YPF y el autoabastecimiento de hidrocarburos en Argentina (ARI)
Se ha iniciado en Argentina un ciclo de energía escasa, cara e importada. Quedaron atrás dos décadas de energía abundante, barata y exportada.
Se ha iniciado en Argentina un ciclo de energía escasa, cara e importada. Quedaron atrás dos décadas de energía abundante, barata y exportada.
La expropiación de YPF por el gobierno argentino merece un análisis entre otras perspectivas desde el Derecho Internacional, asiduamente citado en los últimos días en todos los medios de comunicación con desigual fortuna.
El intento de la presidente Fernández de ocultar el fracaso de su política energética expropiando YPF supone, precisamente, la culminación de ese fracaso.
La coyuntura económica argentina es uno de los factores explicativos de la expropiación de YPF y las relaciones económicas bilaterales se volverán más tensas.
La expropiación de YPF responde a una serie de motivaciones diversas. Este ARI se centra en las cuestiones políticas.
El IV Foro de Eficacia de la Ayuda de Busan representó una pluralidad de enfoques y donantes sin precedentes para lograr los objetivos compartidos del desarrollo mundial con mayor eficacia. En particular, surgió con fuerza la ventaja comparativa de la cooperación Sur-Sur (CSS) como modalidad innovadora para la inversión en desarrollo y como complemento a la cooperación tradicional, pero ¿es esta CSS sólo retórica coyuntural de algunos países en desarrollo?
Brasil se enfrenta a una incómoda disyuntiva: aceptar la apreciación de su moneda, lo que tiene efectos sobre la competitividad-precio de sus exportaciones y amenaza con re-primarizar su economía, o intervenir en los mercados cambiarios y aceptar la inflación, que también mina su competitividad y puede dar lugar a un excesivo recalentamiento de su economía que termine con una crisis.
Este análisis estudia los resultados de la Cumbre, tanto los positivos como los negativos, y la necesidad de una profunda reflexión sobre el funcionamiento del sistema iberoamericano para salvaguardar su patrimonio y su futuro.
Si bien son muchos los que ya comienzan a pensar en los próximos comicios, a celebrar en 2015, el nuevo gobierno debe hacer frente a una serie importante de desafíos en los más diversos frentes.
Las elecciones presidenciales a celebrarse en Argentina en octubre de 2011 permiten analizar algunas constantes también presentes en otros procesos políticos de América Latina.
Argentina y Ecuador parecen ser países muy diferentes a pesar que recientemente han experimentado crisis políticas similares. Este trabajo presenta algunas conclusiones de un estudio comparativo sobre liderazgo político en ambos países.
La producción interna y la difusión transnacional de la telenovela es un fenómeno cultural producto del impacto de la modernidad en América Latina.