Brinkmanship del BCE
En estrategia militar o relaciones internacionales el término brinkmanship hace referencia a la práctica de forzar una situación hasta el límite para obtener el mejor resultado.
En estrategia militar o relaciones internacionales el término brinkmanship hace referencia a la práctica de forzar una situación hasta el límite para obtener el mejor resultado.
La falta de legitimación por parte del Parlamento Europeo y la legalidad forzada a nivel nacional pueden tener consecuencias negativas a largo plazo para el proyecto de integración europea.
Es especialmente importante la iniciativa de 17 economistas europeos, que desde la plataforma del Institute for New Economic Thinking, plantean una propuesta de consenso para salvar el euro.
Tenemos dos narrativas bien distintas, cada una con su parte de razón. Están en lo cierto quienes postulan un europeísmo crítico y exigente: no todo lo que viene de Europa es bueno para nuestra economía y cohesión.
A primera vista, resulta paradójico que los ajustes y recortes que están llevando a cabo los países de la periferia de la Zona Euro (ZE) no sirvan para reducir significativamente sus primas de riesgo.
Todos los países europeos imponen algún límite temporal o de servicios al acceso a la sanidad pública para los inmigrantes irregulares. En algunos casos el límite temporal es sólo de tres meses y en otros es un cierre permanente.
El conflicto de Chipre se ha convertido en sinónimo de contencioso internacional insoluble. Además, pone en peligro la entrada de Turquía en la Unión Europea y obstaculiza la cooperación entre la UE y la OTAN.
El Consejo Europeo ha dado otro pequeño paso adelante para estabilizar los mercados financieros e intentar asegurar la irreversibilidad del euro y el resultado puede considerarse como muy positivo para España.
Las sombrías perspectivas de crecimiento, la inestabilidad financiera y el nuevo escenario político en Europa tras las elecciones francesas y griegas podrían alumbrar una alternativa a la estrategia de austeridad autoritaria con la que se viene gestionando la crisis del euro desde 2010.
El Consejo Europeo de los días 28 y 29 de junio, que llega tras la petición formal de rescate por parte de España y Chipre, tiene la oportunidad de sentar las bases de una nueva política económica.
El comunicado de cumbre del G20 celebrado en Los Cabos (México) es ambicioso y pretende mandar un mensaje de confianza para estabilizar la economía mundial en un momento que se parece peligrosamente a la antesala de la quiebra de Lehman Brothers.
La economía china se está desacelerando significativamente, lo que podría tener repercusiones negativas apreciables para una UE ya inmersa en una grave crisis.
82 - 88 de 113 páginas