Introducción
La Unión Europea (UE) atraviesa una etapa marcada por desafíos de gran envergadura que ponen a prueba su cohesión, estabilidad y capacidad de respuesta. Transformaciones económicas y geopolíticas, la crisis climática, los retos en materia de seguridad y el impacto de la digitalización evidencian la urgencia de diseñar políticas eficaces e inclusivas. Sin embargo, pese a la incidencia directa de estas cuestiones sobre las generaciones más jóvenes, su participación en los debates y procesos de toma de decisiones sigue siendo limitada.
Los datos muestran que la juventud europea mantiene actitudes generalmente favorables hacia la Unión. De acuerdo con el último Eurobarómetro del Parlamento Europeo sobre juventud, el 63% de los jóvenes se declaran a favor de la UE. En España, el porcentaje se eleva al 65%. En contraste, la población general presenta un menor grado de europeísmo: el Eurobarómetro estándar de otoño de 2024 señala que el 44% de los ciudadanos europeos y el 39% de los españoles tiene una percepción positiva de la Unión.
Pese a las actitudes positivas y de apoyo de la juventud europea a la UE, y especialmente la española, el grado de participación política es relativamente bajo. Según los datos del mencionado Eurobarómetro sobre juventud, tan sólo el 39% de los jóvenes votan en elecciones locales, nacionales o europeas, siendo ésta su principal forma de participación política. Entre los motivos por los que los jóvenes no participaron en las elecciones europeas se encuentran la falta de información, la desconfianza en la política o la falta de candidatos que respondan a sus principales preocupaciones, como son el coste de la vida, el cambio climático, la situación económica y el empleo. Y es que, del 63% que está a favor de la UE, un 32% no está de acuerdo con su funcionamiento actual. Por todo ello, es importante crear espacios de diálogo intergeneracional que permitan integrar las visiones de la juventud en el diseño de políticas públicas europeas, así como fomentar la representatividad de los jóvenes en los debates, ya que son una parte esencial de la sociedad y el futuro.
En este contexto surge Generación Europa, un proyecto del Real Instituto Elcano con la colaboración del programa Hablamos de Europa de la Secretaría de Estado de la Unión Europea del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación. Su finalidad es promover la reflexión y análisis intergeneracional, dar visibilidad a las ideas de la juventud española y enriquecer el debate público mediante aportaciones que contribuyan al proceso de formulación de políticas.
A través de un proceso de selección competitivo, Generación Europa ha reunido a 15 jóvenes que han trabajado en seis grupos temáticos: democracia, instituciones, ampliación y reforma; energía, cambio climático y sostenibilidad; relaciones con el sur global y la vecindad; seguridad y defensa; tecnología y economía; y relaciones transatlánticas. Cada grupo ha contado con el acompañamiento de investigadores del Real Instituto Elcano, favoreciendo la promoción de voces jóvenes y el intercambio entre generaciones.
El presente documento constituye el principal resultado de este trabajo. Reúne los análisis de los distintos grupos temáticos, abordando los principales retos de la UE y propuestas para hacer frente a los retos actuales y futuros. Su valor añadido reside en la combinación de perspectivas generacionales, que aporta una visión plural al debate sobre el proyecto europeo desde España.
En total, el documento está compuesto por siete capítulos temáticos. El primero de ellos, democracia, instituciones, ampliación y reforma, analiza la importancia de una identidad europea compartida en el contexto de la ampliación de la UE y el papel de la juventud en su construcción y preservación. Le siguen dos análisis del grupo de energía, cambio climático y sostenibilidad: el primero aborda la transición energética justa hacia una electrificación más ambiciosa, equitativa y coordinada; el segundo examina el potencial de la biotecnología para afrontar los retos del sistema agroalimentario europeo. El grupo de relaciones con el sur global, vecindad y migraciones propone una alianza estratégica UE-América Latina a través de la cooperación al desarrollo y con base en cinco principios clave. A continuación, el análisis sobre seguridad y defensa plantea la necesidad de una defensa europea proactiva, capaz de anticipar amenazas y aprovechar oportunidades –incluidas las derivadas de la innovación tecnológica–, para lo que se debe fomentar una cultura de defensa en la ciudadanía. El capítulo de tecnología y economía estudia las palancas para que la UE se consolide como actor global en inteligencia artificial (IA), más allá de ser un actor normativo. Por último, el análisis sobre relaciones transatlánticas explora el futuro incierto de las mismas y la búsqueda de autonomía estratégica europea, que requiere reducir dependencias en seguridad y defensa, mayor autonomía geoeconómica y la diversificación de mercados y alianzas.
Generación Europa representa un primer paso en la consolidación de un espacio imprescindible de diálogo entre juventud, sociedad civil e instituciones. La UE necesita de la implicación, ideas e inclusión de sus jóvenes para afrontar con éxito los múltiples desafíos que tiene por delante. Este proyecto aspira a que esa voz sea escuchada y continúe contribuyendo a la construcción del futuro europeo.
Equipo Unión Europea, Real Instituto Elcano
Pablo del Amo, Raquel García, Ignacio Molina, Paula Oliver.
Ver también:
Proyecto Generación Europa.
Presentación del documento “Generación Europa: propuestas para el futuro de la Unión”. 28 de octubre de 2025.
Imagen de la portada: Manos con banderas de la Unión Europea. Foto: Denisfilm / Getty Images.
