Las ciudades globales ante los retos de la pospandemia
Las ciudades globales se miden por su capacidad para atraer y retener capital, personas, ideas globales y mantenerlo a largo plazo.
Las ciudades globales se miden por su capacidad para atraer y retener capital, personas, ideas globales y mantenerlo a largo plazo.
Esta publicación constituye la última actualización de análisis previos acerca del impacto de la pandemia en la globalización, visto desde los resultados del Índice Elcano de Presencia Global.
EEUU y China tienen un problema compartido: la creciente desigualdad pese al crecimiento en los últimos 20 años.
La agencia de telecomunicaciones de Naciones Unidas podría cambiar en 2022 el rumbo de la gobernanza tecnológica y, así, del poder.
El multilateralismo es la alianza de potencias y otros actores en busca de objetivos comunes que veremos confluir en la COP26 de Glasgow.
Es interesante leer "Eminencia gris", de Aldous Huxley, en unos momentos en que algunos analistas aseguran que el mundo camina hacia un orden westfaliano.
¿Estamos en un mundo multipolar o hemos entrado ya en un nuevo mundo bipolar? Lo contamos con el Índice Elcano de Presencia Global.
Los elementos que impulsan la desglobalización, un fenómeno que ya estaba en marcha antes de las disrupciones provocadas por la pandemia.
Participantes: Mario Esteban, investigador principal del Real Instituto Elcano; Lara Lázaro, investigadora principal del Real Instituto Elcano; Yue Lin, profesor ayudante de Estudios de Asia Oriental de la Universidad Autónoma de Madrid; Iliana Olivié, investigadora principal del Real Instituto Elcano; Miguel Otero, investigador principal del Real Instituto Elcano;Modera: Rafael Bueno, director del departamento de Política, Sociedad y Educación de Casa Asia.
Publicamos los resultados de 2020 del Índice Elcano de Presencia Global que aún no reflejan el efecto de la pandemia del COVID-19.
La nueva edición del Índice Elcano de Presencia Global recoge distintas y cambiantes visiones de las relaciones internacionales.
China busca mejorar su imagen y reputación exterior. ¿Está cambiando el poder blando o debemos repensar nuestra política exterior?