España: la producción audiovisual en el contexto de la crisis económica

España: la producción audiovisual en el contexto de la crisis económica

Las preguntas –más bien las dudas– en torno al futuro del cine son parte cotidiana del debate de las industrias culturales en los últimos años, en particular con el ascenso del ocio doméstico (in-home) y del consumo frecuentemente ilegal de contenidos audiovisuales a través de las redes telemáticas, cada día más rápidas y ubicuas. La producción cinematográfica, sin embargo, no es la parte de la cadena de valor audiovisual que se está resintiendo de estas presiones, al menos así lo muestran los datos difundidos por UNESCO en el reciente informe Emerging markets and the digitalization of the film industry (2013). Desde 2005, cuando se produjeron en todo el mundo 4.818 largometrajes destinados a las salas, la producción mundial de cine se ha incrementado un 36%. Los datos de UNESCO muestran una ligera caída en la producción cinematográfica de la India en los últimos años, un ligero crecimiento en EEUU, Japón y Francia, y el espectacular despegue de la producción británica y china –esta última ha pasado de 260 largometrajes en 2005 a 584 en 2011–. Aunque alrededor de 80 países producen anualmente alguna película, el conjunto de la producción cinematográfica mundial está muy concentrado: los siete países más activos en este campo producen alrededor del 57% del cine que se exhibe en todo el mundo. De los 10 mayores productores, sólo la India y Japón –además de EEUU de manera indirecta– no cuentan con sistemas de ayudas públicas a la producción cinematográfica.

2005200620072008200920102011% 2005-2011
India1.0411.0911.1461.3251.2881.2741.25521
EEUU69967378977375179281917
China260330411422475542584125
Japón35641740741844840844124
Reino Unido106107124279313346299182
Francia24020322824023026127213
Corea del Sur87110124113158152216148
Alemania14617417418521618921245
España14215017217318620019940
Italia9811612115413114215558
Producción mundial4.8185.2845.7606.4546.4756.5486.573 
Países productores81798589938276 
Tabla 1. Mayores productores mundiales de cine (en títulos por año). Largometrajes producidos para su estreno en salas.
Fuente: UNESCO Institute for Statistics, 2013.

El noveno puesto de España en esta clasificación muestra el crecimiento del audiovisual durante la década y la cifra casi récord de producciones de 2011 fue superada en los últimos años sólo por los 216 largometrajes del año 2009. Es una producción que genera progresivamente más beneficios en el mercado exterior, aunque el camino de la internacionalización de la producción audiovisual española todavía tiene mucho trecho que recorrer. En 2012, las ventas internacionales de nuestros productos audiovisuales supusieron 94 millones de euros. Aunque el cine ha tenido un recorrido más que irregular durante esta última década, la producción audiovisual destinada a televisión va camino de duplicar sus cifras en 10 años, y ya supone casi la mitad de las exportaciones audiovisuales totales, según la Federación de Asociación de Productores Audiovisuales de España (FAPAE). Con el apoyo de ICEX y su iniciativa Audiovisual from Spain, los productores españoles están tratando de mejorar el resultado de su estrategia exportadora, aumentando sus ventas y, sobre todo, diversificando los destinos. Tanto FAPAE como ICEX confirman en sus datos que Europa es la destinataria mayoritaria de las exportaciones audiovisuales españolas –el caso de Portugal es abrumador hasta la agudización de su crisis económica (véanse datos de ICEX, 2013)–, mientras que las exportaciones hacia EEUU y América Latina crecen lentamente (FAPAE, 2012). En todo caso, según la Federación de Productores Audiovisuales, 300 empresas participaron en 2012 en alguna de las actividades internacionales de promoción del mercado audiovisual (MIPCOM, MIPTV o NATPE, entre otras), lo que demuestra el interés que suscita la proyección exterior para el sector.

grafico 1 badillo
Gráfico 1. Evolución de las exportaciones audiovisuales españolas. Datos en euros corrientes.
Fuente: FAPAE (2012), Memoria, FAPAE, Madrid.

En las últimas semanas, se ha producido cierta polémica en torno a la evolución de la industria del cine en España, y a las razones que explican algunos de sus indicadores negativos. En primer lugar, hay que diferenciar entre al menos dos segmentos de la cadena de valor de la industria cinematográfica para comprender los efectos sectoriales del contexto general de crisis económica. El sector de la producción sigue siendo de un tamaño medio, atomizado pero activo. Las 466 empresas que producen cine y televisión en España en 2011 venían facturando durante la década en torno a los 2.000 millones de euros, y generando unos 12.000 puestos de trabajo. Pero en los últimos tres años los datos muestran una retracción de la facturación (hacia los 1.600 millones) y de la contratación (hacia los 10.000 empleados). Tanto la televisión, que ha sufrido el fuerte retroceso de la inversión publicitaria –un 18,9% menos sólo entre 2011 y 2012, según Infoadex–, como el cine muestran datos que reflejan el entumecimiento general de la economía nacional. Si pensamos en la exhibición, los datos del sector son preocupantes. Durante la primera década del siglo los datos de recaudación eran estables (en el entorno de los 630 millones de euros anuales en total), pero los tres últimos años han mostrado un descenso de la venta de entradas, que ha pasado de los 671 millones de 2009 a los 614 en 2012 (-8,5%). De manera pareja, las salas de cine siguen en su proceso de desaparición y hoy hay 413 menos que a principios de la década, primero por el cierre de las salas en las ciudades y su sustitución por las multipantallas de los centros comerciales –donde siguen siendo, pese a todo, uno de los espacios estrella para la identidad de esos nuevos espacios de ocio y consumo– y ahora por la desaparición, también, de multisalas (400 pantallas menos que en 2005).

Sin embargo, resulta interesante recalcar que ese descenso se ha producido sobre todo en la venta de entradas de películas no españolas: mientras en los últimos tres años el cine extranjero ha perdido el 12,8% de sus ingresos en taquilla, el español ha aumentado sus ingresos en un 14,9%. El proceso puede apreciarse mejor en el siguiente gráfico.

grafico 2 badillo
Gráfico 2. Comparación de la evolución de venta de entradas total y cuota del cine español (2001-2012). Datos de venta de entradas en millones; cuota del total de entradas correspondiente a películas españolas.
Fuente: Ministerio de Cultura.

Por tanto, en un contexto de crisis económica general, retracción del consumo de las familias y reducción del gasto cultural privado, el cine español ha conseguido crecer y, de hecho, conseguir la mayor recaudación en el mercado interior de la década: 119,9 millones de euros en 2012. El dato debe de ser moderado contando con el incremento del precio de las entradas, que ha pasado de una media de 4,20 euros a 6,53 en 2012 –un dato, este último, que incluye ya la subida del IVA, del tipo reducido del 8% al 21% en septiembre de 2012–. Si lo que revisamos es la asistencia de espectadores a las salas de cine para ver películas españolas, el dato sigue siendo positivo, aunque algo más moderado: 18,2 millones de entradas en 2012, frente a los 15,5 millones de 2011 y 12,9 millones de 2010. Es innegable la elasticidad de la asistencia a las salas, que en un mercado de producción medio como el español depende fuertemente de la presencia de títulos que arrastran a gran cantidad de público. De hecho, en 2012, 41 millones (el 34%) del total referido corresponden a la taquilla de Lo imposible (Bayona, 2012), y las tres películas españolas más taquilleras acumularon el 60% del total de la recaudación anual total; por cierto, las tres producidas íntegramente con capital español –Las aventuras de Tadeo Jones (Gato, 2012), Tengo ganas de ti (González Molina, 2012)–. Pero ese es un fenómeno que se produce todos los años en la taquilla española, fuertemente dependiente durante la década de los estrenos de directores españoles de referencia, en particular Santiago SeguraAlejandro Amenábar y Pedro Almodóvar. Sin ánimo de entrar en demasiados detalles: Torrente 4 (Segura, 2011) supuso el 19,5% de la taquilla del cine español de 2011, Torrente 3 (Segura, 2005) el 17,1% en 2005 y Ágora el 19,6% en 2009 (Amenábar, 2009).

grafico 3 badillo
Gráfico 3. Evolución de la taquilla cinematográfica en España (2001-2012). Datos en euros corrientes. Fuente: Ministerio de Cultura.
grafico 4 badillo
Gráfico 4. Evolución de la venta de entradas de cine en España (2001-2012). Datos en millones de entradas vendidas. Fuente: Ministerio de Cultura