Influencia e imagen de España
La política exterior en las elecciones generales del 2004: entre el divorcio de la opinión pública y la falta de consenso entre los partidos
Estas elecciones pueden ser caracterizadas por la continuidad del divorcio entre Gobierno y opinión pública en materia de seguridad y las notables divergencias entre los dos grandes partidos políticos en torno a dos aspectos claves de nuestra política exterior: la relación bilateral con los EEUU y la política hacia la Unión Europea. Recuperar el consenso en materia de política exterior es deseable y necesario, pero debe ser precedido de un análisis riguroso que distinga qué opciones políticas pueden ser objeto de consenso y cuáles deben variar legítimamente en función de los cambios de gobierno.
El difícil acercamiento de España a Guinea Ecuatorial
El envío de dos buques de guerra españoles al golfo de Guinea constituye un hecho sin precedentes en la historia de las relaciones hispano-guineanas. El motivo que explica esta misión no parece haber sido suficientemente explicado, como tampoco se ha dado una razón convincente de la repentina orden de regreso antes de llegar a su destino. Cabe especular si el envío se hizo por razones de política interior guineana o de política exterior de este país.La importancia estratégica de las reservas de petróleo que se hallan en las costas guineanas constituiría la clave última tanto en una como en otra hipótesis.
La presencia española en el mercado estadounidense
En este análisis se recoge el estado actual de la presencia comercial e inversora de España en EEUU, al tiempo que se adentra en lo que se viene considerando una de las grandes palancas que pueden contribuir al despegue de nuestras exportaciones e inversiones: la proyección de crecimiento del mercado hispano y su imbricación en la red de submercados que forman el mercado estadounidense
La visibilidad de España en la prensa internacional y la guerra de Irak
La participación de España en la guerra de Irak ha comportado una importante visibilidad mediática en las principales potencias occidentales implicadas en el conflicto. Sin embargo, cabe preguntarse cuáles fueron los momentos de máxima visibilidad y si ésta se vio influida por el eje geopolítico o la tendencia ideológica del medio. La participación en la declaración de guerra de las Azores y el envío de tropas españolas a Irak desataron un fuerte debate sobre sus consecuencias en el posicionamiento internacional de España. Mientras el Gobierno declaraba que era una oportunidad para desempeñar un papel protagónico, la oposición le acusaba de seguidismo. Para ambos discursos, y en los niveles diplomático y simbólico, la presencia española en los diarios de elite que estudiamos resultó clave.
El español en el actual debate del régimen lingüístico en las instituciones europeas
La próxima ampliación de la Unión Europea a los países de Europa Central y Oriental hace necesario que se encuentre una solución al problema logístico y presupuestario que supone el paso de 11 a 20 lenguas oficiales en la UE, especialmente para la interpretación en las reuniones en las que participan representantes de los Estados miembros
El voto hispano en las elecciones de California
El plebiscito de California, en el que se decidía la continuidad o sustitución del gobernador Gray Davis, ha vuelto a traer a primer plano el debate respecto al papel y peso que pueden tener los votantes hispanos. Los principales contendientes dedicaron especial atención a este electorado y se esforzaron en ganarse su favor. Frente a especulaciones previas sobre la presumible unidad de voto de los hispanos y la soberanía de la opción demócrata, los resultados han puesto de manifiesto la heterogeneidad existente en el conjunto.
69 - 73 de 73 páginas