Un mundo, diferentes perspectivas: análisis de los resultados de la encuesta de ponderación 2018 del Índice Elcano de Presencia Global

Detalle del gráfico de las contribuciones de presencia global de España en 2017. Fuente: Índice Elcano de Presencia Global

Tema

Este documento analiza los resultados de la encuesta de ponderación de los distintos indicadores incluidos en el Índice Elcano de Presencia Global, realizada en junio de 2018.

Resumen

El cálculo del Índice Elcano de Presencia Global requiere determinar el peso otorgado a cada uno de sus componentes. Con ese propósito, elaboramos de manera periódica encuestas a expertos en relaciones internacionales, que opinan sobre los indicadores más relevantes en la proyección exterior de los países en la actualidad. Los resultados de la encuesta elaborada en 2018 confirman una tendencia de fortalecimiento de formas de proyección duras –dimensión económica y, fundamentalmente, dimensión militar– en detrimento de formas de proyección blandas, que habían caracterizado décadas previas de globalización. No obstante, esta tendencia general es matizable en función del país de origen de la persona que responde o de la institución a la que pertenece, condicionado por la actualidad y particularidades estructurales de su entorno, configurándose distintas percepciones sobre una misma realidad.

Análisis

Introducción

Uno de los elementos clave en la construcción de un índice sintético es la determinación de los coeficientes de ponderación de los distintos indicadores que lo componen. Aunque se pretenda establecer una medida objetiva de un fenómeno concreto, mediante la inclusión de variables homogéneas para todos los países, la agregación de esas variables tiene que realizarse bajo algún criterio.

En el caso del Índice Elcano de Presencia Global, esta ponderación de los distintos indicadores se establece a partir de los resultados obtenidos de una encuesta que realizamos, cada tres años aproximadamente, a personas expertas en relaciones internacionales, seleccionadas a través del informe de la Universidad de Pennsylvania que identifica los principales think-tanks en el mundo.1 El cuestionario requiere la asignación de un valor a los distintos indicadores, otorgando mayor peso a aquellos que el encuestado considere más relevantes en la proyección exterior de un país en la actualidad (véase el Anexo).

Evidentemente, este cuestionario introduce criterios subjetivos en la ponderación del Índice, al incorporar opiniones personales condicionadas tanto por el país de origen o lugar de residencia del encuestado como por el momento en el que se realiza la encuesta. Por este motivo, y con el fin de dar solidez a la evolución del Índice, los coeficientes definitivos se obtienen a partir de la agregación de los resultados de las distintas encuestas realizadas a lo largo de los últimos años. De este modo, la encuesta realizada en 2018, cuyos principales resultados analizamos en este documento, se sumará a las realizadas previamente en 2015, 2012 y 2010.2

No obstante, resulta interesante detenerse en los resultados particulares de cada encuesta, comprobar la evolución respecto a encuestas previas y las diversas respuestas que ofrecen personas desde distintas regiones del mundo. Éste es el objetivo fundamental de este documento: presentar los resultados de la última encuesta y analizar sus tendencias fundamentales.

Los resultados que aquí presentamos corresponden a la encuesta que realizamos entre el 8 y el 28 de junio de 2018. Por aquel entonces, la actualidad mediática en el plano de las relaciones internacionales estaba centrada en el encuentro entre los presidentes de Estados Unidos y de Corea del Norte, con la firma del denominado “acuerdo de Sentosa” para la desnuclearización del país asiático, que se unía al histórico acercamiento entre las dos Coreas producido en el mes de abril. Sin embargo, como es sabido, ello no ha impedido el recrudecimiento de las relaciones internacionales durante este año, con el agravamiento de las guerras de Siria y Yemen y los consiguientes conflictos cruzados entre las diferentes potencias mundiales. Y, en consecuencia, también el debate en torno a la cuestión migratoria se ha intensificado, tensando las relaciones entre Estados miembros de la Unión Europea. En el plano estrictamente económico, hemos asistido a una escalada de tensión que ha cuestionado el sistema multilateral de negociaciones arancelarias vigente desde el fin de la II Guerra Mundial. Estos conflictos se han avivado de manera evidente durante este año, tanto en el plano del comercio internacional entre China y Estados Unidos, como en el plano geopolítico, en términos más generales, entre Estados Unidos y Rusia. Dichas tensiones en las relaciones internacionales salpicaron los preparativos del Mundial de Fútbol, que daría comienzo en Rusia unas semanas después del inicio de nuestra encuesta.

Para la realización de la encuesta de 2018, se contactaron 363 centros internacionales dedicados al análisis y el estudio de las relaciones internacionales desde diferentes perspectivas, como la economía, la política, la defensa y la energía. Tratamos de que nuestra selección fuese lo más semejante posible (en su distribución por regiones y principales centros) al universo de think-tanks que recoge el informe de la Universidad de Pennsylvania3 de 2017. En nuestra selección de centros, la distribución fue la siguiente: el 39% de instituciones están situadas en Europa (142 en total), el 22% en América del Norte (81), el 19% en Asia y Oceanía (68), el 11% en América Latina y el Caribe (38), el 5% en África Subsahariana (18) y el 4% en Oriente Medio y Norte de África (16).

En lo que respecta a la representación geográfica, existe una divergencia entre el informe citado y nuestra muestra final (Figura 1). La dificultad para obtener contactos en algunas de las instituciones seleccionadas, las recomendaciones de investigadores del propio Real Instituto Elcano para incluir otros centros, así como la inclusión del Consejo Científico del Real Instituto Elcano llevaron a un aumento de la representación de centros europeos respecto de nuestra muestra inicial.Figura 1. Centros por regiones según el informe McGann y en la selección para el Índice Elcano de Presencia Global

McGann (%)Selección (%)Diferencia (puntos porcentuales)
Europa26,239,1+12,9
Asia y Oceanía21,518,7-2,8
África Subsahariana8,55-3,5
América Latina y el Caribe12,510,5-2
América del Norte25,222,3-2,9
Oriente Medio y Norte de África6,14,4-1,7

Fuente: elaboración propia.

La tasa de respuesta entre el total de encuestados fue del 14,3% (del 21,7% si tenemos en cuenta el Consejo Científico), con diferencias notables por regiones. En América Latina la tasa de respuesta fue especialmente alta y muy superior a la del resto de regiones, mientras que en América del Norte y en Oriente Medio y el Norte de África respondieron menos del 9% de las personas contactadas. Esta desigual tasa de respuesta modifica la representatividad geográfica de nuestra muestra inicial (Figura 2).Figura 2. Respuestas por regiones

(%) sobre la selección inicial(%) sobre las respuestas totalesDiferenciaNº centrosNº respuestasTasa de respuesta (%)
Europa39,132,7-6,41421718,7
Asia y Oceanía18,713,5-5,26877,7
África Subsahariana57,7+2,71844,4
América Latina y el Caribe10,530,8+20,3381617,6
América del Norte22,313,5-8,88177,7
Oriente Medio y Norte de África4,41,9-2,51611,1
Consejo Científico563942,9
Fuente: elaboración propia.

El resultado final es que Europa sigue siendo la región más representada también dentro de las respuestas, pero en un grado menor a lo que suponía dentro de la muestra inicial. Por el contrario, América Latina pasa a ser la región con mayor sobrerrepresentación, seguida por África Subsahariana. Por lo tanto, si bien la intención del diseño de la encuesta era obtener unos resultados distribuidos geográficamente de la manera más fiel posible a los resultados del informe de la Universidad de Pennsylvania, la desigual tasa de respuesta de las distintas regiones genera leves distorsiones respecto a la selección inicial.

Hacia un mundo más duro

En la anterior encuesta,4 realizada en 2015, detectábamos una tendencia al fortalecimiento de las dimensiones de proyección dura (económica y militar) frente a la blanda. Y los resultados de este año confirman esa tendencia: la ponderación de la dimensión blanda cae casi 9 puntos porcentuales, que son ganados por la dimensión militar (5,2 puntos) y la económica (3,7) (Figura 3). Es decir, en opinión de los encuestados, en 2018 la dimensión militar es más relevante en la proyección de un país hacia el resto del mundo de lo que lo era años atrás. Estos resultados coinciden con un contexto de recrudecimiento de las relaciones internacionales, a pesar de la tendencia de reducción desde 2010 del número total de tropas desplegadas en conflictos armados en el mundo. Desde una perspectiva de más largo plazo, pasaríamos de un contexto de desmilitarización de la proyección exterior desde la década de los 90 y el fin de la Guerra Fría, y el auge de formas de proyección no coercitivas (proyección blanda), a una tendencia de remilitarización del espacio de proyección exterior,5 en un nuevo contexto de tensión entre grandes potencias mundiales (Estados Unidos-China-Rusia-Unión Europea).Figura 3. Coeficientes de ponderación por dimensiones (puntos porcentuales)

Promedio de respuestas 2018Coeficientes actualesDiferencia
Presencia económica43,7403,7
Presencia militar25,2205,2
Presencia blanda31,140-8,9
Fuente: elaboración propia.

Si atendemos a las diferencias en los resultados de los indicadores dentro de cada una de las dimensiones, podemos apreciar también algunos resultados significativos. Dentro de la dimensión económica (Figura 4) gana peso el indicador de servicios, que resultaría ser, en opinión de los encuestados de este año, el indicador de mayor importancia dentro de la proyección económica, por delante incluso del indicador de inversión –que tradicionalmente ocupaba esta posición– y de las exportaciones de manufacturas –de mucha mayor relevancia que el comercio de servicios en el mercado mundial–. De nuevo aquí puede estar influyendo el momento de realización de la encuesta, pues con el fortalecimiento de la tendencia de terciarización de las principales economías desarrolladas y el desarrollo de nuevos servicios asociados a las tecnologías de la información y la comunicación, así como con el mantenimiento de la relevancia del sector financiero y de los servicios asociados a ellos, los servicios han ido cobrando relevancia en la proyección exterior de múltiples economías.Figura 4. Coeficientes de ponderación de la dimensión económica (puntos porcentuales)

Promedio de respuestas 2018Coeficientes actualesDiferencia
Energía8,680,6
Bienes primarios5,36-0,7
Manufacturas8,980,9
Servicios10,682,6
Inversión9,810-0,2
Fuente: elaboración propia.

El aumento de peso de la dimensión militar se reparte también de forma desigual, con un incremento mayor para el indicador del equipamiento militar (Figura 5), en línea con los resultados de encuestas anteriores. De hecho, el peso relativo de estos dos indicadores se ha invertido desde la encuesta inicial, en la que se otorgaba un peso ligeramente superior a las tropas desplegadas en la configuración de la proyección exterior de los países.Figura 5. Coeficientes de ponderación de la dimensión militar (puntos porcentuales)

Promedio de respuestasCoeficientes actualesDiferencia
Tropas desplegadas11,192,1
Equipamiento militar14,5113,5
Fuente: elaboración propia.

Todos los indicadores de la dimensión blanda, que en conjunto pierde casi 9 puntos porcentuales, registran un descenso de su peso en el total del Índice (Figura 6). Resulta llamativo que el mayor descenso se produzca en los indicadores de ciencia y educación, tradicionalmente relevantes dentro de la proyección blanda de los países, especialmente de las potencias tradicionales. Este resultado también es llamativo en relación al peso creciente que registra la variable de servicios en la dimensión económica. También se dan descensos notables los indicadores de cultura e información, que precisamente constituyeron uno de los principales motores de globalización durante esa etapa de mayor relevancia de la dimensión blanda. Se produce también un descenso del peso asignado por los entrevistados tanto a las migraciones como a los deportes, siendo los únicos indicadores dentro del índice cuyo peso es inferior al 3%, y esto en un contexto en el que ambas facetas de las relaciones internacionales han protagonizado la actualidad mediática.Figura 6. Coeficientes de ponderación de la dimensión blanda (puntos porcentuales)

Promedio de respuestasCoeficientes actualesDiferencia
Migraciones2,94,0-1,1
Turismo3,94,0-0,1
Deportes2,23,0-0,8
Cultura3,85,0-1,2
Información3,85,0-1,2
Tecnología4,15,0-0,9
Ciencia3,55,0-1,5
Educación3,75,0-1,3
Cooperación al desarrollo3,14,0-0,9
Fuente: elaboración propia.

La caída del peso de las migraciones puede relacionarse con un eventual cambio en la propia interpretación del indicador a raíz de la crisis migratoria europea reciente.6 El indicador de migraciones, medido mediante el número de personas inmigrantes en el país, estaba tradicionalmente asociado con el atractivo que podía suponer dicho país en términos de oportunidades económicas y personales para la persona migrante. Sin embargo, el perfil de refugiado que huye de un conflicto en su país de origen hace que la prioridad sea la entrada a un país seguro, que no tiene por qué ser su voluntad concreta y a menudo es un medio de acceso a otro país final de destino. Por este motivo, el número de personas refugiadas no es incluido dentro del indicador de migración, aunque ello no impide que en la mente del encuestado pueda haber una vinculación directa entre ambos fenómenos.

En cuanto a los deportes, resulta llamativo su descenso en un año de celebración del Mundial de Fútbol, cuando tradicionalmente este indicador aumentaba su ponderación precisamente cuando la encuesta se realizaba en un año en el que se celebraban grandes eventos deportivos internacionales, lo que quizá pueda estar relacionado con el marcado carácter geopolítico de este último Mundial de Fútbol de Rusia, que lo aleja de las formas tradicionales de proyección blanda.

Percepciones y realidades en la proyección exterior por regiones

Además de estar condicionados por el momento del tiempo en el que se realiza la encuesta, los resultados pueden diferir en función del país de origen de la persona que responde o de la institución a la que pertenece. A la hora de priorizar los pilares de la proyección de un país hacia el resto del mundo, las respuestas pueden estar influenciadas por situaciones locales específicas, factores históricos, características estructurales o incluso la diferente actualidad mediática en las distintas regiones del mundo. Resulta por ello interesante analizar las respuestas diferenciando el origen del encuestado, con el fin de observar distintas formas de concebir el proceso de globalización en función de quién y desde dónde lo observa.

En el caso de la dimensión económica (Figura 7), son los centros de origen europeo los que le otorgan el mayor peso (un 47% del total de la presencia global de un país). Bien es cierto que el resto de regiones consideran también que ésta es una dimensión muy relevante, constituyendo la principal dimensión de la proyección exterior, con la única excepción de los centros de origen norteamericano, que le otorgan el peso más bajo (36%). Estas diferencias pueden ser explicables por los distintos contextos regionales, desde el impacto de la crisis europea que ha puesto más en relieve la dimensión económica, hasta la importancia mediática que ha adquirido en Estados Unidos la cuestión del saldo comercial, que quizá explicaría el desigual peso otorgado a las exportaciones de manufacturas.

En Europa, además de las manufacturas, cobran importancia las exportaciones de servicios y la inversión en el exterior. Este reparto en el peso de los indicadores de esta dimensión es coherente con las principales características de la inserción externa de la región; un perfil muy similar al que otorgan los encuestados provenientes de centros asiáticos, que es precisamente la otra región del mundo donde más relevancia ha cobrado el desarrollo de cadenas regionales de producción, en entornos productivos crecientemente fragmentados y con un número elevado de países implicados. Por el contrario, los encuestados africanos consideran más determinante las exportaciones de bienes primarios (28%), cuyo peso aumenta también en las respuestas de centros latinoamericanos, en línea con los rasgos primario-exportadores de estas regiones.Figura 7. Ponderación de la dimensión económica por indicadores y regiones (%)

EuropaAsia y PacíficoÁfricaAmérica LatinaNorteamérica
Energía6,587,98,46,9
Bienes primarios5,65,812,37,45,9
Manufacturas11,710,99,296,9
Servicios1411,66,6107,9
Inversiones8,98,77,99,58,2
Dimensión económica46,745,043,944,335,8
Fuente: elaboración propia.

En el caso de la dimensión militar (Figura 8), destaca el mayor peso que tradicionalmente le otorgan los encuestados norteamericanos (27%) aunque, como señalábamos anteriormente, se detecta una tendencia generalizada de incremento de esta dimensión. Los centros de origen africano son los que menor peso asignan a la dimensión militar en la configuración de la proyección exterior, cuando paradójicamente es la dimensión que mayor relevancia tiene actualmente en el perfil de la proyección externa de la región. Además, dentro de esta dimensión militar asignan menor importancia al indicador de tropas desplegadas en el exterior, cuando precisamente ésta es la base de su proyección exterior, vía su contribución a las misiones internacionales de pacificación.7Figura 8. Ponderación de la dimensión militar por indicadores y regiones (%)

EuropaAsia y PacíficoÁfricaAmérica LatinaNorteamérica
Tropas desplegadas12,810,09,29,112,2
Equipamiento militar13,416,410,814,114,9
Dimensión militar26,226,420,023,227,1
Fuente: elaboración propia.

Dentro de la dimensión blanda (Figura 9), destaca el mayor peso otorgado por los centros de origen norteamericano (37%), superando incluso la ponderación que otorgaban a la dimensión económica en su conjunto. Por el contrario, los valores más bajos corresponden a las respuestas de centros asiáticos (29%) y europeos (27%). Estas tres regiones han constituido, sin duda, el eje geográfico del proceso de globalización que en las últimas décadas ha estado caracterizado por el crecimiento de la importancia de la dimensión blanda en su proyección exterior.8

Sin embargo, la relevancia asignada a los distintos indicadores que componen esta dimensión difiere entre estas regiones. Así, los encuestados de origen norteamericano consideran de mayor importancia que los europeos a la proyección desde los indicadores de tecnología, cultura o información. Los europeos, además, otorgan también un bajo peso a los indicadores de educación o cooperación al desarrollo, que tradicionalmente han constituido uno de los rasgos característicos de la proyección blanda europea.Figura 9. Ponderación de la dimensión blanda por indicadores y regiones (%)

EuropaAsia y PacíficoÁfricaAmérica LatinaNorteamérica
Migraciones2,92,21,83,13,4
Turismo3,12,26,13,02,7
Deportes2,21,82,92,33,7
Cultura3,13,74,73,65,6
Información2,93,53,23,54,5
Tecnología3,84,14,74,15,6
Ciencia3,93,35,43,85,3
Educación2,73,94,04,43,7
Cooperación al desarrollo2,33,93,24,62,7
Dimensión blanda27,128,636,032,537,1
Fuente: elaboración propia.

Dentro de las respuestas de encuestados de Asia y Pacífico, es reseñable el bajo peso asignado al turismo y a los deportes, frente al elevado peso de la tecnología, la educación y la cooperación al desarrollo. No obstante, en este caso las respuestas resultan coherentes con las fortalezas y debilidades de la proyección blanda de la región.

En cambio, los encuestados africanos son los que mayor importancia otorgan al turismo dentro de la proyección blanda, lo que resulta contradictorio con la baja relevancia que los mismos encuestados otorgaban al indicador de servicios dentro de la proyección económica. Es también la región que menor valor otorga a las migraciones, cuando es una de las regiones más afectadas por esta cuestión, tanto como emisor de migración como por el elevado grado de movimientos migratorios dentro de ella. Esta aparente contradicción puede tener explicación por los mismos motivos señalados en el punto anterior, y las diferencias entre la población migrante por motivos económicos y aquella que huye de conflictos específicos. Por el contrario, resulta llamativo el bajo peso de cooperación al desarrollo, que no encaja con el perfil de receptor de ayuda de la región.

Al contrario que en el caso africano, aunque quizá por los mismos motivos, los encuestados latinoamericanos sí conciben la cooperación al desarrollo como uno de los pilares fundamentales de la proyección blanda de los países en la actualidad. Son también los que más peso asignan al indicador de educación, en cuya valoración podrían estar influyendo dos tendencias. Por un lado, América Latina se ha caracterizado tradicionalmente por una elevada movilidad de estudiantes hacia otras regiones del mundo pero, por otro lado, los niveles de educación superior dentro de la región han registrado un importante aumento en los últimos años.9

En definitiva, la percepción del mundo y, en consecuencia, la valoración de qué indicadores deben ser más o menos relevantes en la cuantificación de la proyección exterior de las naciones en la actualidad, es una cuestión subjetiva marcada tanto por el momento de realización de la encuesta como por el origen geográfico de la persona que responde a la misma. Sin embargo, a pesar de todas estas diferencias detalladas en este documento, el ranking de presencia global que resultaría de la aplicación de los coeficientes de las distintas regiones no se alejaría mucho del actual. Este hecho vendría a demostrar la propia robustez del Índice, tal y como queda reflejado en la auditoría metodológica realizada en 2015.10

Las dos primeras posiciones seguirían siendo Estados Unidos y China con cualquiera de las ponderaciones utilizadas (Figura 10). Sí aparecerían cambios entre la tercera y la sexta posición, aunque en dos agrupaciones diferentes (Alemania-Reino Unido y Países Bajos-Canadá). La séptima posición sería ocupada por Rusia con cualquiera de los criterios utilizados, así como la décima por Italia, mientras que con la ponderación de las respuestas europeas habría una trasposición entre el lugar ocupado por los Países Bajos y Canadá. Conforme descendemos en la clasificación, se van reduciendo las diferencias entre los distintos registros de presencia global,11 por lo que es normal que se produzcan mayores alteraciones de posiciones. No obstante, se aprecian también agrupaciones diferenciadas: Corea del Sur – India – España, Suiza – Bélgica – Australia, Singapur – Suecia – Brasil, y una 20ª posición en disputa entre Arabia Saudí y Emiratos Árabes Unidos.Figura 10. Ranking de presencia global en función de las ponderaciones de cada región

EuropaAsia y PacíficoÁfricaAmérica LatinaNorteaméricaRanking actual
1EEUUEEUUEEUUEEUUEEUUEEUU
2ChinaChinaChinaChinaChinaChina
3AlemaniaAlemaniaAlemaniaAlemaniaReino UnidoReino Unido
4Reino UnidoReino UnidoReino UnidoReino UnidoAlemaniaAlemania
5FranciaJapónFranciaFranciaFranciaFrancia
6JapónFranciaJapónJapónJapónJapón
7RusiaRusiaRusiaRusiaRusiaRusia
8Países BajosCanadáCanadáCanadáCanadáCanadá
9CanadáPaíses BajosPaíses BajosPaíses BajosPaíses BajosPaíses Bajos
10ItaliaItaliaItaliaItaliaItaliaItalia
11Corea del SurCorea del SurEspañaEspañaCorea del SurEspaña
12IndiaEspañaCorea del SurCorea del SurEspañaCorea del Sur
13EspañaIndiaIndiaIndiaIndiaIndia
14SuizaSuizaSuizaSuizaAustraliaSuiza
15BélgicaBélgicaAustraliaAustraliaSuizaAustralia
16AustraliaAustraliaBélgicaBélgicaBélgicaBélgica
17SingapurSingapurBrasilSingapurBrasilSingapur
18SueciaSueciaSingapurSueciaSingapurSuecia
19BrasilBrasilSueciaBrasilSueciaBrasil
20EAUArabia SaudíEAUArabia SaudíArabia SaudíArabia Saudí
Fuente: elaboración propia.

Conclusiones

Para la determinación de los coeficientes de los distintos indicadores que componen el Índice Elcano de Presencia Global, elaboramos encuestas periódicas a expertos de centros dedicados al análisis de las relaciones internacionales. Los resultados de la encuesta elaborada en 2018 confirman una tendencia de fortalecimiento de formas de proyección duras –dimensión económica y, fundamentalmente, dimensión militar– en detrimento de formas de proyección blandas, que habían caracterizado décadas previas de globalización. En cierta medida, estaríamos asistiendo a un cambio de un contexto de desmilitarización de la proyección exterior desde la década de los 90 y el fin de la Guerra Fría, y el auge de formas de proyección no coercitivas (proyección blanda), a una tendencia de remilitarización del espacio de proyección exterior.

No obstante, esta tendencia general es matizable en función del país de origen de la persona que responde o de la institución a la que pertenece. Los centros de origen europeo son los que mayor relevancia otorgan a la proyección económica –y particularmente a las exportaciones de manufacturas y servicios, y el stock de inversión en el exterior–, coherente con las principales características de la inserción externa de la región. Se detecta un perfil similar en las respuestas de centros asiáticos, mientras los centros africanos y latinoamericanos otorgan más relevancia a las exportaciones de bienes primarios. En el caso de la dimensión militar, la tendencia general de fortalecimiento de esta dimensión se enfatiza en las respuestas de origen norteamericano, que son también los que mayor relevancia otorgan a la dimensión blanda en la proyección exterior.

Resulta paradójico que dimensiones especialmente relevantes en la proyección exterior de algunas regiones no sean igualmente percibidas por los respondientes de dichas regiones. Es el caso de la dimensión militar en la proyección africana o la dimensión blanda en la proyección exterior europea y, cada vez más, también en la asiática.

En definitiva, la percepción del mundo y, en consecuencia, la valoración de qué indicadores deben ser más o menos relevantes en la cuantificación de la proyección exterior es una cuestión subjetiva y cambiante. Sin embargo, a pesar de todas estas diferencias detalladas en este documento, el ranking de presencia global que resultaría de la aplicación de los coeficientes de las distintas regiones no se alejaría mucho del actual. En parte esta robustez del Índice Elcano de Presencia Global se debe precisamente a que los resultados de cada encuesta son agregados para determinar los coeficientes definitivos que serán incorporados en la próxima edición del Índice. La situación definitiva de los coeficientes tras la agregación de los resultados de la encuesta analizados en este documento, y la diferencia con los coeficientes actuales, se detalla en la Figura 11.Figura 11. Coeficientes definitivos tras la incorporación de los resultados de la encuesta 2018 (C’) y comparación con los coeficientes actuales

C’Coeficientes actualesDiferencia
Presencia económica41401,0
Presencia militar23203,0
Presencia blanda3640-4,0
Energía88
Bienes primarios66
Manufacturas88
Servicios981,0
Inversiones1010
Tropas desplegadas1091,0
Equipamiento militar13112,0
Migraciones44
Turismo44
Deportes33
Cultura45-1,0
Información45-1,0
Tecnología55
Ciencia45-1,0
Educación45-1,0
Cooperación al desarrollo44
Fuente: elaboración propia.

Anexo: cuestionario de ponderación del Índice Elcano de Presencia Global (2018)

  1. Si tuviera que medir la presencia global de un país mediante estas 3 dimensiones, ¿qué peso asignaría a cada una de ellas? (Deben sumar un total de 100%).
    1. Presencia económica (energía, bienes primarios, manufacturas, inversiones).
    2. Presencia militar (tropas desplegadas, equipamiento).
    3. Presencia blanda (migraciones, turismo, cultura, deportes, tecnología, ciencia, educación, cooperación al desarrollo, información).
    4. Total [Va facilitando el valor de la suma de los elementos].
  2. ¿Qué peso asignaría a cada componente o variable de la dimensión económica? (Deben sumar un total de 100%).
    1. Energía (petróleo, gas).
    2. Bienes primarios (agricultura, minería…).
    3. Manufacturas (bienes de consumo e intermedios, maquinaria…).
    4. Servicios (transporte, comunicación, servicios financieros…).
    5. Inversiones (stock de inversión directa en el exterior).
    6. Total [Va facilitando el valor de la suma de los elementos].
  3. ¿Qué peso asignaría a cada componente o variable de la dimensión militar? (Deben sumar un total de 100%).
    1. Tropas (número de tropas desplegadas en el exterior).
    2. Equipamiento militar (portaviones, cruceros, fragatas…).
    3. Total [Va facilitando el valor de la suma de los elementos].
  4. ¿Qué peso asignaría a cada componente o variable de la dimensión blanda? (Deben sumar un total de 100%).
    1. Migraciones (stock de inmigrantes residentes en el país).
    2. Turismo (llegada de turistas).
    3. Deportes (medallas olímpicas y puntos FIFA).
    4. Cultura (audiovisual, artes).
    5. Información (noticias en agencias internacionales, sitios de Internet…).
    6. Tecnología (patentes orientadas al exterior).
    7. Ciencia (publicaciones científicas).
    8. Educación (estudiantes extranjeros matriculados en educación terciaria).
    9. Cooperación al desarrollo (desembolsos de ayuda oficial al desarrollo).
    10. Total [Va facilitando el valor de la suma de los elementos].

Con la publicación de los resultados, se acreditará la contribución de los expertos encuestados. Si desea que no hagamos pública su participación en el estudio, por favor, marque esta casilla. Comentarios y sugerencias.


1 James G. McGann (2018), “2017 Global Go To Think Tank Index Report”TTCSP Global Go To Think Tank Index Reports, Universidad de Pennsylvania.

2 Esta metodología fue sometida a evaluación en el año 2017. Para más información, véase M. Domínguez-Torreiro, M. Álvarez-Díaz y M. Saisana (2017), “Auditoría estadística del Índice Elcano de Presencia Global 2016, llevada a cabo por el Joint Research Centre (JRC)”, en I. Olivié y M. Gracia, Informe Elcano de Presencia Global 2017Real Instituto Elcano, e I. Olivié e I. Molina (coords.) (2012), “Medir la presencia internacional de los países: metodología revisada del Índice Elcano de Presencia Global”Documento de Trabajo Real Instituto Elcano, DT nº 9/2012, Real Instituto Elcano.

3 McGann (2018), op. cit.

4 I. Olivié y M. Gracia (2016) “Reponderando el espacio de política exterior”, en Informe Elcano de Presencia Global 2016Real Instituto Elcano.

5 I. Olivié y M. Gracia (2018), “¿Globalización o regionalización?”, en Informe Elcano de Presencia Global 2018Real Instituto Elcano.

6 Nótese que por aquel entonces no se había producido la crisis migratoria centroamericana actual, pero la argumentación sería también válida para este caso.

7 E. Sidiropoulos, S. Gruzd, I. Olivié y M. Gracia (2018), “África, rezagada en presencia global”, en Informe Elcano de Presencia Global 2018Real Instituto Elcano.

8 Olivié y Gracia (2018), “¿Globalización o regionalización?”, op. cit.

9 M. Ferreyra, C. Avitabile, J. Botero, F. Haimovicm y S. Urzúa (2017), Momento decisivo. La educación superior en América Latina y Caribe, Grupo Banco Mundial, Washington DC.

10 Domínguez-Torreiro et al. (2017), op. cit.

11 I. Olivié y M. Gracia (2018), “Estabilidad en el ranking de presencia global”, en Informe Elcano de Presencia Global 2018, Real Instituto Elcano.