Haciendo frente a la demografía: ¿Se complica el reclutamiento militar?
Este análisis compara las condiciones demográficas para el reclutamiento militar de 16 países europeos miembros de la OTAN entre los años 2004 y 2050.
Este análisis compara las condiciones demográficas para el reclutamiento militar de 16 países europeos miembros de la OTAN entre los años 2004 y 2050.
En este trabajo se analiza la cobertura de los dos principales periódicos estadounidenses de referencia, The Washington Post (WP) y The New York Times (NYT), sobre los acontecimientos transcurridos en los diez días posteriores al atentado del 11 de marzo
Los efectos del 11-M han supuesto un cambio importante en la percepción que los españoles tienen de cuál debe ser su papel en la sociedad internacional. Frente a una visión optimista, característica de estos últimos años y que se expresaba en un importante protagonismo tanto en asuntos continentales como atlánticos, se manifiesta ahora una vuelta hacia actitudes propias del viejo Retraimiento canovista. Se asume un papel más secundario y supeditado a las grandes potencias europeas y se acepta una actitud más pasiva en la lucha contra el terrorismo islamista
América del Sur tiene el gasto en defensa más bajo del mundo en términos absolutos, en relación a su población, territorio y volumen económico. A la misma conclusión se llega analizándolo como porcentaje del PIB. En términos de porcentaje de la población incorporada a las Fuerzas Armadas, la región también tiene una baja relación, incluso en comparación con países europeos
Los atentados de Madrid del pasado 11 de marzo son una muestra de cómo los terroristas, al elegir el lugar, momento y forma de actuar, pueden contribuir a generar reacciones que, a su vez, tengan consecuencias amplificadas que sirvan a sus propósitos. Desde sus inicios, al-Qaeda, se ha mostrado como una organización multinacional, moderna y con gran agilidad; pero, ¿tiene una estrategia global?
La evolución del programa de armas de destrucción masiva de India y Pakistán se ha visto recientemente alterada por dos factores de cambio: la adquisición de nueva tecnología armamentística y el descubrimiento de que el padre de la bomba atómica paquistaní proveyó de medios e información nuclear a Libia, Irán y Corea del Norte. Estos factores demuestran que la carrera armamentística continua desarrollándose sin verse afectada por los avances diplomáticos, con el consiguiente aumento de las tensiones, y que existe un riesgo creciente de eventual dislocación del Estado, hasta ahora sustentado en el ejército, en Pakistán
Pese a la retórica al uso, América Latina vive prácticamente al margen del terrorismo internacional. Aunque el fundamentalismo islámico golpeó en sendas oportunidades en Argentina (marzo de 1992 y julio de 1994), en la región existe una especie de convencimiento de que se puede permanecer al margen y de que no hay ni una amenaza seria ni los recursos necesarios para abordar seriamente el problema
A diferencia de lo que suele pensarse, una encuesta llevada a cabo por el Pew Research Center indica que la intolerancia religiosa y la radicalización hunden sus raíces en lo más profundo de la sociedad marroquí
Uno de los efectos deseados de los ataques terroristas en Madrid parece haber sido el de fracturar la alianza occidental. Los aliados deben ver más allá de la trampa, reconocer errores incurridos, concebir una definición más estricta de la amenaza del terrorismo y crear una nueva estrategia para combatir las raíces del problema
Marruecos, España, relaciones, crisis, atentados, Casablanca, 11-M, Madird,
Ante los atentados del 11-M, la Unión Europea, como ya hiciera tras el 11-S, hace una lectura distinta de la estadounidense de sus causas y de los medios con los que combatirlos. Se pone de manifiesto que una amenaza como la del terrorismo internacional sólo puede combatirse a través de “más Europa”
Los atentados del 11 de marzo en Madrid provocaron más de 200 víctimas dejando multitud de familias rotas. Este es, sin duda, su principal e irreparable coste pero se hace necesario examinar otros. El trabajo que se presenta analiza las consecuencias económicas de la tragedia y pretende ayudar a esclarecer las dimensiones del posible daño adicional así como aportar propuestas para evitarlo
118 - 123 de 123 páginas