Las Políticas culturales en Europa: el caso español
Cultural Policies in Europe es un sistema de información “en línea” de datos y tendencias básicas sobre las políticas culturales en Europa.
Cultural Policies in Europe es un sistema de información “en línea” de datos y tendencias básicas sobre las políticas culturales en Europa.
La ampliación es un gran éxito colectivo que desmiente que la Unión Europea carezca de política exterior. La Unión realiza así su “Destino Manifiesto”, reemplazado la diplomacia y la política de poder por la democracia y el imperio de la ley, y lo hace de forma pacífica, combinando incentivos selectivos y persuasión. Sin embargo, existen todavía algunos problemas importantes sin resolver. Una ampliación barata podría resultar carísima y poner en cuestión todo lo alcanzado hasta la fecha
La reciente ampliación de la UE con diez nuevos socios sitúa al continente en una posición de expectación que marcará las reflexiones comunitarias de los próximos años
La suma a la alianza franco-alemana del Reino Unido y su reciente representación escénica plantean interrogantes sobre el desarrollo armonioso de la política de defensa de la Unión Europea, incluso acerca de su viabilidad, al tiempo que, por otro lado, ofrece ciertas perspectivas para evitar su paralización.
Ante los atentados del 11-M, la Unión Europea, como ya hiciera tras el 11-S, hace una lectura distinta de la estadounidense de sus causas y de los medios con los que combatirlos. Se pone de manifiesto que una amenaza como la del terrorismo internacional sólo puede combatirse a través de “más Europa”
El 11-S tuvo grandes repercusiones en la UE especialmente en procesos desarrollados desde entonces como la negociación de la Constitución. Mientras que en 2001, los europeos demostraron unívocamente su apoyo a EEUU y a su población, el amplio y binario dogma antiterrorista de la administración Bush, extendido a una variedad de situaciones y países, culminó con un desencuentro entre algunos estados de la UE y los EEUU y, lo que resulta más preocupante, entre lo que Rumsfeld denominó la Vieja y la Nueva Europa en torno a la invasión de Irak
Tras los trágicos atentados terroristas del 11-M en Madrid, la Presidencia irlandesa del Consejo de la UE acaba de convocar una reunión extraordinaria de ministros de Justicia e Interior para el próximo viernes 19 de marzo a fin de preparar un paquete de medidas que apruebe el próximo Consejo Europeo de los días 25 y 26 de marzo
Datos recientes de encuestas realizadas en los EEUU demuestran que la imagen de los países europeos se ha visto afectada por la postura de sus gobiernos en el conflicto de Irak. La valoración de Francia en los EEUU –aunque no así la de Alemania- ha empeorado tanto como lo ha hecho la de los EEUU en los países europeos. Se da pues un “efecto Irak” acompañado de un “efecto Rumsfeld” en tanto en cuanto el rechazo de la postura francesa es mucho más acusado entre los republicanos que entre los demócratas. Esta polarización ideológica es relevante para la imagen de España, que de momento todavía no se beneficia de la devaluación de la imagen de Francia. En este sentido, un cambio de escenario político en los EEUU a corto-medio plazo puede restringir las oportunidades de la política de marca España emprendida por el gobierno Aznar, asociada al apoyo prestado en la crisis de Irak
La cumbre que convocó en Berlín el 18 de febrero de 2004 al presidente francés Jacques Chirac, al canciller alemán Gerhard Schröder y al primer ministro británico Tony Blair ha desatado un vivo debate sobre el liderazgo que pretenden ejercer los “tres grandes” en una Unión Europea que contará con 25 Estados miembros a partir del 1 de mayo próximo
La decisión política francesa de no participar en las operaciones de la última guerra de Irak ha obligado al ejército a realizar un seguimiento exhaustivo del conflicto. En este documento se analizan las enseñanzas extraídas por los centros militares franceses de las operaciones realizadas por las fuerzas británicas y norteamericanas durante la última guerra de Irak
La expectativa de la adhesión de Chipre a la Unión Europea ofrece una oportunidad única para resolver el futuro de la isla tras treinta años de división
El reciente episodio de la crisis del Pacto de Estabilidad a causa de los incumplimientos de Francia y Alemania y la consiguiente ausencia de sanción por parte del Consejo ha abierto un interesante debate que debe ser profundamente analizado en todas sus posibles implicaciones