¿Distracción o norte? La convergencia Alianza del Pacífico-MERCOSUR
¿Es viable la convergencia entre la Alianza del Pacífico y MERCOSUR tras los últimos cambios políticos en la región? ¿Es una idea aconsejable?
¿Es viable la convergencia entre la Alianza del Pacífico y MERCOSUR tras los últimos cambios políticos en la región? ¿Es una idea aconsejable?
¿Cuáles son las cuestiones relevantes de la agenda 2020 del MERCOSUR, inserto en un mundo en plena transformación y negociaciones internacionales?
Electoralmente hablando, 2020 no va a ser un año intrascendente en América Latina. Una región que vive bajo la incertidumbre y la desafección política.
Sería importante conocer las motivaciones del gobierno mexicano de Andrés Manuel López Obrador (AMLO) para asumir la presidencia pro tempore de la CELAC.
El contrabando de efedrina en Argentina entre 2003 y 2008 ilustra como pocos el amparo y complicidad estatal que requieren las organizaciones criminales complejas vinculadas a la comercialización de drogas ilegales u otras sustancias fuertemente reguladas.
América Latina ocupa la cuarta posición en el ranking de presencia global, si bien, la diferencia con Oriente Medio y África se están estrechando.
América Latina concluyó un ciclo electoral (2017-2019) de 15 elecciones presidenciales (14 si se descuenta a Bolivia) en medio de una incertidumbre económico-social generalizada, más una aguda inestabilidad político-institucional.
Desde la renuncia de Evo Morales, la polémica sobre si hubo o no un golpe de Estado en Bolivia y si ese golpe forzó la dimisión no ha hecho más que crecer.
¿Puede el desarrollo de la Alianza del Pacífico y el proceso de convergencia iniciado con el MERCOSUR llevar a este último bloque a una nueva etapa de su desarrollo?
Las violentas protestas desatadas por la decisión del gobierno ecuatoriano de eliminar los subsidios a la gasolina y el diésel han obligado al presidente Lenín Moreno a derogar la medida y ponen en duda la viabilidad política del acuerdo alcanzado entre el país y los organismos financieros internacionales.
La ubicación geográfica de Bolivia y su permeabilidad fronteriza, más que su producción, son los factores con mayor incidencia en su papel dentro de los esquemas internacionales del tráfico de cocaína.
Argentina cambia de gobierno y es la primera vez que un presidente civil no peronista y elegido democráticamente logra terminar su mandato.