Euroalemania en la economía mundial
Aunque todavía seguiremos varios años enfrascados en la crisis del euro y en el rediseño de la gobernanza económica europea ya se empieza a vislumbrar cómo será la zona euro (ZE) que saldrá de la crisis.
Aunque todavía seguiremos varios años enfrascados en la crisis del euro y en el rediseño de la gobernanza económica europea ya se empieza a vislumbrar cómo será la zona euro (ZE) que saldrá de la crisis.
Mientras Europa se encuentra sumida en una burbuja de pesimismo, el mundo está experimentando un rapidísimo proceso de cambio económico, político y social.
Se analiza el debate surgido en la UE ante el auge del independentismo en Escocia y Cataluña y la pretensión de convertirse en Estados miembros.
Una de las pocas cosas buenas que tiene la crisis del euro es que, en algunos aspectos, se está volviendo predecible. Hemos aprendido que Grecia es (y continuará siendo) una fuente inagotable de sustos. Pero también vamos aceptando que, tarde o temprano, los países europeos siempre encuentran la forma de evitar que el problema griego haga descarrilar el euro.
Cada vez resulta más evidente que el análisis del impacto que está teniendo la crisis del euro sobre los Estados miembros del sur debe hacerse con un ojo puesto en la evolución económica y otro en la política.
¿Cuál es la opinión mayoritaria de los europeos y a quién prefieren como inquilino de la Casa Blanca? Se analizan brevemente las posiciones de los candidatos en algunos temas de política exterior que pueden repercutir especialmente en Europa: ¿se le dará mayor relevancia estratégica a Europa?, ¿cambiará Romney el “pivote a Asia-Pacífico”?
80 - 86 de 112 páginas