Soberanía digital
El debate sobre la soberanía ha entrado en la esfera digital. En el fondo, la soberanía es el control sobre el propio destino.
El debate sobre la soberanía ha entrado en la esfera digital. En el fondo, la soberanía es el control sobre el propio destino.
El Informe Elcano de Presencia Global 2018 quiere contribuir a paliar las carencias del análisis de países, incluyendo un elevado número de países africanos que incrementa notablemente la representatividad de la región dentro del Índice, y dedicando un capítulo del Informe al análisis de África.
Uno de los términos recurrentes en diversos análisis sobre la política exterior de Donald Trump es el de “humillación”, en referencia a México, a Irán, a Europa y a la ONU, incluso a Corea del Norte. La política general de humillación puede tener consecuencias nefastas, para empezar para los propios intereses de EEUU.
«El mejor de los mundos posibles» es una expresión simplista del complejo Ensayo sobre la teodicea de 1710 del filósofo Gottfried Wilhelm Leibniz. En la actualidad se está produciendo un renovado esfuerzo por impulsar un nuevo optimismo, armado de datos, y también de una cierta filosofía.
Existe cierto consenso en que uno de los principales factores que ha propiciado el surgimiento de movimientos anti-establishment en Occidente ha sido el aumento de la desigualdad dentro de sus sociedades.
Cien años después del fin de la Primera Guerra Mundial vuelve a cundir que estamos ante el declive de Occidente, y más aún del orden relativamente mundial liberal que instauró.
El caso de Cambridge Analytica demuestra que ahora casi cualquiera –empresas privadas, gobiernos, organizaciones no estatales– con acceso a datos sobre los usuarios y una cierta sofisticación técnica puede practicar la «publicidad psicográfica».
Visto desde Occidente, lo que más puede sorprender de la nueva victoria electoral de Vladimir Putin es el alto número de rusos que se han acercado a las urnas.
El retraimiento de las democracias puede empezar a resultar preocupante también para un orden mundial que está regresando a la competencia entre grandes potencias, muy diferentes entre sí.
El impulso constante del movimiento feminista y de las organizaciones de mujeres del mundo sigue siendo esencial para hacer avanzar la agenda de la igualdad de género, y para que gobiernos e instituciones internacionales promuevan políticas públicas dotadas de recursos suficientes.
Los próximos años serán de acomodo de la arquitectura regional, tanto para dar respuesta al auge de China como para integrar nuevas realidades geopolíticas como la emergencia del concepto de Indo-Pacífico.
Las prioridades del G20 han cambiado: el futuro del trabajo en la era digital, unas infraestructuras sostenibles y la seguridad alimentaria, a lo que se puede añadir la lucha contra la corrupción. Son temas que interesan especialmente a Argentina, y a casi todos, por no decir todos.
19 - 25 de 45 páginas