Movimientos fundamentalistas: concepto y estructura (ARI)
El objeto de este ARI es subrayar las características de los comportamientos y las estructuras de los movimientos fundamentalistas.
El objeto de este ARI es subrayar las características de los comportamientos y las estructuras de los movimientos fundamentalistas.
Los recientes avances de los países occidentales en cooperación, información y tecnología para la gestión de la inmigración irregular son analizados a la luz de los problemas de seguridad manifestados por los atentados de islamistas yihadistas en Occidente.
La aplicación de distintas medidas de gracia en el Magreb, y sobre todo en Argelia, a miembros de grupos yihadistas salafistas puede incentivar aún más el terrorismo en lugar de combatirlo.
Al-Qaeda sigue existiendo como estructura terrorista diferenciada de otros actores colectivos que integran las redes del movimiento de la yihad neosalafista global y continúa suponiendo una amenaza real para las sociedades europeas. Esta amenaza puede ser indirecta o directa. Es particularmente grave en el caso del Reino Unido, aunque en modo alguno insignificante para otros países de la Unión Europea.
Este ARI analiza el interés y la capacidad de obtener armas químicas por parte de al-Qaeda, así como su posible uso en atentados terroristas como arma de destrucción masiva, es decir, con el fin de causar un elevado número de víctimas.
Este ARI analiza la difícil situación a la que debe enfrentarse el nuevo primer ministro de Tailandia, el general Surayud Chulanont. La caótica situación en el sur del país, donde desde enero de 2004 han muerto alrededor de 1.700 personas, en el marco de la lucha entre diversos grupos musulmanes y el ejército, se ha convertido en uno de los principales focos de inestabilidad en el área y amenaza con convertirse en un nuevo teatro de operaciones del yihadismo internacional.
La conjunción de precios al alza de los hidrocarburos y deterioro de la situación geopolítica internacional, especialmente en regiones y países importantes en el mercado del gas y del petróleo como productores o países de tránsito, ha generado cierta sensación de urgencia en los gobiernos de los países consumidores para afrontar los retos relacionados con la seguridad energética.
El 25 de octubre de 2006 se aprobó el Libro Blanco sobre la política alemana de seguridad y el futuro de sus fuerzas armadas, doce años después del vigente hasta esa fecha. La nueva edición describe el contexto estratégico y los objetivos de la política de seguridad y actualiza las misiones y estructura de las fuerzas armadas.
Este análisis valora si las sanciones adoptadas recientemente contra Corea del Norte por el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas son o no suficientes para modificar sustancialmente el comportamiento de Pyongyang y, en última instancia, para que el régimen de Kim Jong Il renuncie a la opción nuclear. Argumenta que es muy posible que no sean suficientes, por lo que se hacen necesarias medidas adicionales, que en cualquier caso no deben en absoluto incluir acciones militares.
Este documento evalúa la estrategia estadounidense de lucha contra el terrorismo internacional tal y como ha evolucionado en los últimos cinco años. Centrándose en la dimensión internacional de las acciones estadounidenses, el documento presta una especial atención al alcance y la coherencia interna de los objetivos declarados, así como a la idoneidad de los medios escogidos para librar la guerra contra el terrorismo.
La guerra que ha llevado a cabo el Gobierno israelí contra Hezbolá, y que había sido poco criticada por la sociedad israelí, ha producido tras su cese una importante crisis política en el seno del país hebreo.
Este ARI analiza las principales misiones que pueden desempeñar las fuerzas armadas contra el terrorismo internacional a partir de la experiencia obtenida tras el 11-S
111 - 117 de 123 páginas