Observatorio Permanente de la Imagen Exterior de España en la Prensa Internacional (OPIEX). 1er Trimestre 2007

Observatorio Permanente de la Imagen Exterior de España en la Prensa Internacional (OPIEX). 1er Trimestre 2007
Documento de trabajo

Introducción

Continuamos la serie de documentos de trabajo del Observatorio Permanente de la Imagen Exterior de España en la Prensa Internacional (OPIEX) con el análisis del primer trimestre de 2007. Aunque enumerados repetidamente en entregas anteriores, mencionamos de nuevo las preguntas que guían nuestra investigación; se trata de indagar sobre los países que más se interesan por lo que ocurre en nuestro país y sobre los temas que más atención despiertan. Se trata así de conocer cuáles son las imágenes de España y de los españoles que se difunden en los medios internacionales. La metodología utilizada es la de documentos anteriores. Utilizamos los boletines de prensa internacional editados por el servicio de prensa de La Moncloa entre el 2 de enero y el 30 de marzo de 2007, a los que se puede acceder a través de su página web, como la fuente principal de datos para la investigación.[1] Además de sobre otras cuestiones de interés, los boletines de prensa de La Moncloa recogen información de forma sistemática sobre España, por lo que constituyen una fuente de datos muy adecuada para el objetivo de este documento de trabajo, tanto más cuanto que incluyen resúmenes en español de publicaciones editadas en lenguas diversas. Alertamos a los lectores, de nuevo, acerca de la necesaria cautela con que han de interpretarse los resultados.

¿A quién le interesa España?

Durante los tres meses que se analizan, el servicio de prensa de La Moncloa recogió informaciones sobre España en un total de 25 países, los mismos que durante el último trimestre de 2006, y 137 publicaciones (Gráfico 1).[2] Entre los países con mayor número de publicaciones periódicas que mencionan a España en este primer trimestre de 2007 se mantienen Marruecos y Argelia, países en los que España aumentaba su visibilidad durante el trimestre anterior. Junto a ellos encontramos a los habituales de nuestro entorno más cercano: Francia, Alemania, el Reino Unido e Italia, y también EEUU. Como en las entregas anteriores, resulta imposible establecer con certeza, en el estado actual de nuestra investigación, si las fluctuaciones que se aprecian revelan realmente aumentos y descensos en la atención que dichos países han prestado a España, o bien fluctuaciones en la cobertura de los medios en esos países por parte del gabinete de prensa de La Moncloa. En algunos casos los aumentos refleja únicamente la aparición de temas puntuales que afectan de manera particular a un país determinado, y ello explica una cobertura amplia (en número de periódicos que los recogen) pero limitada en el tiempo. En cuanto a la prensa latinoamericana, creemos que la presencia de España en esos medios esté infrarrepresentada en los boletines; esta es una hipótesis que podrá comprobarse más adelante con datos complementarios a los de los boletines de prensa que utilizamos para este informe.

Si se atiende al número de días en que aparece información sobre España en al menos uno de los medios de cada país (Gráfico 2), son los países geográficamente más cercanos quienes en mayor medida se interesan por España. En los medios italianos, España es mencionada al menos nueve de cada 10 días; en los franceses, británicos, alemanes y norteamericanos, España aparece en la información entre el 80% y el 90% de los días.[3] En el resto de países las menciones a nuestro país son más puntuales, apareciendo sólo entre un 20% y un 40% de los días en países como Bélgica, Marruecos o Portugal, e incluso menos en el resto. Atendiendo al número total de informaciones analizadas en cada país, es decir, sumando las aparecidas en todos las publicaciones (Gráfico 3), destaca, de nuevo, Italia con 172 informaciones analizadas entre enero y marzo de 2007, Francia con 171, Alemania con 157, el Reino Unido con 116 y EEUU con 109.

Al igual que durante trimestres anteriores, cabe subrayar la atención que recibe España en EEUU a pesar de no tratarse de un país de nuestro entorno más cercano. Esta importancia ha de entenderse relativa a la atención que nuestro país recibe en los medios de otros países, y no a la atención que otros países puedan recibir en la prensa americana (y que puede ser más alta que la que recibe España). Como en el primer trimestre, EEUU vuelve a situarse hacia arriba en la comparación entre países a través del índice que mide el número medio de informaciones por publicación y día.[4] Con una media de 0,12, sólo Italia (con 0,17) y Francia (con 0,15) se sitúan por encima; el Reino Unido (con una media de 0,11) y Alemania (con 0,10) quedan por detrás.[5]

Profundizando algo más en el análisis de los países que más atención dedican a España, encontramos que dicha atención no se distribuye uniformemente entre todas las publicaciones analizadas.[6]

En Francia (Gráfico 4), Le Figaro continúa siendo una de las publicaciones con mayor número de informaciones sobre España, pues aparecen casi el 25% de todas las que figuran en la prensa francesa en el período analizado. Tras Le Figaro, los diarios Le Monde, Les Échos y Libération incluyen algo más del 15% cada uno. A más distancia aparecen el resto; sólo La Tribune presenta algo más de un 10% de las informaciones, y La Croix más de un 5%. La presencia de España puede calificarse de completamente marginal en el resto de publicaciones francesas.

En el caso del Reino Unido, como ocurría en los trimestres anteriores, es mucho más probable encontrar informaciones sobre España en The Financial Times que en el resto de publicaciones; en este periódico aparecen algo más de un tercio de todas las noticias sobre España (Gráfico 5). El resto de publicaciones se encuentra a bastante distancia. En The Times y The Guardian aparecen algo más del 15% de todas las informaciones sobre España aparecidas en la prensa británica del período analizado. La presencia de España en el resto de medios británicos puede calificarse de menor (10% de las informaciones en The Independent, y entre el 5% y el 10% en The Economist y The Daily Telegraph) o completamente marginal (con porcentajes de informaciones inferiores al 5%).

En EEUU, el International Herald Tribune adelanta al New York Times en este primer trimestre de 2007, con casi un tercio de todas las informaciones sobre España aparecidas en la prensa norteamericana durante el período analizado. Le siguen The New York Times y The Wall Street Journal, en los que puede encontrarse algo más de un 20% de las informaciones sobre España. Además de éstos, sólo The Washington Post merece destacarse con casi un 15%. La visibilidad de España en el resto de medios norteamericanos puede calificase como anecdótica, con porcentajes inferiores al 5%.

Como en los trimestres anteriores, en Italia destaca la presencia de informaciones sobre España en el Corriere de la Sera, en el que aparece una de cada cuatro informaciones sobre España recogidas en la prensa italiana en el período analizado. La visibilidad de España en la prensa italiana es destacable también en Il Sole 24 Ore, en el que pueden encontrarse casi una de cada cinco informaciones sobre España; podemos destacar también a La Repubblica, con un 15%. La presencia de España en el resto de medios italianos puede calificarse de moderada (Il Reformista, Il Giornale, La Stampa, Il Messagero) cuando no de puramente anecdótica.

En Alemania (Gráfico 8), destaca, como durante el trimestre anterior, el Frankfurter Allgemeine Zeitung, en el que aparece una de cada cinco referencias a España (21% del total de referencias en Alemania). El Süddeutsche Zeitung y Financial Times Deutchland ocupan durante este primer trimestre de 2007 la segunda y tercera posición (superando a Handelsblatt y Die Welt que las ocupaban durante el último trimestre de 2006); el 18% y el 15% de todas las informaciones sobre España aparecidas en la prensa alemana durante el período analizado lo hicieron en estas publicaciones. Algo más del 10% de las referencias a España aparecen en Die Welt, siendo la visibilidad bastante más reducida en el resto de publicaciones (entre un 5% y un 10% de referencias aparecen en Frankfurter Rundschau, Handelsblatt y Berliner Zeitung, y menos de un 5% en el resto).

En Bélgica el mayor número de referencias a España lo encontramos en De Standaard, con algo más de una cuarta parte de todas las aparecidas en la prensa belga durante el período analizado. Le Soir y L’Écho presentan también porcentajes moderados, entre el 15% y el 20%. La visibilidad en el resto de medios es más bien reducida, si bien De Tijd y De Morgen recogen, cada uno, un 10% de todas las referencias a España aparecidas en la presa belga durante el período analizado.

L’Opinion y Le Matin son los dos periódicos marroquíes que hicieron el mayor número de referencias a España durante el período analizado. Casi una de cada cinco aparecía en L’Opinion, y más de un 15% lo hacía en Le Matín (Gráfico 10). Sólo en otros tres diarios, La Verité, Aujourd’hui le Maroc y La Gazette du Maroc, la frecuencia con que aparecen referencias a España supera el 10%.

Finalmente en Portugal es mucho más fácil encontrar referencias a España en O Público, donde aparecen el 40% de todas las informaciones sobre España aparecidas en la prensa portuguesa durante el período analizado, que en otras publicaciones. El segundo lugar, en orden a la visibilidad que obtiene España, lo ocupa el Diário de Noticias, periódico en el que aparecen más de una de cada cuatro informaciones sobre España (28%), y Correio Da Mahna, en que aparece una de cada cinco (20%).

¿Qué interesa de España?

Como se mencionaba tanto en la introducción como en el documento de trabajo anterior, se trata aquí de establecer qué temas encuentran mayor eco en la prensa internacional. Probablemente serán aquellos que nuestros vecinos consideran que podrían afectar también a sus intereses, pero existen también temas domésticos que generan interés fuera de nuestras fronteras.

Debemos señalar, como en las entregas anteriores, las precauciones que deben observarse a la hora de emprender el análisis e interpretar los resultados. La base de nuestro trabajo ha consistido en agrupar temas y contabilizar el número de apariciones de cada tema por periódico y día. Para cada día sólo se ha contabilizado una mención a cada tema por cada publicación en cada país. Es decir, sólo se ha tenido en cuenta la presencia o ausencia del tema.[7] Por ejemplo, para este primer trimestre, en Alemania podría haber como máximo, en un día concreto, 13 menciones de un tema determinado si todos los medios alemanes que han entrado en el análisis lo mencionaran. En este sentido no podemos analizar el énfasis que cada publicación da a cada tema basándonos en el número total de artículos que aparecen en cada publicación sobre ese tema, pero sí podemos analizar el énfasis relativo basándonos en el número de días que cada publicación se hace eco de él; por países, podemos analizar el énfasis relativo basándonos tanto en el número de publicaciones que recogen un tema, como en el número de días que dicho tema es objeto de informaciones.

Teniendo en cuenta estas precauciones, podemos señalar que las informaciones relacionadas con el terrorismo, principalmente debido al atentado de ETA en la Terminal 4 de Barajas, no sólo aumentan su visibilidad con respecto a trimestres anteriores, sino que restan protagonismo al resto de cuestiones. Frente al 7% que representaban las informaciones relacionadas con el terrorismo en el tercer trimestre de 2006, y al 18% del cuarto trimestre, en que aumentaban las informaciones pesimistas sobre el futuro de la tregua y el proceso de diálogo, en el primer trimestre de 2007, las informaciones relacionadas con el terrorismo representan algo más del 40%. Frente a la visibilidad que adquieren las cuestiones relacionadas con el terrorismo, sólo la economía española mantiene cierto protagonismo en la prensa internacional, con algo más del 25% de las informaciones. En comparación con estos dos temas, el resto de temas consigue una visibilidad bastante limitada, aunque su presencia varía en cada país, como se verá más adelante. En resumen, respecto a trimestres anteriores, la relevancia de esas otras cuestiones es eclipsada por el terrorismo, especialmente por las informaciones relativas al atentado de la T-4.

El terrorismo

En cuanto al terrorismo, como ocurría en los cuatro trimestres analizados en 2006, la mayor parte de las informaciones que se ocuparon de este tema giraron principalmente sobre cuestiones relacionadas con ETA, manteniéndose los porcentajes del año anterior; casi tres de cada cuatro informaciones que tratan el tema del terrorismo en España durante este último trimestre en la prensa internacional (72%) se centraron en cuestiones relacionadas con ETA. En cuanto al resto de informaciones, un porcentaje ligeramente superior a la cuarta parte se centraba en el terrorismo internacional (27%). Sin embargo, al contrario de lo que ocurría en trimestres anteriores, en que las referencias al terrorismo internacional se repartían de forma más o menos equilibrada entre las que se hacían eco del 11-M y las que se referían otros aspectos, en este primer trimestre de 2007 el reparto es muy desequilibrado. Las cuestiones relacionadas con el 11-M representan un 26% del total de las informaciones sobre terrorismo relacionadas con España, mientras que las referencias a otros aspectos sólo representan un 1%.

Como cabía esperar, en lo que a ETA se refiere, la mayor atención la acaparan las informaciones relacionadas con el atentado en la Terminal 4 de Barajas; aunque el atentado tuvo lugar a finales de diciembre, el impacto en los medios internacionales lo analizamos a partir de enero de 2007, ya que los boletines de prensa de La Moncloa no se publican los días festivos. La mitad de todas las referencias al terrorismo de ETA (50%) comentan algún aspecto relacionado con el atentado de la T-4. El segundo tema en importancia es la huelga de hambre de De Juana y el debate sobre la posibilidad de que se le conceda prisión atenuada atendiendo a sus condiciones de salud (Gráfico 14).

Podemos profundizar algo más en las informaciones sobre el atentado de la T-4 en Madrid. Las primeras reacciones tras el atentado se centran en las consecuencias políticas del mismo, cómo afecta o se prevé que afectará al presidente del Gobierno Rodríguez Zapatero y al proceso de negociación entre el Gobierno español y ETA. Aunque para la mayor parte de los medios parece evidente que el atentado significará la interrupción de las negociaciones, inicialmente al menos los medios anglosajones y belgas señalan explícitamente la ambigüedad respecto a que las palabras de Rodríguez Zapatero tras el atentado significaran el fin del proceso de diálogo. La prensa Italiana cita las palabras del presidente español de forma textual (“toda forma de diálogo queda suspendida”). Sólo a medida que pasan los días se hace evidente en todos los medios internacionales que el proceso de diálogo queda totalmente roto. Más adelante aún, se llega a hablar de “error”: primer error grave del Gobierno de Rodríguez Zapatero, y se recogen declaraciones según las cuales el presidente admite públicamente haberse equivocado en su estrategia de diálogo con ETA. Las citas siguientes ilustran algunos de los puntos mencionados.

“El presidente socialista del Gobierno español ha visto prácticamente derrumbarse, cuando menos se esperaba, la posibilidad de obtener por parte de los independentistas vascos una salida ‘dialogada’ al terrorismo. No falto de entereza, el jefe del ejecutivo ha llevado esta gestión con los constantes ataques de una oposición que le acusa como poco de ingenuidad y, en el peor de los casos, de estar dispuesto a hacer concesiones políticas para obtener el final de la violencia” [Cit. 1:11, Le Monde, 2/I/2007].

“La palabra ruptura no ha sido pronunciada. Zapatero no ha querido hacer tabla rasa de las conversaciones ya celebradas y parece querer creer en el ‘cese el fuego permanente’. ¿Se habrá anticipado demasiado Zapatero? Romper las negociaciones significaría que se ha equivocado al aceptar dialogar con ETA, que le ha faltado humildad o realismo al haber hecho de la solución del problema vasco la primera prioridad de su mandato. Ninguno de sus predecesores había ido tan lejos” [Cit. 1:7, Le Soir, 2/I/2007].

“No obstante, Blanco no mencionó si el proceso de paz lanzado el año pasado estaba muerto o si se trataba sencillamente de uno de los ‘escollos’ de los que advirtió el presidente Zapatero cuando todo esto comenzó. Por su parte, un portavoz de Batasuna, partido prohibido favorable a ETA, dijo que el atentado y los asesinatos no significaban que hubiera habido ningún cambio significativo en el proceso de paz” [Cit. 2:5, The Guardian, 3/III/2007].

“¿Debe obligatoriamente un Gobierno romper el diálogo con una entidad terrorista que se declara abierta a la negociación pero que no renuncia a la violencia? Claramente, el presidente del Gobierno español no ha encontrado todavía respuesta a esta pregunta tras el atentado perpetrado el sábado por ETA en el aeropuerto de Madrid” [Cit. 4:63, L’Écho, 5/I/2007].

Entre las consecuencias del atentado que se mencionan se vuelve a incidir ahora especialmente en un problema que ya venía apareciendo en trimestres anteriores: el problema de de la división entre partidos y dentro de la sociedad española. Una de las causas más evidentes de esta imagen de desunión es la competición electoral que realizan los partidos políticos, PSOE y PP especialmente, sobre esta cuestión. La imagen de desunión es especialmente evidente en la prensa norteamericana, donde las informaciones relacionadas con la competición electoral entre partidos en este tema, las estrategias de oposición y la convocatoria de manifestaciones de protesta son significativamente más altas de lo esperado.[8] Las referencias en torno a la huelga de hambre de De Juana refuerzan también esta imagen de división y enfrentamiento de los partidos y la sociedad española en cuanto a las estrategias de lucha contra el terrorismo de ETA. Algunas citas son ilustrativas:

“El terrorismo encuentra la manera de volver a dividir España” [Cit. 5:15, International Herald Tribune, 7/I/2007].

“La unidad de todos los partidos políticos debería ser la respuesta al sabotaje del proceso de paz” [Cit. 5:27, Financial Times, 7/I/2007].

“El atentado de ETA contribuye a aumentar una fuerte división política en España” [Cit. 11:12, International Herald Tribune, 15/I/2007].

“Con los españoles más divididos que nunca por cómo tratar con los separatistas armados vascos después de la bomba que mató a dos personas en Madrid y que desbarató las esperanzas de paz, Zapatero tuvo que enfrentarse a una oposición encarnizadamente hostil en el transcurso de la que fue su primera comparecencia desde el atentado” [Cit. 12:25, The Independent, 16/I/2007].

“ETA desgarra la España política. Debilitado, Zapatero ve cómo su alternativa de diálogo es violentamente atacada por la derecha” [Cit. 12:21, Liberation, 16/I/2007].

Por otro lado, la prensa internacional no deja de reflexionar también sobre el significado de los atentados para la propia organización terrorista ETA. Se insertan informaciones y sugerencias sobre la división en el seno de la organización, planteándose la pregunta de si existe división y cómo afectaría esto a la posibilidad de pacificación y al diálogo con el Gobierno. En lo que a la huelga de De Juana se refiere, aparecen también informaciones relativas al dilema en que la muerte del terrorista pondría al Gobierno de Rodríguez Zapatero.

La economía española

Dentro de las informaciones que se centran en la economía española, las cuestiones relacionadas con la OPA de E.on sobre Endesa siguen ocupando un lugar destacado (Gráfico 15), volviendo a ocupar un porcentaje similar al del tercer trimestre de 2006, del 75% en este caso. Esta preponderancia hace que el resto de los temas tienda a hacerse invisible. Únicamente las informaciones relacionadas con el crecimiento de la economía española siguen conservando una presencia moderada (Gráfico 15).

El análisis cuantitativo de las valoraciones que se hacen sobre la economía española (Gráfico 16) muestra que la mayor parte de las informaciones analizadas no contienen valoración alguna, o bien equilibran los aspectos positivos y negativos de manera que resultan ambiguas. No obstante, en aquellas en las que predomina con más claridad alguna valoración, vemos que las negativas continúan siendo más frecuentes (15%) que las positivas (7%). Ello se debe, en parte, a la importancia cuantitativa de las informaciones relacionadas con la OPA de E.on sobre Endesa, que genera un volumen importante de críticas. Otras informaciones que contienen visiones más positivas, especialmente al crecimiento económico, suelen llevar aparejados también comentarios sobre los aspectos más criticables de la economía española, por lo que normalmente han sido clasificadas como ambiguas.

El análisis más cualitativo de las informaciones sobre la economía española coincide de forma general con las conclusiones de documentos de trabajo anteriores. Entre las citas que se refieren a la OPA de E.on sobre Endesa, continuamos encontrando numerosas críticas que alcanzan no sólo a la imagen europeísta de España, sino también a la UE. De la UE se da una imagen de debilidad debido a la ficción de su mercado común, al menos en lo que a mercados energéticos se refiere. Encontramos una imagen más positiva de España en las referencias al crecimiento económico de nuestro país (11% de todas las referencias a la economía española aparecidas en la prensa internacional durante el período analizado).[9] No están ausentes, a pesar de todo, los artículos que analizan con profundidad los puntos débiles de nuestro modelo de crecimiento económico y que dudan de que España pueda continuar creciendo al mismo ritmo una vez que deje de beneficiarse de las ayudas europeas.

Relaciones internacionales

Como indicábamos más arriba, las referencias a las relaciones internacionales de España constituyen el tercer tema en importancia cuantitativa, representando un 9% sobre el total de referencias a España en los medios internacionales durante el período analizado. A diferencia de lo que ocurría en el último trimestre de 2006, en que adquirían visibilidad las relaciones con Latinoamérica debido, especialmente, a la XVI Cumbre Iberoamericana celebrada en Montevideo, durante el primer trimestre de 2007 destacan las relaciones con Marruecos y Argelia. La relevancia de ambos países se explica por la visita del presidente del Gobierno español a Marruecos en el contexto de la VIII Reunión de Alto Nivel Hispano-Marroquí, y la visita de los reyes de España a Argelia a mediados de Marzo. En ambos casos uno de los temas destacados que aparecen con frecuencia es el de la independencia del Sáhara Occidental.

En general cabe destacar que a pesar de las dificultades entre ambos países, la imagen de España no es negativa, excepto en el caso de La Gazette de Maroc. Por el contrario, se percibe cierto optimismo en cuanto a las posibilidades de diálogo y solución a los diferentes problemas. Es ilustrativa la siguiente cita:

“(…) En cabeza está la inacabada descolonización de territorios bajo soberanía marroquí (sic), sin que, hasta hoy, los diferentes Gobiernos que se han sucedido en Madrid hayan mostrado el menor gesto de buena voluntad para restituir sus tierras al Reino alauí. El segundo contencioso afecta al tema del Sáhara marroquí, que la sociedad civil ibérica, ciegamente pro-separatista, se encabezona en discutir la legitimidad de nuestro país sobre sus provincias del Gran Sur, ocupadas antiguamente por el ejército franquista. En fin, otra manzana de la discordia, con la piel dura, es el rechazo, por los poderes institucionales de España, de enmendarse honorablemente pidiendo perdón por el uso de armas de exterminación masiva y químicas, estrictamente prohibidas por los convenios internacionales, durante la guerra del Rif” [Cit. 45:25, La Gazette du Maroc, 5/III/2007].

La sociedad española

En cuanto a la sociedad española, continúan descendiendo aún más las informaciones referidas a escándalos de corrupción que copaban este epígrafe en varios de los trimestres de 2006. Frente a la importancia de la corrupción en períodos anteriores, adquieren ahora más visibilidad las informaciones relacionadas con aspectos de convivencia y racismo, que representan el 35% de todas las informaciones sobre la sociedad española aparecidas en la prensa internacional en el período analizado (Gráfico 18). En parte, este tema continúa el de la modificación de las tradiciones culturales españolas para no herir las sensibilidades del islam a las que aparecían durante el trimestre anterior; se comentan aspectos que tienen que ver con el culto islámico y su problemática específica en España: cuestiones que tienen que ver con polémicas y enfrentamientos por la construcción de mezquitas, las dificultades que se ponen a los musulmanes en el ejército español, etc. Pero dentro de este epígrafe adquieren una relevancia especial en este primer trimestre de 2007 los enfrentamientos de jóvenes españoles y latinos en Alcorcón. En la prensa internacional dichos enfrentamientos se interpretan en clave de brote xenófobo o racista, con el consiguiente efecto negativo sobre la imagen de España. Aunque la diferencia en el número de referencias no llega a ser estadísticamente significativa, se detecta una mayor preocupación por esta cuestión en la prensa francesa que, además, tiende a hacer algunos paralelismos con los incidentes acaecidos en Francia. Presentamos a continuación algunas citas ilustrativas:

“Pelea masiva alarma Madrid. (…) Lucha entre jóvenes españoles y latinoamericanos. La convivencia en el suburbio de Alcorcón ha sido pacífica hasta ahora. (…) ‘Tienen que prepararse. O se comportan como los ciudadanos de aquí o ya lo entenderán de otra forma. Esto no es racismo’” [Cit. 17:3, Frankfurter Randschau, 23/I/2007].

“Caza al ‘latino’ en las inmediaciones de Madrid (…) Centenares de jóvenes españoles del municipio se lanzaron a la caza de sudamericanos para vengar la agresión del viernes por la noche a un joven del barrio” [Cit. 17:9, Le Figaro, 23/I/2007].

“Madrid teme una ‘oleada xenófoba’ después de las disputas entre jóvenes españoles y latinoamericanos en el extrarradio (…) Los enfrentamientos se saldaron con un herido grave y han hecho que los políticos y representantes de inmigrantes procedentes de América latina se pregunten sobre los posibles fallos de la integración” [Cit 18:3, Le Monde, 24/I/2007]

“Espectro de xenofobia creciente choca con la movilización policial” [Cit 22:17, Jornal de Noticias, 30/I/2007].

“España y el odio a los sudacas” [Cit. 22:20, Milenio Diario, 30/I/2007].

“España traumatizada por su primer ataque de fiebre xenófoba (…) Tras los recientes enfrentamientos entre jóvenes españoles y latinoamericanos, Madrid promete una ley de cohesión social denominada ‘Ciudadano y estrategia’” [Cit 31:7, Le Figaro, 12/II/2007].

Otra cuestión destacada es la que se refiere al boicot del Partido Popular a los medios del grupo Prisa; la referencias a este tema representan la mayor parte de las que se han incluido bajo el epígrafe de medios de comunicación, y de nuevo aparece el tema del enfrentamiento político, la polarización y la división. Cabe destacar también que aunque dentro del apartado “otros” aparecen referencias muy dispares a temas diversos, son frecuentes los comentarios de división y “pérdida del rumbo”, incluso de “rumbo moral” de la sociedad española, lo que debe interpretarse también de forma negativa. Véanse, por ejemplo, las siguientes citas:

“Los fantasmas del pasado (…) Procesos contra terroristas, atentados de ETA y los crímenes de la dictadura de Franco: España está dividida, el ambiente es explosivo” [Cit. 48:2, Die Zeit, 8/III/2007].

“Poco a poco, los españoles pierden la moral (…)El fin de la tregua con ETA, una bipolarización política cada vez más áspera… tres años después de la elección de José Luis Zapatero, los españoles desconfían de su futuro” [Cit. 24:3, Le Figaro, 1/II/2007].

En el resto de temas que conservan cierta visibilidad se repiten las visiones e interpretaciones que ya hemos resumido en documentos de trabajo anteriores.

Políticas del Gobierno

Nos centramos finalmente en el análisis de las políticas del Gobierno, aunque cuantitativamente se trata de un tema poco relevante (representa sólo el 3% sobre el total de informaciones sobre España aparecidas en los medios internacionales durante el período analizado), nos permiten conocer con más algo más de detalle las diferentes imágenes proyectada por España en el ámbito internacional. En este sentido, las iniciativas políticas que más eco tienen en los medios internacionales son las que se refieren a la igualdad de “género” (39% del total de referencias a políticas del Gobierno); además, las valoraciones suelen ser positivas, aunque en los medios italianos es posible apreciar cierto sarcasmo. Si tenemos en cuenta que otras políticas relacionadas con la alimentación, la violencia de “género” y ley de dependencia tienen un componente de “género” muy importante, podemos afirmar que este tipo de política tiene un impacto considerable en la imagen internacional positiva de España (Gráfico 19). Véase, por ejemplo, la cita de The Guardian:

“Zapatero, que ha hecho de los derechos de las mujeres y de la igualdad de género un distintivo de su Gobierno liberal que accedió al poder en el año 2004, dijo que la ley transformará la sociedad española para siempre y para mejor” [Cit. 54:6, The Guardian, 16/III/2007].

La segunda cuestión que más atención recibe es la eutanasia; aunque no se trata estrictamente de una política del Gobierno, ya que de lo que se trata es de referencias al caso de Inmaculada Echevarria, sí que existen referencias a las demandas de esta política y la postura del Gobierno sobre el caso.

Distribución geográfica y temporal del interés en España

Como señalábamos en entregas anteriores, el interés por cada uno de estos temas no se distribuye de forma uniforme ni entre países ni a lo largo del tiempo. Si nos fijamos, primero, en la distribución geográfica del interés por los temas relacionados con España, no todos los temas son objeto de la misma atención en todos los países.[10] Del mismo modo, cada tema presenta subidas en torno a momentos clave que acaparan gran atención en la prensa internacional y bajadas que reflejan un vacío informativo casi total.

Distribución geográfica

Si nos fijamos en las referencias al problema del terrorismo, que vuelve a ser el primer tema en visibilidad (por número de referencias) durante el primer trimestre de 2007 (Gráfico 20), podemos observar que su presencia es destacada en los medios de todos los países de nuestro entorno más cercano. El 57% de todas las referencias a España en la prensa norteamericana durante el período de estudio se centraban en aspectos relacionados con el terrorismo; como el 56% de las aparecidas en medios británicos, el 55% de las aparecidas en Holanda, el 44% de las aparecidas en Bélgica y Francia y el 38% de las referencias en los medios alemanes. Por encima de todas ellas destaca Portugal, país en el que hasta el 80% de las informaciones relacionadas con España se referían a aspectos relacionados con el terrorismo.

En cuanto a la economía española, que por volumen de informaciones representa el segundo tema que más interés internacional despierta, observamos (Gráfico 21) que esta cuestión continúa teniendo la mayor visibilidad en Alemania, país en el que hasta el 46% de todas las informaciones sobre España recogidas durante el primer trimestre de 2007 se refieren, de forma específica, a temas relacionados con la economía española. Como durante trimestres anteriores, esta importancia se explica por la presencia de informaciones relacionadas con la OPA de E.on sobre Endesa. Otros países presentan una variedad mayor en los temas económicos que reflejan, aunque la OPA ocupa siempre un lugar destacado en todos ellos. Los medios italianos parecen dar más importancia a las cuestiones relacionadas con la economía española durante este primer trimestre de 2007, representando las referencias sobre este tema el 40% de todas las informaciones relacionadas con España. En el Reino Unido, EEUU y Francia la economía española sigue conservando una importancia destacada, representando entre un 26% y un 30% del total de informaciones sobre España que se incluyen en los medios de estos países.

En comparación con los temas del terrorismo y la economía española, el resto de cuestiones es mucho menos visible en todos los países. Respecto a la sociedad española, destacan en el Gráfico 22 Bélgica y Holanda como los países que más atención relativa dedican a cuestiones relacionadas con la sociedad española; sin embargo, el reducido número de referencias totales a España en ambos países hace que este porcentaje represente en realidad un número muy pequeño de referencias a la sociedad española, por lo que no profundizaremos mucho más en la interpretación del Gráfico.

En lo referente al tema de las relaciones internacionales de España, nos encontramos con el mismo problema que acabamos de mencionar respecto a la sociedad española. No obstante, destacamos el hecho de que casi dos de cada tres informaciones sobre España aparecidas en los medios marroquíes se centraron en cuestiones relacionadas con las relaciones entre España y Marruecos (Gráfico 23).

El análisis de atención relativa que diferentes países han prestado a las políticas del Gobierno durante el primer trimestre de 2007 comparte el mismo problema de basarse en un número muy reducido de referencias, por lo que no es acertado profundizar demasiado en el análisis del Gráfico 24. Comentaremos únicamente que Italia es el país en que más atención se dedica a este tema.

Distribución temporal

Si analizamos la evolución temporal de la presencia de los diferentes temas entre enero y marzo de 2007 encontramos, como en los trimestres anteriores, que la distribución temporal de los temas tampoco es uniforme. Se observan altas (picos) y bajas (valles) informativas claras.

Si nos fijamos en las referencias a cuestiones relacionadas con el terrorismo en primer lugar (Gráfico 25), observamos la atención que despierta el tema durante la primera parte del mes de enero, justo tras los atentados de la T-4, y centrados en informaciones y comentarios sobre el mismo; el pico que se observa entre el 16 y 19 de enero refleja la visibilidad del debate en el Parlamento y las declaraciones del presidente Rodríguez Zapatero sobre la política antiterrorista del Gobierno español. No obstante, los picos que presenta el Gráfico no se deben sólo a la atención que despierta el atentado de ETA y sus consecuencias políticas. La visibilidad del juicio por los atentados del 11-M en Madrid se refleja en el pico que aparece entre el 14 y el 19 de febrero de 2007. El que observamos entre el 12 y el 14 de marzo refleja la atención prestada por los medios internacionales a la manifestación convocada por el PP en contra de la sentencia de prisión atenuada para de el terrorista De Juana.

Fijándonos en la distribución temporal de las informaciones sobre la economía española (Gráfico 26), observamos que de forma general la visibilidad del tema es menor que en trimestres anteriores, aumentando desde finales de febrero y concentrándose en dos momentos determinados. La atención al tema, entre el 28 de febrero y el 9 de de marzo y entre el 28 y el 30 de marzo, se debe al nuevo giro de la OPA de E.on sobre Endesa con la entrada en escena de Enel, que adquiere una gran visibilidad en todos los medios internacionales analizados de forma simultánea.

En cuanto a la distribución temporal de las informaciones relacionadas con sociedad española, observamos dos aumentos notables en la atención internacional que reciben durante el primer trimestre de 2007 (Gráfico 27). Un primer momento recoge dos picos de máxima visibilidad, entre el 23 y el 31 de enero, y refleja la atención prestada a los incidentes de Alcorcón; el segundo momento, entre el 27 y el 29 de marzo de 2007, se debe a la visibilidad que adquiere en la prensa internacional el boicot del PP a los medios de comunicación del Grupo Prisa.

Como muestra el Gráfico 28, la visibilidad de las políticas del Gobierno en la prensa internacional es bastante reducida durante la mayor parte del período. La mayor parte de las informaciones se concentran entre el 16 y el 19 de marzo, y se deben a la atención a la ley de igualdad efectiva entre hombres y mujeres iniciada por el ejecutivo español.

Finalmente, la cobertura temporal de las relaciones internacionales de España (Gráfico 29) se concentra alrededor de las fechas en las que tienen lugar la VIII Reunión de Alto Nivel Hispano-Marroquí y la visita de los reyes de España a Argelia a mediados de Marzo.


[1]http://www.la-moncloa.es/ServiciosdePrensa/BoletinPrensaInternaciona l/default.htm.

[2] Como queda reflejado a través de los diferentes documentos OPIEX del año 2006, hay fluctuaciones en el número de países y publicaciones que recogen información sobre España y que aparecen en los Boletines de Prensa de La Moncloa. No podemos saber con certeza si el descenso en el número de países y publicaciones que recogen informaciones sobre España se debe a una menor presencia de ésta en la prensa internacional (producto de un descenso del interés por España), o a una mejor cobertura de los países y publicaciones por parte del servicio de prensa de La Moncloa. Esta es una cuestión que confiamos poder resolver en el futuro, gracias al acceso a los protocolos de recogida y codificación de la información utilizados por La Moncloa.

[3] Tomamos como base para este cálculo los 63 boletines generados por el servicio de prensa de La Moncloa entre el 2 de febrero y el 30 de marzo.

[4] Dicho índice se calcula sólo para los países en los que España tiene una presencia continuada en el tiempo (más del 60% de los días).

[5] El índice divide, primero, el número total de informaciones sobre España en cada país entre el número de publicaciones que incluyen información sobre España; luego este resultado se divide entre el número de días en que se recopila información (63, es decir, el número de boletines analizados).

[6] La desigual distribución entre diferentes publicaciones responde, en parte, a los temas que suscitan el interés de la prensa internacional y que se analizará en un apartado posterior. Para el análisis de la distribución de las informaciones entre los diferentes medios de cada país, hemos considerado sólo aquellos países con frecuencias de informaciones superiores a 25.

[7] Sólo se adjudica un código a cada pieza de información analizada. Para adjudicar este código nos hemos basado en la tesis principal de cada pieza informativa incluida en los boletines y hemos seguido prácticamente siempre la propia clasificación de la información que realizaba el servicio de prensa de La Moncloa. En este sentido, nuestra aportación principal ha consistido, por un lado, en aunar titulaciones diversas en un mismo código genérico que permitiera realizar comparaciones y, por otro, en crear sub-códigos que permitieran análisis y comparaciones con un mayor nivel de detalle.

[8] Significatividad estadística de los residuos ajustados (diferencia entre la frecuencia observada y la frecuencia esperada). Es posible que en los medios norteamericanos esta estrategia de competición electoral y oposición resulte llamativa en comparación con la tendencia de ese país a unirse en torno al Gobierno de la nación en momentos de crisis: atentados del 11-S, etc.

[9] El hecho de que algunas de estas valoraciones y observaciones positivas mezclen también críticas y aspectos negativos hace que cuantitativamente no tengan un reflejo en el Gráfico 16 que se muestra más arriba, ya que esas noticias han sido consideradas como ambiguas o sin valoración. No obstante, consideramos que el análisis cualitativo añade información relevante sobre la imagen de España que no debemos descartar que tenga algún impacto sobre las audiencias de cada país.

[10] En los gráficos que hacen referencia a la relevancia de los temas por países hemos dejado únicamente los temas más relevantes por el número de referencias que aparecen en la prensa internacional analizada, así como los países en los que las noticias sobre España tienen una presencia moderada o alta (nos hemos limitado a aquellos países que, durante el período objeto de análisis, cuentan con un mínimo de 25 informaciones sobre España considerando todos los temas conjuntamente: Italia, Francia, Alemania, el Reino Unido, EEUU, Marruecos, Bélgica, Holanda y Portugal).

[11] Se incluyen los Gráficos únicamente para aquellos países con una frecuencia superior a 25 informaciones durante el período analizado.