Políticas del francés: actores, experiencias y perspectivas

Políticas del francés: actores, experiencias y perspectivas

Tema: Se propone un examen de los modelos de gestión de las lenguas en la Francofonía con el fin de aportar a la reflexión para el diseño de políticas lingüísticas iberoamericanas.

Resumen: La situación del francés en el mundo es, desde varios puntos de vista, comparable a las del español y el portugués. Frente a las posibilidades de desarrollo que a cada una se le ofrecen, las tres lenguas en encuentran sin embargo en situaciones distintas, y esto se debe no sólo a factores objetivos tales como el peso económico o político de sus comunidades de hablantes, las perspectivas de crecimiento demográfico en cada caso o la fluctuación de la demanda internacional de lenguas extranjeras sino, sobre todo, a la diferente capacidad que tienen las instancias representativas de cada área idiomática para definir y llevar adelante una política lingüística. El análisis de los dispositivos institucionales y algunos programas de cooperación lingüística del área más activa en este campo, la francófona, puede sugerir vías de acción para la gestión de las lenguas en el ámbito iberoamericano.

Análisis: Los estudios demolingüísticos de referencia ubican al español, el francés y el portugués entre las diez lenguas más habladas del mundo. Un trabajo reciente (N. Ostler, Empires of the Word, 2005) asigna al español el cuarto lugar con 417 millones de hablantes –como primera o segunda lengua–, al portugués el séptimo lugar con 191 millones y el octavo lugar al francés, junto con el alemán, con 128 millones de hablantes (las cifras oficiales de la Francofonía, que tienen en cuenta 63 millones de “francófonos parciales”, contabilizan un total de 264 millones de “personas que comparten el francés”). Las tres lenguas son oficiales o cooficiales en numerosos países –29, en el caso del francés– distribuidos en varios continentes; las tres disponen de un estatuto internacional de jure, puesto que son reconocidas como lenguas oficiales y/o de trabajo en distintos organismos multilaterales. Debido a la mayor o menor antigüedad de su llegada a nuevos territorios y a la mayor o menor vitalidad de las lenguas locales con las que entran en contacto, se observan hoy distintos grados de “aclimatación” y difusión de los idiomas europeos en las nuevas comunidades de hablantes. Así, mientras el español es hablado por un promedio del 94,6% de la población que lo tiene como lengua oficial, la proporción de hablantes de francés en los países francófonos es extremadamente variable: en gran parte de los países africanos, por ejemplo, no alcanzaría el 10% (el promedio sería, según ciertos cálculos, del 35%). En este punto, la situación del francés en África es similar a la del portugués.

Este y otros datos, como los que indican tendencias en la demanda de lenguas extranjeras, señalan márgenes de crecimiento posibles en el número de hablantes de cada lengua. Así, mientras el francés y el portugués disponen de un espacio propio donde seguir expandiéndose, el español en cambio ha alcanzado prácticamente, en su territorio, el máximo grado de vehicularidad; su crecimiento, de ahora en más, será dado por el incremento demográfico. Las perspectivas de difusión como lengua extranjera son también diferentes en cada caso, y diversas también en las distintas regiones del mundo. El francés ha sido durante largo tiempo el segundo idioma más solicitado; hoy en día, con 82 millones de aprendientes (datos del Alto Consejo de la Francofonía) y en tendencia decreciente desde hace más de una década, esa posición se ve amenazada por el auge del español o incluso el del mandarín, si se afirma en los próximos años el crecimiento espectacular que ha experimentado últimamente.

Otros fenómenos más o menos cuantificables actúan también como índices de la importancia mundial de una lengua: su función efectiva como lengua del sistema político internacional, su papel en la comunicación científica, su difusión a través de las industrias culturales, su presencia en las redes informáticas o en el mercado internacional de la educación superior, etc. Más difícil de medir en cambio, aunque tal vez más decisivo en el plano de los usos concretos, es el grado de instrumentalización y desarrollo interno de un idioma. Es decir, su capacidad para adaptarse a los avances tecnológicos y expresar, con recursos propios, las realidades contemporáneas. Tanto éste como los demás campos mencionados son, sin embargo, igualmente susceptibles de intervención consciente y planificada, que oriente la evolución de la lengua hacia objetivos definidos en función de las necesidades y los intereses de sus hablantes.

Gracias a la experiencia acumulada en la difusión del idioma nacional dentro y fuera de las fronteras –es el caso de Francia–, en programas de oficialización y modernización de la lengua en contexto de lucha por la afirmación identitaria –Quebec–, en la gestión de equilibrios lingüísticos –Canadá, Bélgica, Suiza–, en la reflexión y acción en terrenos de intenso contacto lingüístico (del francés con lenguas africanas y diversos créoles), los países francófonos disponen hoy de un saber altamente desarrollado acerca de los mecanismos de la intervención lingüística. Disponen, también, de importantes redes de especialistas e instituciones y una conciencia social extendida sobre la dimensión política de las lenguas. Esa misma conciencia sobre el valor y el potencial de la lengua común es la que dio impulso a la formación de una organización política de base lingüística, la Organización Internacional de la Francofonía (OIF) que, de los 20 miembros que reunía en 1970 –año de creación de su antecesor, la Agencia de Cooperación Cultural y Técnica (ACCT)–, hoy cuenta con 53 Estados y gobiernos, a los que se agregan diez países observadores. La existencia de este organismo multilateral es a la vez condición para la puesta en práctica de políticas lingüísticas de envergadura que, entre otros fines, contribuyen a la visibilidad internacional y al refuerzo de los vínculos internos del bloque.

Un rápido repaso de los actores de la política del francés y de algunas realizaciones recientes dará una idea concreta del alcance de este tipo de acciones, así como de algunos factores de riesgo que convendrá tener en cuenta a la hora de definir políticas lingüísticas para el área iberoamericana.

Políticas del francés: actores y campos de acción
Los países de lengua oficial francesa participan en grados diferentes y en diversas formas en la gestión de la lengua común. Las diferencias derivan del nivel de recursos intelectuales y materiales disponibles para estas tareas, de las problemáticas predominantes en cada región y, consecuentemente, de las necesidades que interesa atender prioritariamente. Los objetivos propiamente lingüísticos que se privilegian en cada caso (y que se pueden agrupar según correspondan al corpus o “materia” de la lengua, el estatus o función social, y la adquisición o enseñanza/aprendizaje del idioma) son, pues, también diferentes.

Así, en lo que se refiere al corpus del francés, el Quebec se distingue por el importante savoir-faire desarrollado en el campo de la lexicografía, la terminología y las industrias de la lengua en el proceso de “francización” de organismos públicos y empresas derivado de su política de oficialización del francés (por ley de 1977). Los trabajos en este ámbito, coordinados por la Oficina de la Lengua Francesa, dan lugar a intercambios sostenidos entre países francófonos “del norte” a través de redes institucionalizadas de especialistas. También se han establecido mecanismos de coordinación y consulta entre organismos afines como la Delegación General para la Lengua Francesa –organismo interministerial francés–, el Servicio y el Consejo de la Lengua Francesa de la Comunidad Francesa de Bélgica y la Delegación para la Lengua Francesa de los cantones francófonos de Suiza. Los países africanos, por su parte, son más bien receptores de acciones de cooperación o de investigación universitaria enfocadas sobre todo en la descripción de variedades locales del francés y la elaboración de diccionarios.

La forma clásica de las políticas dirigidas al estatus de la lengua es la que consiste en definir un régimen de oficialidad. Los países de la Francofonía “del sur” han debido tomar decisiones delicadas al respecto, pero en general carecen de los recursos necesarios para llevarlas a la práctica (una ilustración a contrario es la del caso de Quebec). Francia, en su papel histórico de gran potencia, se preocupa en particular por el estatuto internacional de su lengua. Por su iniciativa se han concebido políticas tendentes a reforzar la presencia del francés en los foros internacionales, en los grandes acontecimientos mediáticos (los Juegos Olímpicos) o en la comunicación científica. Dado que estos objetivos son compartidos por sus pares francófonos, son los operadores multilaterales (el área de Lenguas de la OIF, o los delegados designados por el secretario general) los que asumen la conducción de proyectos que, como se verá más adelante, alcanzan dimensiones notables.

En las políticas referidas a la adquisición de la lengua se observa también una especialización según las regiones. En África, donde se encuentra el mayor número de hablantes potenciales de francés, es prioritario el apoyo a la enseñanza del/en francés apropiada a contextos multilingües. Distintos programas de la OIF, del operador francófono del ámbito universitario –la Agencia Universitaria de la Francofonía (AUF)– y de la cooperación bilateral francesa buscan apuntalar las políticas nacionales de educación y alfabetización, de integración de las lenguas “partenaires” (locales) en la enseñanza, de promoción del libro y la lectura, etc. En los países francófonos “del norte”, los programas especiales referidos a la enseñanza del francés al interior de las fronteras se enmarcan en general en políticas de integración de inmigrantes. Y la difusión del francés como lengua extranjera, que por largo tiempo había estado casi exclusivamente en manos de organismos franceses, ahora es también tarea de centros académicos de otros países e incluso –evolución reciente– de operadores multilaterales.

Persiste sin embargo en este campo una clara distribución de funciones entre los distintos actores. Francia, por intermedio de su red mundial de establecimientos educativos, asume el peso de la enseñanza de la lengua a públicos escolares –a través de una red de 268 liceos franceses y 40 establecimientos homologados donde se forman 250.000 alumnos– y a jóvenes y adultos en educación no formal –151 Centros e Institutos culturales y 283 Alianzas Francesas–. La Dirección de Cooperación Cultural y del Francés del Ministerio de Asuntos Exteriores, a través de los servicios culturales alojados en las sedes diplomáticas, coordina la política de difusión que circula por los canales bilaterales: negociaciones tendentes a preservar el espacio del francés en los sistemas educativos nacionales, europeos en particular; creación de “carreras universitarias francófonas” en instituciones de educación superior del extranjero (en países del contorno mediterráneo y de Europa Central y Oriental, fundamentalmente); formación en francés dirigida a funcionarios internacionales de los países recientemente incorporados a la Unión Europea; apertura de “cursos bilingües” francés/lengua local en colegios y liceos de países del sudeste asiático (dada la complejidad y las dimensiones de este programa, su gestión fue confiada al operador universitario francófono, la AUF, según una fórmula “bi-multi”). Otro organismo francés, el Centro Internacional de Estudios Pedagógicos (CIEP), dependiente del Ministerio de Educación, es el responsable del desarrollo y la gestión de instrumentos de acreditación de competencias lingüísticas que tienen hoy una difusión mundial: diplomas “DELF-DALF” y Test de Conocimientos de Francés (TCF). Las operaciones de promoción del francés a gran escala que en otros tiempos impulsaban organismos nacionales (franceses sobre todo) hoy son confiadas también a operadores multilaterales: la OIF (organización del “Día de la Francofonía”, el 20 de marzo), la emisora francófona TV5 Monde (programa “Aprender y enseñar francés con TV5”) y otros actores del sector asociativo como la Federación Internacional de Profesores de Francés (FIPF).

Proyectos en marcha: logros y perspectivas
Basta con visitar el sitio Internet de la Oficina de la Lengua Francesa de Quebec (www.olf.gouv.qc.ca) para apreciar el nivel de desarrollo y de organización de los trabajos en el ámbito de la terminología, la normalización y las industrias de la lengua. Gracias a un esfuerzo sostenido, racionalmente orientado y apoyado por instrumentos legales (básicamente, la Carta de la lengua francesa, o Ley 101), una comunidad relativamente pequeña y aislada ha logrado ubicarse a la vanguardia en un sector de alta complejidad técnica y en constante evolución (un caso comparable en el ámbito iberoamericano es el de Cataluña). A través de los mecanismos de cooperación que se han establecido dentro del bloque, los logros en este campo benefician al conjunto de los países francófonos. La OIF promueve, además, la coordinación entre los distintos actores del ámbito francófono que operan en organismos internacionales de normalización; de este modo se intenta, no sin éxito, poner a resguardo sus intereses y singularidades en los procesos de definición de estándares internacionales.

El objetivo de afirmar el papel del francés como lengua vehicular del sistema político internacional dio lugar a proyectos audaces. En 1997, los mandatarios francófonos adoptaron el Plan de emergencia para el relanzamiento del uso del francés en las organizaciones internacionales. El plan, puesto inmediatamente en marcha y dotado de un presupuesto generoso (5.535.000 euros anuales en la programación 2004-2005 de la Agencia de Cooperación Francófona), comprende varios tipos de acciones: implementación de mecanismos de vigilancia y alerta y de coordinación de intervenciones políticas tendentes a señalar y corregir infracciones a los reglamentos lingüísticos de los organismos internacionales; medidas de apoyo financiero a través de la creación de un fondo de ayuda a la traducción y la interpretación (destinado a acontecimientos internacionales que se realicen fuera de Francia) y de un fondo de ayuda a la concertación francófona (para financiar la participación en reuniones internacionales de delegados de países “del sur”); un ambicioso Programa de formación para la función pública internacional dirigido a jóvenes provenientes de países francófonos “del sur”. Este programa apunta a reforzar las competencias profesionales y la adhesión a los valores de la Francofonía entre las nuevas generaciones de funcionarios que pasarán a integrar el bloque francófono en los organismos internacionales. Los candidatos que completan su formación en el marco del programa participan luego en el módulo siguiente, llamado Jóvenes expertos francófonos, que consiste en un período de dos años de trabajo en un organismo del sistema ONU, financiado y monitoreado por la OIF. El objetivo, al cabo de ese período, es que el candidato quede efectivamente integrado al organismo donde realizó su pasantía. El 80% de los ochenta jóvenes que han participado en el programa desde 1999 fue contratado posteriormente por las Naciones Unidas. Una evaluación realizada en 2005 sugiere una reorientación del programa. Es probable que los resultados cualitativos no hayan sido juzgados a la altura de las sumas invertidas (este programa absorbe la mitad del presupuesto anual del citado Plan de emergencia).

Con el mismo espíritu y el mismo objetivo, los países francófonos de la Unión Europea, junto con la agencia de cooperación de la OIF, lanzaron en 2002 el Plan plurianual para el francés con vistas a la ampliación de la Unión Europea. Con el fin de contrarrestar la tendencia al recurso mayoritario al inglés como lengua de trabajo, este plan prevé, además de las acciones políticas y de observación por las cuales se busca el respeto de los reglamentos lingüísticos internos, un vasto programa de formación en francés destinado en particular a funcionarios y diplomáticos de los países de incorporación reciente o futura. Esta acción sobre la oferta de francés, apoyada en la gratuidad del servicio, contribuirá sin duda a mejorar la competencia pasiva (lectura y comprensión oral) de los destinatarios; es menos seguro, sin embargo, que se logre de este modo incrementar la práctica activa del francés entre los funcionarios europeos, debido entre otras cosas a que el tiempo de formación y práctica necesario para alcanzar autonomía en la producción oral o escrita en lengua extranjera suele ser mayor que la disponibilidad de un funcionario internacional.

Los informes referidos a la marcha de este programa advierten sobre la dificultad de la empresa. Si bien no se cuenta aún con una estimación de los resultados, es posible afirmar que esta acción voluntarista de los miembros más activos de la Francofonía generará al menos una mayor conciencia de las implicaciones políticas de la opción por una u otra lengua en la práctica profesional cotidiana. Los mecanismos implementados para la vigilancia e intervención coordinada permiten augurar además un mayor respeto de la democracia lingüística en el ámbito internacional, sobre todo en la medida en que los representantes de otras áreas lingüísticas asuman acciones y actitudes similares.

Los programas de difusión del francés como lengua extranjera son los que ponen tal vez más en evidencia el conflicto entre discursos e imágenes tradicionales asociados al idioma (lengua (“universal”, “de los derechos del Hombre”, de la alta cultura), que se suelen considerar incompatibles con la difusión masiva y el recurso cada vez más necesario a las tecnologías de la comunicación, y una imagen de modernidad y dinamismo capaz de colocar al francés en competencia con el inglés. Ciertos programas, como el de Carreras francófonas de educación superior y el de Cursos bilingües de la cooperación lingüística y educativa francesa (Ministerio de Asuntos Exteriores), asocian a los fines de expansión económica objetivos en este plano: al privilegiar para la formación en francés de universitarios extranjeros campos como la economía, la administración de empresas o la ingeniería y, para los alumnos de los cursos bilingües de nivel primario y secundario, las áreas científicas del currículum, se pensó en suscitar en este público una imagen del francés como una lengua apta para los desafíos del mundo moderno. La estrategia adoptada no está exenta de riesgos: en algunos países, para mantener la oferta de carreras superiores francesas se ha optado por brindar la formación en inglés.

Los proyectos de enseñanza del francés en los países francófonos “del sur” que conducen los organismos multilaterales asumen formas diversas dependiendo de las características del terreno (según que el francés sea o no lengua oficial del país, por ejemplo). A pesar de los esfuerzos dedicados (el presupuesto anual 2004-2005 del programa Enseñanza y aprendizaje del francés y de las lenguas ‘partenaires’ de la cooperación francófona fue de 2.630.000 euros), numerosos analistas y autoridades educativas nacionales señalan las insuficiencias de los programas en términos de continuidad, coherencia, dotación presupuestaria, etc. Las necesidades son inmensas e irán en aumento, debido sobre todo al fuerte crecimiento demográfico. En todo caso, África seguirá siendo la región donde más progresará el aprendizaje del francés: según un análisis reciente del Alto Consejo de la Francofonía (órgano consultivo de la OIF), el incremento fue del 60,37% entre 1994 y 2002, mientras que en Europa la evolución fue de -13,77% en el mismo período. Con el correr de los años se harán visibles tal vez los efectos de un aprendizaje masivo y precario en la calidad y la unidad de la lengua.

Conclusiones: La Francofonía goza de condiciones privilegiadas para el ejercicio de la gestión lingüística: una tradición antigua de reflexión sobre el lenguaje como institución social, una notable diversidad de terrenos y problemáticas, una experiencia probada en intervención política sobre la lengua, una amplia arquitectura institucional y un objeto en el centro del dispositivo, el francés, dueño de una literatura abundantísima –una mitología, podría decirse incluso–. Es probable que esta última característica esté en el origen de algunos disfuncionamientos que se podrían atribuir a distorsiones en la percepción y, por ende, a decisiones erradas. Una tradición literaria hizo del francés, lengua superlativa, la encarnación de la grandeur de Francia. El mandato inmemorial de preservar esa grandeur explica seguramente las dimensiones a veces colosales de algunos de los proyectos de política lingüística orientada a la proyección exterior y a contrarrestar el avance del inglés en la función de lengua vehicular internacional, proyectos que un observador desapasionado tendería a juzgar a priori como de eficacia improbable (es el caso del programa Jóvenes expertos francófonos, por ejemplo).

Pero la generación temprana de mecanismos de cooperación entre países francófonos que esas mismas características han favorecido explica también el alto grado de desarrollo que se aprecia hoy en distintos sectores de la ingeniería lingüística o educativa vinculada con el francés. El trabajo coordinado en una comunidad lingüística amplia y diversa permite, en efecto, la convergencia y la síntesis entre tradiciones diferentes, la suma de competencias técnicas, un mejor reparto de riesgos, cargas y beneficios ante proyectos que requieren inversiones importantes (de investigación y desarrollo tecnológico, por ejemplo), un margen mayor de eficacia para las acciones políticas en foros internacionales. Conviene tener presentes, sin embargo, los aspectos tendencialmente negativos de la institucionalización de la acción lingüística en el ámbito multilateral: el idioma común es tal vez el objeto más adaptado para asumir el papel de símbolo. Los significados que se le atribuyen, repetidos de un discurso a otro en el ritualismo propio de la diplomacia multilateral, terminan por fosilizarse y ocultar al mismo tiempo las evoluciones concretas. Una buena política para la lengua común será, sin duda, aquella que logre integrar la revisión crítica permanente en su propia dinámica.

Lía Varela
Doctora en Ciencias del Lenguaje (EHESS, Francia), especialista en políticas lingüísticas. Como consultora colabora con organismos francófonos e iberoamericanos