creado un mando regional para África, el AFRICOM, que responde a los cambios estratégicos del fin de la Guerra Fría y a las nuevas prioridades en los intereses globales y regionales de EEUU.
Los terroristas se sirven del acervo cultural islámico para hacer más eficaz su lucha y erigir una conciencia islámica mundial que se identifique con el yihadismo. Las políticas antiterroristas europeas han de examinar esa realidad para ser funcionales.
Este texto analiza el significado del proceso de negociación internacional iniciado a finales de febrero de 2007 en Oslo con el objetivo de prohibir las bombas de racimo en un período máximo de dos años. Asimismo, se examinan cuestiones relativas al liderazgo efectivo por parte de algunas ONG y de Noruega en un nuevo proceso de “nueva diplomacia”.
Este ARI describe la evolución de la política de seguridad de Japón en los últimos años y las expectativas creadas por el surgimiento de un nuevo actor estratégico
Este ensayo propone una interpretación del auge del islamismo radical y de su choque con Occidente basada en las tensiones que experimentan los países musulmanes como consecuencia de su modernización.
Se avecinan desafíos para Estados Unidos con respecto a Irán, Líbano y Palestina. La suerte del declarado empeño de la Administración Bush de promover la reforma política y la democracia en Oriente Medio pende de un hilo. En este documento se analizan el laberinto al que se enfrenta EEUU en Irak y la evolución de la estrategia en Irán.
Se analiza el señalamiento de España como blanco de al-Qaeda, el redimensionamiento de las redes norteafricanas del terrorismo yihadista y las consecuencias para la seguridad nacional.
Aborda la definición del fenómeno de la radicalización violenta para analizar los procedimientos a través de los cuales se acomete este proceso. Así se examinan las principales características que emergen del análisis de las experiencias de radicalización de individuos que han apoyado y participado en acciones terroristas en el nombre de una manipulada y violenta interpretación del islam.
Percepciones de la opinión pública española sobre la amenaza del actual terrorismo internacional, las visiones en torno a las causas de dicho fenómeno y las expectativas de que en España ocurran nuevos atentados yihadistas.
Tras un rápido repaso a la historia pasada del terrorismo en Italia, este ensayo quiere mostrar de qué forma y en qué medida han sido acogidas en Italia las decisiones adoptadas por los Estados Unidos después del 11 de septiembre.
110 - 116 de 123 páginas