Futuro de Europa
Cinco preguntas concretas para un desacuerdo general: la cumbre de Hampton Court y la Presidencia británica
El próximo día 27 de octubre, bajo presidencia británica, se reunirá el Consejo Europeo en sesión informal con el fin de discutir acerca de cómo enfrentar los desafíos de la globalización
La presidencia británica de la UE: ¿Todo cambio o «plus ça change»…?
La presidencia británica de la Unión Europea (UE) coincide con la crisis más profunda de los cincuenta años de historia con que cuenta la organización. Tony Blair ha iniciado una ambiciosa agenda de debate en busca de soluciones. Sin embargo, en una serie de cuestiones tendrá dificultades en lograr un consenso para el cambio
Una OSCE para el siglo XXI
La Conferencia sobre la Seguridad y la Cooperación en Europa (CSCE) nacida en 1975 y convertida en Organización permanente (OSCE) en 1995 es, sin duda, uno de los principales logros diplomáticos del siglo XX que contribuyó decisivamente a enterrar la guerra fría, derribar los bloques y facilitar la reunificación europea. ¿Cuales son sus objetivos en el siglo XXI?
Un pacto con los ciudadanos europeos: Una iniciativa de los miembros de la Red de Institutos de Política Europea (EPIN) para tender la mano a los ciudadanos de Europa*
La Red de Institutos de Política Europea (EPIN), de la que forma parte el Real Instituto Elcano, ha elaborado un informe dedicado a presentar diversas propuestas concretas acerca de cómo podrían emplearse de forma constructiva los próximos meses para ayudar a la Unión a recuperar la legitimidad y confianza ante los ciudadanos, involucrándoles activamente en el debate sobre asuntos europeos
“Delicia turca”: la Unión Europea inicia las negociaciones de adhesión
El “no” a la Constitución Europea en Francia y los Países Bajos, considerado por muchos como un severo golpe a la ampliación, ha endurecido las posiciones contra Turquía, dificultando en mayor medida el proceso de su incorporación a la UE. Las negociaciones no tienen una fecha límite, y podrían suspenderse ante el más mínimo desliz por parte de Turquía. Si todo va bien, la incorporación se producirá, como muy pronto, en 2015
Crisis en la UE: ¿la “pequeña Europa” frente a la “gran Europa”?
El desencuentro entre las dos Europas, representadas por Blair y Chirac, se hizo patente durante la Cumbre de Bruselas, pero más allá de las cuestiones presupuestarias o de la discusión sobre los modelos liberal y social, en la actual crisis parecen contraponerse dos visiones distintas: la de una “pequeña Europa”, un “núcleo duro” encabezado por París; y la de una “gran Europa”, abierta a las ampliaciones y alentada por Londres
Una solución al estancamiento financiero: un impuesto europeo sobre la renta del ahorro
Solamente se puede establecer un marco financiero estable, justo y eficiente para la Unión Europea si se ceden a ésta competencias plenas en materia tributaria. Existen muy buenas razones por las cuales tanto los Estados miembros como los ciudadanos europeos podrían encontrar atractivo un “impuesto europeo sobre los rendimientos del ahorro”
Los atentados terroristas del 7 de julio en Londres: el extremismo islámico golpea de nuevo
Londres y sus ciudadanos esperaban un importante atentado terrorista básicamente desde el 11 de septiembre de 2001. La cuestión no era “si” se produciría dicho atentado, sino más bien “cuándo” lo harían. Y el pasado jueves 7 de julio se produjo finalmente. Este artículo se centrará en el período posterior a los atentados y en las secuelas para Londres, el Reino Unido y Europa en su conjunto
Repensar las Cumbres Unión Europea-América Latina y Caribe tomando conciencia de sus fundamentos institucionales
Para que las Cumbres Unión Europea-América Latina y Caribe (ALC) sean de verdad eficaces, deben tener unos objetivos realistas y bien adaptados a sus características institucionales
Londres 7-J: reflexiones y lecciones después de la tragedia
Los atentados del 7 de julio en Londres, que han causado la muerte a decenas de personas, resultando gravemente heridas centenares de ellas, han supuesto la reaparición del terrorismo islamista en una capital europea después de los asesinatos cometidos en Madrid en marzo de 2004. En este ARI se reflexiona sobre algunas de las variables que deberían tenerse presente en la respuesta de gobiernos y sociedades ante un desafío como el terrorismo internacional, que sin duda va a permanecer entre nosotros en los próximos años
Resoluciones del Parlamento Europeo sobre Terrorismo: la necesidad de promover una política común
El día 7 de junio, exactamente un mes antes de que ocurrieran los atentados de Londres, el Parlamento Europeo adoptó un conjunto de resoluciones en materia de lucha contra el terrorismo. Analizaré en este informe las dificultades que existieron para conseguir el amplísimo consenso con que fueron aprobadas, y también la incomprensión que aún sufrimos quienes defendemos la necesidad de elaborar una política proactiva y común.
103 - 109 de 112 páginas