España en los medios internacionales en el verano de 2012

España en los medios internacionales en el verano de 2012

Tema[1]: Este ARI estudia el discurso sobre España que emiten los distintos medios de prensa escrita en el ámbito internacional durante los meses de junio y julio de 2012.

Resumen: En los meses de junio y julio de 2012 los medios extranjeros de distintos países han desarrollado una cobertura sobre la crisis europea y española que ha conformado opiniones y visiones sobre la imagen de España entre sus lectores. Así, nuestro este estudio revela un posicionamiento enfrentado de una imagen negativa procedente de los MASP (Medios Anglosajones y Protestantes) con una imagen no negativa, incluso positiva, de otros países como Francia y China. Resulta importante para España averiguar qué elementos negativos han enfatizado en este discurso negativo y dilucidar si se trata de una proyección objetiva o no, a través de un análisis comparativo con el discurso aséptico o positivo.

Análisis: A lo largo de estos dos meses se ha podido encontrar un lazo temático común entre todos los medios con presencia internacional estudiados. En concordancia con los datos extraídos del análisis estadístico que se ha realizado, cuando se ha hablado de España, ha sido en su totalidad (a excepción de alguna alusión al triunfo de la selección de fútbol de España o al Rey Juan Carlos I) en relación con la crisis bancaria y financiera española y su papel en la situación económica europea. Así, se puede observar en la Figura 1 la frecuencia relativa de los códigos más empleados por la totalidad de los medios internacionales.

Figura 1. Principales códigos utilizados en los medios

grafico1 2 1


Se puede ver que todos los códigos que conforman el discurso de la prensa internacional en general están relacionados con la situación económica española y europea. Otros asuntos que han podido aparecer de forma espontánea en la prensa extranjera no han llegado a conformar parte del análisis por el hecho de que han tenido una presencia mínima. Es posible ver ésta tendencia de una manera más clara mediante la exposición de aquellas palabras que más se han utilizado en un mismo párrafo junto al código “España”, como muestra la Figura 2.

Figura 2. Palabras más usadas junto al código “España”

grafico2 1 2

Siguiendo las indicaciones de la Figura 2, se puede ver que cada vez que se ha hecho uso de un término referente a España, en el 15,2% de las ocasiones se ha hecho uso de la palabra “bancos” en ese mismo párrafo. De la misma manera, la palabra “billón” ocupa lugar en el mismo párrafo que el código “España” en el 14,59% de las ocasiones, al igual que “rescate” el 9,88% de las veces.

Teniendo clara la omnipresencia de los bancos españoles y el rescate económico de España en la prensa internacional, se ha de señalar que la imagen que se ha dado en torno a esta temática por dichos medios ha sido negativa. Adoptando una perspectiva general que aglutina la totalidad de los medios estudiados, se puede decir que han sido las siguientes ideas las que más han minado la imagen de España en dichos medios a lo largo de estos dos meses:

(1) Se ha proyectado bajo una luz crítica una relación económica circular que se ha desarrollado entre los bancos españoles y el Estado español. El comienzo de este fenómeno lo encontramos en el boom inmobiliario, el cual se concibe por la prensa internacional bajo una óptica de mala gestión económica, tanto por el Estado como por el sistema bancario. La situación crítica que ha propiciado el boom ha llevado a la necesidad de una intervención por parte del Estado (destacando especialmente el caso de Bankia y su nacionalización), el cual, para rescatar a sus bancos, acude al mercado de deuda pública. He aquí el problema según los medios estudiados; aquellos que han comprado deuda pública han sido los propios bancos españoles que necesitan ser rescatados por el Estado español. He aquí un ejemplo:

The Spanish government and Spanish banks are perilously codependent. The financial strength of one hinges on the other, and right now both are struggling for survival… ‘It is as if the government were buying its own debt’, says Alejandro Varela of Renta4, a Madridbased brokerage. ‘It is like a dog chasing its own tail’” (The Washington Post, 25/VI/2012).

(2) La segunda idea que más ha estado presente en el discurso de los medios extranjeros consiste en una representación de España y sus políticos unida a una importante falta de transparencia en el plano político y económico. Se han de destacar como grandes focos de atención y representados en una clave que denota falta de transparencia, el caso de Bankia y, por otro lado, la petición de rescate de las comunidades autónomas en torno al 16 de julio.

(3) El rescate de la UE se ha mostrado principalmente bajo una óptica de riesgo sujeta a los valores que otorga el mercado a esta intervención. Así, en lugar de interpretar dicha ayuda en una clave positiva, como ha podido ser el caso de Le Monde y China Daily, se ha mostrado una imagen de preocupación en torno al aumento de la deuda que supondría esta ayuda y si España sería capaz de asumirla. Asimismo, se ha de sumarle la proyección de que la situación española era tan grave que la cuantía de la ayuda sería ampliamente insuficiente. Aquí llama la atención el hecho de que ésta última idea haya persistido a pesar de que las auditorías de Oliver Wyman y Roland Berger del 21 de junio mostrasen que la cantidad máxima necesaria para rescatar a España y sus bancos sería muy inferior a los 100 mil millones de euros acordados. Destacan en este punto periódicos estadounidenses como The New York Times y The Wall Street Journal y del argentino La Nación.

(4) La absoluta mayoría de los medios hablan de una crisis de Europa, no de una crisis española solamente. Sin embargo sí es cierto que se apunta a España, junto a otros países de Europa del sur (como Irlanda, Portugal y Grecia) como causantes principales de la crisis europea.

(5) Las medidas de austeridad y los recortes impuestos por la administración de Rajoy han sido especialmente criticados, en particular por la distancia que representan estas medidas con el programa político propuesto. En este aspecto es importante destacar a Le Monde, el cual, a pesar de tener un discurso positivo respecto a España, ha sido muy crítico en esta temática.

Hasta aquí aquellas ideas que se han podido encontrar en la generalidad de los medios extranjeros analizados. Por otra parte, es importante recalcar y exponer los resultados de diferenciar los discursos entre los distintos países de los que proceden estos medios de comunicación, puesto que hay diferencias muy significativas entre ellos.

Es posible establecer una línea entre los distintos medios y separar aquellos países que han emitido una imagen negativa de España y aquellos que han emitido una imagen positiva, o al menos no negativa. Así, los resultados del análisis revelan que los medios procedentes de EEUU, el Reino Unido y Argentina forman un grupo en el que el discurso se califica en clave negativa, frente a un discurso menos agresivo, incluso calificable de positivo, formado por Francia y China.

El discurso negativo
Lo primero que ha de señalarse, antes de entrar en este apartado, es que las diferencias del discurso entre EEUU, el Reino Unido y Argentina son mínimas, siendo la única diferencia su postura de cara a Europa. EEUU y Argentina mantienen una postura muy crítica respecto a Europa como unidad política y económica.

  • Europa en EEUU y Argentina se concibe como una unión inestable y en proceso de desintegración, la cual viene de manos del lastre económico que supone el sur de Europa (España, Portugal y Grecia) ante una Europa del norte más saneada. Por otro lado, es muy criticado el intervencionismo de la esfera política en la economía, además de la falta de flexibilidad y falta de capacidad de reacción por parte de los gobiernos de Europa:

Europe is at the abyss – again. Its turmoil is rattling global stock markets and stoking fear and bewilderment. The obvious question is, what’s the solution? The answer is, there is no solution. Europe faces choices, some bad and others worse. Unfortunately, it’s unclear which are which. The best that can be imagined is that Europe lurches from crisis to crisis and that its slumping economy weakens the already fragile global recovery. The worst is a massive flight from the euro and an economic free fall that resurrects the dark days of 2008 and 2009” (The Washington Post, 4/VI/2012).

El Reino Unido, que no presenta un discurso negativo de cara Europa, sin embargo sí establece una distinción más pronunciada entre Europa del norte y Europa del sur:

  • Respecto a Europa, en el Reino Unido se habla de una Europa del norte y otra del sur, siendo la del sur un lastre para el norte. España, Grecia e Irlanda rebajan la viabilidad y la rentabilidad económica de los activos de países como Francia, Alemania y los países nórdicos. La UE, como autoridad superior, ha de corregir los continuos errores españoles. Sin embargo, sí es posible percibir en el discurso británico un reconocimiento positivo respecto a las medidas emprendidas por España. Considera imprescindible una mayor unificación de la UE y sus países miembros, en concreto a través de una unión política y fiscal.

Esta diferencia es bastante razonable, teniendo en cuenta que EEUU y Argentina no son miembros de la UE, mientras que el Reino Unido sí lo es. Una vez aclarado esto, se puede profundizar en los principales códigos que conforman el discurso que han emitido estos países:

  • A España se le concibe como un lastre y una responsabilidad de la UE junto con el resto de países de Europa del sur. La diferencia radica en que España tiene tanto peso económico que no se le puede dejar caer frente al resto de países de Europa del sur, los cuales tienen una importancia mucho menor. A pesar de las reformas estructurales y el apoyo de la UE que se está desatando, continúa viéndose bajo una óptica de desconfianza, probablemente a causa de la visión poco transparente del panorama político y económico. Se prevé un efecto dominó prácticamente inevitable que empieza con Grecia, la cual es susceptible de contagiar a España, pues esta es una economía muy abierta y muy expuesta y, si ésta se desploma se desplomará toda la eurozona. Las medidas de cara a los bancos que emplea España se consideran insuficientes, incluso inadecuadas; se considera que España hace mal en recurrir a los bancos nacionales para conseguir financiación.

Aquí es posible ver cómo, a pesar de haber anunciado anteriormente las características de la ayuda y de haber revelado los datos de las auditorías, el periódico en cuestión enfatiza otros aspectos de España de forma negativa:

What is the likely outcome? The tight link between the Spanish government and its banks is sustainable, but just barely, says Varela of Renta4. The interest rates on Spanish government bonds are high but manageable – for a short while longer, he says. Spain’s bond yields were even higher before it joined the euro, but back then the economy was growing and tax revenue was increasing. Today Spain’s economy is lifeless. But the government must keep selling bonds. It needs money to finance its budget deficit and repay maturing debt. If confidence were to drop sharply, and borrowing costs went to 8 or 9 percent, then the appetite for Spanish bonds could evaporate, even among its loyal banks. ‘At some point, if people stop financing you, you default’, Varela says” (The Washington Post, 26/VI/2012).

  • Los bancos españoles se ven bajo una óptica de riesgo debido a dos razones: (1) son muy poco rentables debido al error económico proveniente del boom inmobiliario (culpa de estos mismos bancos), haciendo que alberguen activos perjudiciales y arriesgados; y (2) son percibidos como entidades poco transparentes y mal gestionadas. Invertir en ellos supone un alto riesgo, además de que su rescate será extremadamente caro. Se consideran fuertemente politizados, destacando una importante interrelación con las comunidades autónomas y los políticos de las mismas, algo que es muy criticado. Hasta el día de hoy las regulaciones en torno al sistema bancario siempre han sido consideradas muy decentes. Dentro de éste código, es pertinente recalcar el subcódigo “Bankia”:
  • Se concibe negativamente que esté muy politizada, especialmente dos de las cajas más grandes que la forman: Bancaja y Cajamadrid.
  • Denota falta de transparencia en su gestión y levanta sospechas. La falta de experiencia de los políticos que tenían control sobre ella (en concreto, Rodrigo Rato) ha llevado a su situación actual.
  • Bankia es el principal detonante de la crisis bancaria española.

Como ejemplo:

Bankia’s fall was worse, however, because not only did it exemplify all the political and managerial weaknesses of the Spanish financial system, it was also so large as to be ‘systemically important’. Its failure would threaten the entire banking network and it was therefore ‘too big to fail’” (Financial Times, 21/VI/2012).

  • En cuanto al rescate, se duda de la capacidad de la ayuda concedida a España por la UE, principalmente debido a la necesidad de que dicha ayuda sume deuda pública. A pesar de que esta problemática se ve superada una vez la UE accede a que la ayuda se conceda directamente a los bancos, sin tener que pasar primero por el Estado (evitando así acumular deuda pública), el rescate se sigue percibiendo de forma negativa. En esta misma línea, también se ha de señalar que en los medios de estos países se ha continuado proyectando una imagen del rescate como insuficiente a pesar de las auditorías de Oliver Wyman y Roland Berger solicitadas por España, las cuales señalaban una cantidad muy inferior a la ayuda concedida para rescatar a los bancos. Asimismo, se estima una falta de comunicación a la población por parte de Rajoy en esta materia. Por otro lado, el anuncio de la ayuda como una “victoria” se concibió negativamente.

El discurso positivo
Frente al grupo de países que se acaban de señalar se encuentran China y Francia, con un discurso más aséptico e incluso positivo sobre España, la crisis de sus bancos y la crisis de Europa. Tanto los medios franceses como los chinos han proyectado una imagen de Europa sin valoración subjetiva alguna, en otras palabras, más objetiva que el grupo de medios citados anteriormente. En esta línea, los datos del estudio revelan una dotación de importancia menor a los conceptos de mercado, agencias de rating o inversores. En su lugar, se dedica una mayor atención a las distintas medidas propuestas por la UE y por España y sus posibles implicaciones respecto a la salida de la crisis.

Ambos países ven a Europa como una entidad fuerte y estable muy capaz de asumir las implicaciones de la crisis económica y superarlas, lo cual choca con la visión sobre Europa citada anteriormente, además de no establecer una dicotomía entre Europa del sur y Europa del norte ni de señalar a ningún componente de la Unión como un lastre económico. He aquí una cita en referencia a Hu Jintao:

The President also expressed the view that Europe has the power and wisdom to overcome difficulties caused by the crisis and to achieve economic recovery and growth” (China Daily, 21/VI/2012).

En esta cita se ve perfectamente una visión positiva respecto al rescate de Europa:

Over the weekend, euro zone finance ministers agreed to lend Madrid up to 100 billion euros for its bank rescue fund, more than an initial audit suggests it is likely to need. ‘It’s a big number, much bigger than what people had been expected. It reduces the systemic risk, so it’s hard not to be buying this morning’, said David Thebault, head of quantitative sales trading, at Global Equities” (China Daily, 21/VI/2012).

Sí se ha podido percibir una tendencia crítica hacia las medidas de austeridad impuestas por el gobierno de España, impulsadas a su vez por la UE. En este aspecto es destacable Francia, que ha resaltado de forma negativa la política de austeridad y ha criticado especialmente los recortes presupuestarios y la subida de impuestos, haciendo hincapié en la “marcha negra” de los mineros de Asturias y León.

Por último, los datos muestran un énfasis en mostrar una buena relación, tanto política como económica, entre estos dos países y España. Es destacable en esta cuestión China, cuyos medios han resaltado especialmente a Hu-Jintao y su postura de colaboración, en especial con España:

China reaffirms support for Euro… ‘China has long maintained friendly cooperation with Spain’, he said, adding that the two countries have enjoyed frequent high-level exchanges, increasing economic and trade cooperation, sound cultural contacts and coordination in regional and international affairs. Regarding the European sovereign debt crisis, Hong said China has voiced its stance on the issue on many occasions, adding that China supports European integration. He said China has provided effective support in multiple forms to help Europe cope with the crisis” (China Daily, 22/VI/2012).

La imagen de España es muy dispar según qué medios se estudien y esto tiene su explicación en los focos de atención y en los posibles intereses que puedan poner los distintos medios/países en ésta imagen. Así, es importante tratar de aislar estos posibles intereses o razones y hacer el esfuerzo de ver más allá de los énfasis que ponen los medios citados en los aspectos negativos de España. Esta es la única manera de elaborar una concepción objetiva del país.

Conclusiones: Se ha visto que los medios extranjeros especializados en temática económica y política han tratado un mismo fenómeno de manera distinta, destacando los MASP (Medios Anglosajones y Protestantes) como promotores de una visión negativa y parcial de España. Asimismo, resulta llamativa la cantidad de espacio informativo que dedican estos medios a promover esta imagen, pues otras noticias sobre España que colisionan con esa imagen negativa, como ha podido ser el triunfo de la selección de fútbol de España, apenas han sido otorgadas un par de menciones.

Por otro lado, hay que destacar la visión menos pronunciada e incluso objetiva que han emitido los medios chinos y franceses, que han proyectado una imagen de España más fiel a la realidad, a pesar de haberla acompañado de algunas críticas puntuales. Sin embargo, esto no hace más que otorgar legitimidad y objetividad a dichos medios.

Para España es fundamental prestar atención a la imagen que otorgan los medios, sobre todo a aquellas de corte negativo y sensacionalista, puesto que existen multitud de estudios científicos anteriores que demuestran la enorme influencia que tienen los medios sobre la opinión pública, hasta el punto de generar comportamientos y actitudes en torno a temáticas específicas y en este caso a la imagen de España. Así lo han demostrado escuelas de ciencia sociológica como la MassCommunicationResearch, donde hay que destacar a Harold Laswell y su teoría de la aguja hipodérmica, en la cual se señala una omnipotencia de los medios de comunicación que se expresa en la “inyección” de información en los individuos. También se puede encuadrar en este contexto a E. Nöelle Neumann y su teoría de la espiral del silencio: la imagen negativa promovida por los medios de comunicación pueden conformar en sus lectores el rechazo o una actitud negativa hacia España. Por temor a contradecir éstas ideas provenientes del omnipotente medio de comunicación y así dificultar su integración con el resto de individuos, el individuo se adscribirá a dichas ideas y callará y ocultará sus posibles discrepancias, generando así una espiral de silencio en la que lo único audible es la voz de los grandes medios de comunicación. Sobre esta voz cabalga una imagen negativa que, lejos de ser objetiva, mina la imagen exterior de España. Es imprescindible hacer un llamamiento a la objetividad de estos medios, pues la responsabilidad social como formadores de opinión es demasiado grande como para pasar por alto esta cuestión.

Daniel Ramírez
Colaborador del Grupo de Investigación del Observatorio Marca España (OME), Área 1: Análisis de Prensa Internacional

Anexo metodológico

La metodología empleada en el estudio consiste en un desarrollo trifásico y mixto de la metodología cuantitativa y cualitativa.

En una primera fase se hace un análisis exploratorio basado en estadística descriptiva. Con la información recabada se han constituido códigos y pilares discursivos que, dando comienzo a la segunda fase, han servido de guía para el análisis cualitativo. Una vez reconstruido el discurso de manera inductiva, se realiza un segundo análisis estadístico descriptivo con el fin de confirmar la pertinencia cuantitativa del discurso, lo cual se obtiene a través del uso de tablas de contingencia y el estadístico C-Coocurrencia.

Los medios objeto de estudio han sido: The New York Times, The Wall Street Journal, The Washington Post, Associated Press, Bloomberg, Financial Times, Reuters, La Nación, Clarín, China Daily, Global Times, The China Post, Le Monde y Agence-France-Presse.


[1] Adelanto de publicaciones del Observatorio Marca España (OME).