¿El auge del resto? Apuntes sobre la presencia global de América Latina, Asia y el Magreb y Oriente Medio

¿El auge del resto? Apuntes sobre la presencia global de América Latina, Asia y el Magreb y Oriente Medio

Tema: La presencia global de los países de América Latina, Asia y el Magreb y Oriente Medio ha crecido significativamente en las últimas décadas. No obstante, esto no refleja necesariamente un proceso homogéneo de catching-up.

Resumen: El Índice Elcano de Presencia Globalcuantifica la proyección exterior de los países en sus dimensiones económica (energía, bienes primarios, manufacturas, servicios, energía), militar (tropas y equipamiento militar) y blanda (migraciones, turismo, deporte, cultura, ciencia, tecnología, educación, información y cooperación al desarrollo). Este ARI estudia los resultados del índice para una serie de países que se agrupan en las grandes regiones en desarrollo o emergentes de América Latina, Asia del Sur y Oriental y el Magreb y Oriente Medio. Si bien los datos muestran un crecimiento significativo de la presencia global de las tres regiones (tanto en términos absolutos como en cuotas de presencia global), estas medias esconden disparidades intra-regionales en los casos de América Latina y del Magreb y Oriente Medio.

Análisis: El Índice Elcano de Presencia Global se calcula para 60 países que son las primeras 49 economías mundiales (en dólares corrientes) y aquellos países que, no formando parte de esta lista, son miembros de la Unión Europea y/o de la OCDE.

En su edición de 2012, entre los 60 países hay seis latinoamericanos, 10 asiáticos –específicamente, países del Sur de Asia y de Asia Oriental– y seis del Magreb y Oriente Medio (Tabla 1). Se trata de las principales economías de cada región por lo que, si bien el Índice no se calcula para la totalidad de los países, sí ofrece cálculos de presencia global para una muestra representativa. Por ejemplo, según datos del Banco Mundial, los seis países latinoamericanos seleccionados acumulan cerca del 85% del PIB de toda la región de América Latina y el Caribe. En el caso de los países asiáticos, esta cifra asciende al 88,13% y, para el Magreb y Oriente Medio, al 70,42% (Tabla 1).

Tabla 1. Países incluidos en el IEPG, por regiones y según PIB

América LatinaPIB (en % de PIB regional)AsiaPIB (en % de PIB regional)Norte de África y Oriente MedioPIB (en % de PIB regional)
Argentina8,08China38,38Arabia Saudí21,80
Brasil38,68Corea del Sur5,00Argelia6,37
Chile4,61Filipinas1,11Egipto7,89
Colombia6,35India8,16Emiratos Árabes Unidos10,69
México20,23Indonesia3,89Irán15,76
Venezuela6,55Japón Israel7,92
  Malasia1,34  
  Pakistán1,02  
  Singapur1,22  
  Tailandia1,62  
Total en América Latina84,49Total en Asia (Sur, Este y Pacífico)88,13Total en Norte de África y Oriente Medio70,42

Nota: la clasificación de países por áreas responde a la establecida por el Banco Mundial. Los datos para China incluyen los de Macao y Hong Kong.
Fuente: Banco Mundial (World Development Indicators), Real Instituto Elcano (Índice Elcano de Presencia Global) y cálculos propios.

El “auge del resto”
Como ya hemos señalado en diversas ocasiones (Olivié y Gracia, 2013),[1] este índice muestra cómo, a pesar del “auge del resto”, las primeras posiciones en la globalización –concretamente, ocho de 10– las siguen ocupando los países desarrollados post-industriales (Gráfico 1).


http://cf.datawrapper.de/xbsId/3/


Fuente: Real Instituto Elcano, Índice Elcano de Presencia Global.

Si bien los países latinoamericanos, asiáticos y del Magreb y Oriente Medio se desperdigan a lo largo del ranking –del puesto cuatro al 53–, se observa, en términos generales, que el conjunto de los países asiáticos registran una mayor presencia global que el conjunto de los países de Magreb y Oriente Medio y de los latinoamericanos (Tabla 2). El primero de cualquiera de los tres grupos que aparece en el ranking es China (4º puesto) mientras que el primer latinoamericano (Brasil) no aparece hasta el puesto 19. Por su parte, el país de la región de Magreb y Oriente Medio con más presencia global es Arabia Saudí, que ocupa el puesto 12, justo por detrás de España.

Tabla 2. Puestos en el ranking 2012 y suma de presencia global

 AsiaAmérica LatinaMagreb y Oriente Medio
Puestos 1-10200
Puestos 11-20411
Puestos 21-30311
Puestos 31-40021
Puestos 41-50023
Puestos 51-60200
Presencia global acumulada1.125,6306,0374,2

Fuente: Real Instituto Elcano, Índice Elcano de Presencia Global.

Los 10 países asiáticos para los que se calcula el Índice de Presencia Global suman un valor índice de 1.125,6. Para el caso de los seis de Magreb y Oriente Medio y de los seis latinoamericanos, esta cifra asciende a 374,2 y 306, respectivamente.

Son también los países asiáticos los que, en términos generales, han registrado los mayores aumentos de presencia global en las últimas dos décadas (Gráfico 3). De hecho, China es el país con el segundo mayor aumento, después de Estados Unidos –279,9 entre 1990 y 2012–. Los aumentos también son significativos, y superiores a 80 puntos, en los casos de Japón, Corea del Sur, Singapur y la India, y Malasia, Indonesia y Tailandia –cuyo valor índice crece entre 50 y 60 puntos–. Entre los crecimientos más bajos se encuentran los de Filipinas –10,4– y Pakistán –4,1–. El aumento acumulado de presencia global de este grupo de países, durante el período 1990-2012, ha sido de 902,21 puntos. Nótese que para el conjunto de los países de Magreb y Oriente Medio, esta cifra es de, aproximadamente, un tercio –310,44 puntos– y, para los latinoamericanos, de 241,36.

Entre los 10 y 20 mayores crecimientos, en términos absolutos, de presencia global, también aparecen dos países de Magreb y Oriente Medio que son, además, grandes productores y exportadores de petróleo. Así, el crecimiento de presencia de Arabia Saudí durante los últimos algo más de 20 años ha sido de 122,2 mientras que el de los Emiratos Árabes de poco menos de 80. El resto de los países de Magreb y Oriente Medio –Irán, Argelia, Israel y Egipto– registran crecimientos sensiblemente más moderados, de entre 20 y 40 puntos.

El crecimiento de proyección exterior de los países latinoamericanos se concentra en la parte media del ranking. Despuntan Brasil y México, con aumentos de 79 y poco más de 57, respectivamente. Venezuela, Colombia, Chile y Argentina crecen todos en un rango de entre 25 y 28 puntos.


http://cf.datawrapper.de/Fdw30/2/


Fuente: Real Instituto Elcano, Índice Elcano de Presencia Global.

Para liderar en manufacturas es necesario potenciar la ciencia y la tecnología
Como ya se ha señalado anteriormente, los fuertes crecimientos de presencia de las economías emergentes y en desarrollo de las últimas décadas se asientan, sobre todo, en su dimensión económica. No obstante, las bases de este crecimiento también parecen cambiar a lo largo de estos años: de crecimientos casi exclusivos en la dimensión económica, los altos registros de los últimos años parecen descansar cada vez en mayor medida en la dimensión blanda (Olivié y Gracia, 2013). En cualquier caso, las medias del período muestran crecimientos de presencia que se explican al 80% en la dimensión económica en el caso de los países de Magreb y Oriente Medio y cerca del 77% y poco más del 70% en los casos de América Latina y de Asia del Sur y Oriental. La presencia militar apenas ha mostrado variaciones mientras que la dimensión blanda explica el resto del crecimiento: 24% en el caso de América Latina, 28% en Asia Oriental y del Sur y 19% para los países de Magreb y Oriente Medio (Tabla 3).

El menor peso de la dimensión económica en el crecimiento de la presencia global asiática –en relación a América Latina y los países de Magreb y Oriente Medio– parece contraintuitiva. Se explica, en parte, con la presencia en el grupo de economías maduras post-industriales como Japón –que, como los países europeos y Estados Unidos, ya asienta sus crecimientos de presencia, en buena medida, en variables blandas– pero también con la apuesta más reciente de países como Corea del Sur, China, Malasia, y, en menor medida, Tailandia, por la dimensión blanda de su proyección exterior (Tabla 3).

Tabla 3. Variaciones de presencia por dimensiones (en % de la variación total de presencia global en el período 1990-2012)

 Variación en presencia económicaVariación en presencia militarVariación en presencia blanda
América Latina76,90,024,0
Argentina69,10,034,4
Brasil74,10,026,0
Chile83,60,019,5
Colombia61,80,039,2
México82,60,017,4
Venezuela88,70,012,0
Asia Oriental y del Sur70,30,028,2
China67,30,032,0
Corea del Sur68,50,031,3
Filipinas58,80,040,3
India84,80,014,0
Indonesia84,90,011,7
Japón58,40,039,2
Malasia66,30,032,6
Pakistán82,50,4-21,3
Singapur79,60,018,7
Tailandia71,60,025,6
Magreb y Oriente Medio80,80,019,0
Arabia Saudí83,30,017,4
Argelia84,30,010,6
Egipto43,50,151,3
Emiratos Árabes Unidos86,30,013,7
Irán85,80,016,6
Israel66,30,034,0

Fuente: Real Instituto Elcano, Índice Elcano de Presencia Global.

Así, por ejemplo, en el caso de China, puede observarse un fuerte crecimiento de la dimensión blanda de su proyección internacional, que pasa de cerca de 29 a poco más de 223 puntos. Este crecimiento se acompaña de una contribución creciente a ésta de la ciencia, la tecnología y la información, frente a una importancia decreciente del turismo y los deportes; dimensiones que siguen siendo, sin embargo, las más relevantes de la proyección blanda del país asiático (gráfico 3).


Fuente: Real Instituto Elcano, Índice Elcano de Presencia Global.


Fuente: Real Instituto Elcano, Índice Elcano de Presencia Global.

En el caso de Corea del Sur, que aumenta su presencia blanda de 20 a 107 entre 1990 y 2012, es evidente la forma en la que la tecnología y, en menor medida, la ciencia y la educación, toman el relevo de los deportes en la dimensión blanda de presencia (Gráfico 4).


Fuente: Real Instituto Elcano, Índice Elcano de Presencia Global.

http://cf.datawrapper.de/6SVPr/3/
Fuente: Real Instituto Elcano, Índice Elcano de Presencia Global.

Estos resultados muestran también una interesante relación entre distintas dimensiones de presencia puesto que las economías asiáticas más dinámicas que parecen apostar por sus sistemas científico-tecnológicos obtienen también una mayor contribución de las manufacturas frente a las materias primas en la dimensión económica. Así, los países latinoamericanos se posicionan proporcionalmente mejor en la variable de bienes primarios que en la de manufacturas –con las excepciones de México y Venezuela que, por el contrario, ostentan un cierto liderazgo en la de energía–. Por su parte, los países del Magreb y Oriente Medio –con la excepción de Israel– se posicionan mejor en la variable energética que en las de materias primas y manufacturas y los asiáticos lideran sin duda, respecto de los otros dos grupos, la proyección global vía manufacturas con tres asiáticos –China, Japón y Corea del Sur– en los cinco primeros puestos del ranking (Tabla 4).

Tabla 4. Liderazgos en presencia económica (puesto en el ranking 2012)

 Bienes primariosManufacturasEnergía
América Latina   
Argentina184042
Brasil42624
Chile125256
Colombia395321
México221217
Venezuela575111
Asia Oriental y del Sur   
China8123
Corea del Sur10518
Filipinas443953
India111716
Indonesia132713
Japón23427
Malasia211920
Pakistán494354
Singapur321110
Tailandia171630
Magreb y Oriente Medio   
Arabia Saudí46341
Argelia585912
Egipto454833
Emiratos Árabes Unidos20323
Irán47498
Israel313650

Fuente: Real Instituto Elcano, Índice Elcano de Presencia Global.

Más cuota de presencia para el Sur global
Como ya hemos señalado anteriormente, el crecimiento de presencia global de las grandes regiones emergentes y en desarrollo ha sido más rápido que el de América del Norte y Europa. De este modo, las cuotas de presencia global de las tres regiones latinoamericana, asiática y del Magreb y Oriente Medio han crecido en los últimos dos decenios (Gráfico 5). Además de partir de una cuota acumulada más alta, el conjunto de los 10 países asiáticos ha ido acumulando cuota de presencia más rápidamente que América Latina y el Magreb y Oriente Medio.


Fuente: Real Instituto Elcano, Índice Elcano de Presencia Global.

http://cf.datawrapper.de/uMnAN/2/

Fuente: Real Instituto Elcano, Índice Elcano de Presencia Global.

En el caso de América Latina, que no registra grandes variaciones en su cuota de presencia, sí se observa un cierto relevo de la presencia mexicana –que en 1990 era de cerca del 30% de la cuota sumada para los seis países y en 2012 había descendido a poco menos de 25%– por la de Brasil –de 23% a 31%– (Gráfico 6).


Fuente: Real Instituto Elcano, Índice Elcano de Presencia Global.

http://cf.datawrapper.de/3IS7B/2/

Fuente: Real Instituto Elcano, Índice Elcano de Presencia Global.

En el caso de los 10 países asiáticos para los que se calcula el Índice Elcano de Presencia Global, el “trasvase” de presencia es aún más intenso. Japón pierde cuota de presencia de casi el 45% de la presencia acumulada por estos 10 países en 1990 a tan solo 21% en 2012. El relevo lo toma China, que pasa de explicar menos de 13% de la cuota de presencia global asiática en 1990 a 27,40% en 2012. Otros países que ganan cuota de presencia dentro de la región son Corea del Sur, la India, Indonesia, Malasia, Singapur y Tailandia en detrimento de Japón, Filipinas y Pakistán (Gráfico 7).


Fuente: Real Instituto Elcano, Índice Elcano de Presencia Global.<

http://cf.datawrapper.de/y0Sx5/2/

Fuente: Real Instituto Elcano, Índice Elcano de Presencia Global.

En el caso de los países del Magreb y Oriente Medio, puede observarse cómo Arabia Saudí y Emiratos Árabes Unidos, dos potencias energéticas, van acumulando una cuota de presencia cada vez mayor dentro del conjunto de los países de la región para los que se calcula el índice (Gráfico 8).


Fuente: Real Instituto Elcano, Índice Elcano de Presencia Global.

http://cf.datawrapper.de/2wSBA/2/

Fuente: Real Instituto Elcano, Índice Elcano de Presencia Global.

Ya se ha señalado que la aplicación del Índice de Herfindahl-Hirschmann (IHH) a los resultados del Índice Elcano de Presencia Global muestra una tendencia a la desconcentración de la presencia a lo largo de las dos últimas décadas (Olivié y Gracia, 2013). Independientemente de lo que ocurra a escala global para el conjunto de países para los que se mide la presencia global, sí se puede observar cómo en dos de las tres regiones que se analizan en este ARI, parece apreciarse la concentración de cuotas de presencia por parte de los dos grandes líderes regionales. Así, a pesar del declive relativo de México, este país y Brasil pasan de acumular el 53% a poco menos del 56% de la cuota de proyección total latinoamericana –para los seis países registrados– en el período 1990-2012. En el caso del Magreb y Oriente Medio, la tendencia a la concentración en torno a dos potencias regionales es más obvia: Arabia Saudí y los Emiratos Árabes Unidos explican cerca del 63% de la cuota de presencia global regional en 2012 –el 51% en 1990–.

No obstante, en el caso de Asia Oriental y del Sur, la emergencia de diversas economías en las últimas décadas muestran una tendencia contraria: la suma de contribuciones a la cuota de presencia regional de los dos líderes regionales, China y Japón, ha descendido a menos del 49% desde más del 57% en el mismo período.

Conclusión: Existe un debate abierto sobre el crecimiento económico y mejora en los niveles de desarrollo del conjunto de los países llamados en desarrollo o emergentes: si se trata de un proceso generalizado de catching-up del Sur global con el Norte o si, más bien, se limita a que algunas grandes economías que, además, ejercen un papel de líderes regionales o incluso globales, están viviendo un proceso acelerado de crecimiento y desarrollo que acabará por sacarlas del grupo de los pobres para llevarlas al de los ricos.

Independientemente de cuál sea la tendencia que prevalezca en lo que se refiere a las pautas de desarrollo, podemos observar en qué se concreta este catching-up en lo que se refiere al ámbito estricto de la presencia global. Como ya habíamos señalado en ocasiones anteriores, el crecimiento de presencia global de un grupo amplio de economías emergentes supera al que se da en las viejas potencias –proceso que se acelera con la crisis económica de los últimos años–. En el caso concreto de las tres regiones en desarrollo analizadas en este ARI –América Latina, Asia del Sur y Oriental y Magreb y Oriente Medio– puede observarse que, tras un crecimiento generalizado de la presencia global y de las cuotas de presencia de las regiones y los países que las integran –para los que se calcula el Índice Elcano de Presencia Global–, se esconde un aumento desigual por países. Así, en el caso de América Latina, se evidencian dos potencias de proyección exterior –México y Brasil– que acumulan una cuota sumada creciente de presencia global a pesar del declive relativo de proyección de México. Esta situación se repite en Magreb y el Oriente Medio, donde Arabia Saudí y los Emiratos Árabes Unidos acumulan una porción creciente de la presencia global de la región. Por el contrario, en el caso de Asia del Sur y Pacífico, y a pesar de la emergencia china, los datos parecen mostrar una tendencia a la dispersión de la presencia global entre los países que integran la región, y para los que calculamos dicha proyección exterior.

Iliana Olivié
Investigadora principal del Real Instituto Elcano y coordinadora del Proyecto Índice Elcano de Presencia Global


[1] Iliana Olivié y Manuel Gracia (2013), Índice Elcano de Presencia Global 2012, Real Instituto Elcano, Madrid, noviembre.