Ayuda al desarrollo, influencia y gobernanza. Una hoja de ruta

OlivieSantillan030323ARI Ayuda al desarrollo, influencia y gobernanza. Una hoja de ruta

Tema

Además de su impacto en desarrollo, la ayuda internacional puede ser un vehículo de influencia regional o global y una herramienta de gobernanza multilateral.

Resumen

Este ARI sintetiza el análisis y las conclusiones de tres estudios de caso sobre la cooperación internacional para el desarrollo como palanca de influencia regional o global.

Dichos trabajos exploran la cooperación bilateral de Alemania y España con Senegal, en el campo de las migraciones y la equidad de género (Olivié, 2022); la conformación de la política de cooperación al desarrollo de las instituciones europeas (Olivié y Santillán O’Shea, 2022); y la forma en la que se toman las decisiones en el mecanismo COVAX y en el Fondo Mundial para la Lucha contra el SIDA, la Tuberculosis y la Malaria (FM) (Olivié y Santillán O’Shea, 2023).

De ellos se extrae que el nexo ayuda-influencia emana tanto de los activos de los donantes (su tamaño económico, su presupuesto de ayuda) como de sus acciones (su visión estratégica o su capacidad de coordinación). También derivan conclusiones y recomendaciones para la Cooperación Española que se pueden sintetizar en (1) la necesidad de desarrollar estrategias más precisas, (2) alineadas con las misiones fundacionales de los organismos en los que se participa y (3) con los intereses y valores de los socios con los que se aspira a promover determinados objetivos; la (4) dotación de mayores capacidades técnicas que estén mejor movilizadas; una (5) mayor coordinación de los actores involucrados en la Cooperación Española; una (6) actitud más proactiva; y un (7) mejor aprovechamiento de sus ventajas comparativas, tales como su relativamente buena reputación como donante.

Análisis

En los últimos años, se han llevado a cabo una serie de estudios, desde el Real Instituto Elcano, con la finalidad de comprender mejor la relación de influencia que puede darse en el contexto de la cooperación internacional para el desarrollo. Siempre con la mirada puesta en las conclusiones que puedan extraerse para la Cooperación Española, se ha explorado este nexo ayuda-influencia en tres ámbitos diferenciados.

El primero de ellos se refiere a la ayuda bilateral y, concretamente, a una selección de proyectos, en materia de migraciones y de equidad de género, de la cooperación al desarrollo alemana y de la española con Senegal –país prioritario para la Cooperación Española y relevante para su agenda exterior– (Olivié, 2022).

También hemos explorado los espacios supranacionales, y más concretamente el de la Unión Europea (UE), donde se proyecta el grueso de la acción exterior española y a través del cual se canaliza cerca de la mitad del presupuesto de ayuda. Si la UE es importante para la Cooperación Española, España es importante para la cooperación europea, habiéndose convertido en el cuarto contribuyente a los fondos europeos tras la salida del Reino Unido de la Unión (Olivié y Santillán O’Shea, 2022).

El tercer estudio de caso explora las dinámicas de poder en el sistema de salud global (Olivié y Santillán O’Shea, 2023). La pandemia del COVID-19 vino a mostrar la importancia, y las fallas, de este sistema, reforzando el papel de algunas instituciones de salud, como el FM, y generando otras nuevas, como el mecanismo COVAX de distribución de vacunas. Mediante el análisis del nexo ayuda-influencia en estas dos instituciones multilaterales de salud hemos buscado un mejor conocimiento del papel que puede desempeñar España en un espacio por el que está realizando una apuesta clara, como muestra, por ejemplo, la última conferencia de reposición del FM.

El objetivo de este ARI es el de sintetizar los resultados y conclusiones obtenidos en estos tres estudios, tanto acerca del nexo ayuda-influencia como respecto al papel de la Cooperación Española y a la posibilidad de ubicarse más estratégicamente en espacios de cooperación al desarrollo bilateral y multilateral. Así, el primer epígrafe aborda la relación ayuda-influencia, destacando los vacíos en el análisis y la pertinencia del mismo. A continuación, se sintetizan los principales factores de influencia implícitos en la ayuda y, en tercer y último lugar, se extraen conclusiones y recomendaciones para la Cooperación Española.

Ayuda e influencia: el elefante en la habitación

Por lo general, los análisis sobre la cooperación al desarrollo desde la perspectiva de las relaciones internacionales tienden a asumir que esta relación encierra otra de poder, en la que el donante tiene la capacidad de influir en el país socio o receptor. Es igualmente habitual que esta capacidad de influencia se dé por hecha sin que se explore su magnitud, su naturaleza, cómo se genera o cómo se ejerce (Langan, 2018).

Además, la aproximación académica (o activista) al poder en la ayuda es de tipo normativo y, por lo general, crítica. Desde esta perspectiva, el poder sería utilizado por los donantes para explotar sus intereses nacionales y para injerir en asuntos internos del país socio, incluso vulnerando los valores implícitos en la cooperación al desarrollo. Si bien el ejercicio del poder, vía la ayuda, indudablemente ha servido (y sirve) para alcanzar objetivos políticos o económicos que beneficien exclusivamente al donante, la relación entre ayuda (bilateral o multilateral) e influencia puede ser repensada desde otras perspectivas.

En un contexto de globalización, son muchos los países, en el norte y en el Sur Global, que amplían su acción exterior y profundizan sus vínculos con la comunidad internacional o con comunidades temáticas o regionales. España no es ninguna excepción. Su amplia presencia en espacios de decisión regionales (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos – OCDE, UE) y globales (sistema de Naciones Unidas, instituciones de Bretton Woods, G20) es el resultado de la culminación de una estrategia de política exterior, gestada durante la salida de la autarquía y la transición a la democracia. Se trataría, no obstante, de un modelo de política exterior agotado por su propio éxito que resulta hoy en que, con frecuencia, España asuma un papel de policy taker frente al que podría desempeñar, de policy maker (Börzel, 2002; Olivié, 2011; Molina, 2018 y 2021). Cabe, pues, una actitud más proactiva de España en la comunidad de desarrollo global como parte de su responsabilidad internacional y como forma de impulsar determinados valores (por ejemplo, la igualdad de género) mediante la ayuda bilateral o multilateral, particularmente en un momento en el que algunos de los principales espacios de acción, como lo es la UE, se están reconfigurando, en este caso como un actor geopolítico.

Téngase en cuenta, además, que, tras cuatro décadas de globalización, se ha incrementado el impacto, en casa, de lo que ocurre fuera de nuestras fronteras. Con la multiplicación de bienes (y males) públicos globales en un espacio internacional profundamente interconectado, la construcción de una agenda con consecuencias internas exige conformar alianzas y repensar la capacidad de influencia que trae consigo la ayuda al desarrollo.

Factores de influencia. Una hoja de ruta

Cabe, pues, preguntarse cómo se concreta el vínculo entre ayuda e influencia o poder, que usamos aquí indistintamente (Dahl y Stinebrickner, 2003; Meierding y Sigman, 2021). De forma muy sintética, podría decirse que los cuerpos de literatura académica sobre política exterior, relaciones internacionales y cooperación al desarrollo clasifican los factores que conducen al ejercicio de la influencia en dos grandes categorías: los activos y las acciones.

Esto es, a pesar de lo que viene a señalar el enfoque realista de las relaciones internacionales, no basta con “tener” (una gran economía, demografía o territorio, capacidades nucleares, una posición geográfica estratégica, un gran presupuesto de ayuda al desarrollo). Influir también requiere “hacer” (forjar alianzas, convencer, diseñar estrategias, aprovechar ventanas de oportunidad y coordinar actores), lo que es, de hecho, particularmente importante en la cooperación al desarrollo bilateral.

Bebiendo de estudios previos y cotejando con informantes clave, en un total de 47 entrevistas semi-estructuradas realizadas en el marco de este proyecto, podríamos despejar esta lista de factores de influencia que, por último, podría también considerarse, como señaló uno de los entrevistados, una suerte de hoja de ruta para donantes interesados en capitalizar en mayor medida su presencia en el sistema internacional de ayuda (Figura 1).

Figura 1. Síntesis de factores de influencia en la ayuda internacional al desarrollo

Capacidades
Económicas
1. Tamaño económico del donante
2. Volumen total AOD
3. Contribución financiera al país u organismo
4. Distribución de ayuda alineada con prioridades del país u organismo

Humanas y/o técnicas
5. Capacidad técnica nacional
6. Habilidades diplomáticas y de negociación
7. Capacidad de adaptación, incluyendo la de las instituciones nacionales
8. Poder normativo, estatus o reputación
Proactividad
Presencia
9. Presencia y lobby político de alto nivel
10. Presencia de expertos nacionales / funcionarios / consultores
11. Presencia en el terreno

Liderazgo
12. Liderazgo de iniciativas específicas en el marco de organismos supranacionales
13. Acoger reuniones de alto nivel o conferencias de reposición
14. Presidencias de turno G7 / G20 / UE
Visión política y coordinación
Identificación y diagnóstico
15. Capacidad de identificar y sumarse a espacios relevantes
16. Aprovechamiento ventanas de oportunidad
17. Identificación y aprovechamiento valor añadido del donante

Visión estratégica  
18. Estrategia explícita,
19. que sea clara, coordinada y compartida nacionalmente,
20. que incluya una visión diplomática, más allá de la ayuda
21. Con enfoque multisectorial (p.ej. seguridad)
Alianzas
22. Entre jefes de Estado o de gobierno y líderes de los organismos multilaterales
23. Con gobiernos de otros países
24. Entre funcionarios y nivel técnico (incluyendo intercambios informales)
25. Con sector privado
26. Con la sociedad civil
27. Con medios de comunicación
Fuente: elaboración de las autoras con base en Banerjee y Rondinelli (2003); Greco y Matarazzo (2003); Quaglia (2004); Carbone (2007); Kickbusch et al., (2007); Fabbrini y Piattoni (2008); Sridhar y Batniji (2008); Bulmer y Paterson (2010); Hill (2010); Vaquer i Fanés y Alberich (2010); Bindi (2011); Fielding (2011); Forsberg (2011); Lehne (2012); Harmer et al. (2013); Keohane (2013); Lundsgaarde (2013); García-Durán y Millet, (2014); Deych (2015); Irwin (2015); Kwon, Cook, y Kim (2015); Martens y Seitz (2015); Pavolini et al., (2015); Woodcock (2015); Casas-Cortes, Cobarrubias y Pickles (2016); De Bruyn (2016); Hix (2016); Menon y Salter (2016); Sandor (2016); Frantescu (2017); Herrick (2017); Janning y Zunneberg (2017); Korteweg (2017); Missoni (2017); Vives (2017); Anderson (2018); Castillejo et al. (2018); De Gruyter (2018); Dunin-Wasowicz (2018); Frowd (2018); Jung et al. (2018); Lim y Ferguson (2018); Sá Guimaraes y Almeida (2018); Steurs et al., (2018); Taylor (2018); Fanjul (2019); Janning y Möller (2019); McDonagh (2019); Otero Iglesias y Toygür (2019); Simón (2019); Simón et al. (2019); Steinberg (2019); Steingass (2019); Arteaga (2020); Büyüm et al. (2020); De Gruyter (2020); Erforth y Keijzer (2020); Gobierno Federal de Alemania (2020); Greubel (2020); Missoni y Tediosi (2020); Nguyen (2020); Smeets y Beach (2020); Szent-Iványi y Kugiel (2020); Wright et al. (2020); Zweers y van Loon (2020); Fenton y Chillag (2021); Ferrero (2021); Fillon (2021); Fondo Mundial (2021); Fuentenebro y Tapia (2021); Ayuso (2021); GAVI (2021); Kickbusch y Holzscheiter (2021); Lechien (2021); Meijer y Simón (2021); Olivié (2021); Parkes y Rappold (2021); Vilasanjuan (2021); Agarwal y Stark-DePass (2022); Agarwal et al. (2022); Dale (2022); Fondo Mundial (2022a y 2022b); GAVI (2022); Hierro (2022); Krüger (2022); MOPAN (2022); Olivié y Santillán O’Shea (2022); Rodríguez et al. (2022); Salud por Derecho (2022); Steiner-Khamsi (2022); Olivié y Santillán O’Shea (2023).

Las entrevistas también sirvieron para observar ejemplos concretos de cómo se activan, y eventualmente combinan, estos factores de influencia.

A través de su programa de ayuda bilateral Migration for development, la cooperación alemana genera alianzas con actores de la sociedad civil, tanto en Alemania como en Senegal (factor 26 en Figura 1), con los que comparte una visión afín del desarrollo. Es más, algunos de estos actores se institucionalizan en el marco del proyecto mismo de cooperación, como es el caso con los reintegration scouts (Olivié, 2022).

En el ámbito de la UE, varios entrevistados compartieron la opinión de que la capacidad de Suecia para la inclusión del enfoque de género en la política de cooperación al desarrollo de la Comisión Europea es el resultado de una combinación de factores: visión holística (factor 20), definición estratégica (18), coordinación (19), recursos humanos (5 y 6) y capacidad para conformar coaliciones con otros Estados miembros (EM) (factores 22 a 24). La cooperación sueca se dota así de capacidad para liderar un grupo relativamente amplio de EM que incluye, incluso, donantes de mayor tamaño.

La posibilidad de donantes comparativamente pequeños –y, por lo tanto, con menores posibilidades de ejercer su influencia por la vía de sus activos, frente a sus acciones– se hace también patente en el caso de los países del grupo de Visegrado. Según los entrevistados, este grupo ha logrado moldear la narrativa sobre migraciones de la UE (particularmente en el Consenso Europeo de Desarrollo) por la vía de la conformación de alianzas (factores 22 a 24) y el aprovechamiento de ventanas de oportunidad (16) lo que requiere, por cierto, un conocimiento adecuado del funcionamiento de las instituciones y espacios en los que se aspira a influir.

Los distintos factores relativos a los activos operan de forma desigual según el contexto en el que se dan. Ni en el marco del mecanismo COVAX ni en el FM parecería particularmente relevante, para ejercer cierta influencia, tener una gran economía (factor 1), demografía o, siquiera, presupuesto de ayuda oficial al desarrollo (AOD) (2). Lo relevante, en este caso, es la contribución del país donante a la institución en concreto, particularmente en relación con las contribuciones de otros socios (3). Posiblemente, la menor importancia de los factores 1 y 2 frente al 3 se explica en parte con el carácter acotado de las misiones de COVAX y el FM. En cambio, en espacios supranacionales con misiones y objetivos más amplios, como es la UE, el tamaño de la economía (factor 1) sí se identificó como un factor relevante para el ejercicio de la influencia.

Conclusiones: la influencia de la Cooperación Española

Los tres estudios de caso confirman las conclusiones de trabajos previos sobre el posicionamiento de España en la comunidad internacional. España es un donante presente en la mayor parte de los espacios relevantes para la gobernanza del desarrollo, pero no particularmente influyente. Además, el hecho de que los resultados acerca del papel de España sean tan similares en espacios de cooperación tan diversos vendría a confirmar que lo que se identifican son rasgos característicos del conjunto de la Cooperación Española y no solamente de algunas de sus modalidades.

Asimismo, tiende a optar por una estrategia de nicho, particularmente en la UE. Esto es, elige una serie de objetivos relativamente acotados dentro del muy amplio mandato del organismo (foco en América Latina y en la agenda de equidad de género) que permite una acción relativamente eficaz con medios limitados pero que, en contrapartida, puede dejar al donante fuera de la conversación internacional si surge un acontecimiento inesperado que cambia la agenda política (como la pandemia del COVID-19 y la guerra en Ucrania). Además, señalaron varias de las personas entrevistadas, es una estrategia inusual para un donante de un cierto tamaño –y, por tanto, dotado de medios– si se le compara con el conjunto de los EM.

En relación con esto último, España carece de activos, como donante, de los que gozan Alemania o Francia: no es miembro del G7 y comparte su silla, con otros países, en diversas organizaciones internacionales de desarrollo. Sin embargo, por una parte, no es, en determinados contextos (como el de la UE) un donante menor y, por otra parte, si está dotado de menos factores de influencia relacionados con los activos, tiene la posibilidad de potenciar los que se refieren a sus acciones.

Asimismo, conviene destacar que la Cooperación Española tiene, por sus propias características, importantes herramientas de influencia: un gran peso de la cooperación técnica, diálogo estrecho con organizaciones de la sociedad civil y trabajo con instituciones, frente a, por ejemplo, las grandes obras de infraestructura por las que suelen optar otros donantes.

Partiendo de esta situación, de estos tres estudios se desprenden recomendaciones específicas para cada uno de los espacios de cooperación (Olivié, 2022; Olivié y Santillán O’Shea, 2022; Olivié y Santillán O’Shea, 2023). Éstas pueden sintetizarse en siete recomendaciones generales para España en la comunidad de donantes, varias de las cuales coinciden además con análisis previos sobre las fortalezas y debilidades de la Cooperación Española (Consejo de Cooperación, 2022). Esto es, las mismas recomendaciones que se suelen apuntar para la mejora de la eficacia de la ayuda española podrían también incrementar la capacidad de influencia de España como donante.

  1. Debe definirse una estrategia de cooperación al desarrollo más concreta. Varios entrevistados se refirieron en este sentido al énfasis de España en América Latina, que no siempre se acompaña de una explicación clara del por qué y cómo debería prestarse más atención a la región.
  2. En relación con lo anterior, y particularmente en los espacios supranacionales, es importante que los objetivos de España como donante, si bien específicos y diferenciados de los de otros socios, estén alienados con la misión fundacional de los órganos en los que se promueven. Siguiendo el mismo ejemplo, los objetivos relativos a América Latina defendidos en el marco de la Unión se alcanzarán más fácilmente si se alinean con los objetivos de la Unión para la región.
  3. También deberán alinearse los objetivos con los intereses y valores de los socios con los que aspira a impulsar una agenda común, precisamente por la importancia que tienen las alianzas como factor de influencia. De nuevo continuando con el mismo ejemplo, en su defensa de América Latina, España debe pensar los motivos por los que Alemania, Francia, Polonia, Portugal o Croacia podrían tener interés en impulsar esta relación.
  4. La falta de concreción en las estrategias defendidas en los órganos multilaterales puede estar relacionada con la falta de capacidades técnicas y/o de su movilización, motivo por el cual estos estudios sugerirían potenciar estos activos, que también constituyen un factor de influencia.
  5. Una mayor capacidad de influencia requiere una actuación más coordinada de los distintos actores que participan en la Cooperación Española, incluyendo los que operan desde el terreno, en países socios, o desde Madrid, Bruselas o Ginebra.
  6. Además, la presencia de España en estos espacios podría beneficiarse de una mayor proactividad a la hora de liderar iniciativas concretas, más allá de sumarse a ellas.
  7. Varios de los entrevistados señalaron también la posibilidad de que España aproveche en mayor medida su relativamente buena reputación, labrada sobre la base de su comportamiento generalmente cumplidor en la comunidad de donantes y de sus capacidades técnicas en determinadas áreas.

Referencias

Agarwal, Neha y Spark-DePass, Evan (2022), “How to boost inclusive investment decision-making in global health”, World Economic Forum.

Agarwal, Ruchir; Farrar, Jeremy; Gopinath, Gita; Hatchett, Richard y Sands, Peter (2022), “A global strategy to manage the long-term risks of COVID-19”, International Monetary Fund Working Paper, WP/2022/068, Fondo Monetario Internacional.

Anderson, Emma-Louise (2018), “African health diplomacy: obscuring power and leveraging dependency through shadow diplomacy”, International Relations, vol. 32, Nº 2, pp. 194-217.

Arteaga, Félix (2020), “El coronavirus como termómetro de la política de salud global”, ARI Nº 28/2020, Real Instituto Elcano.

Ayuso, Anna (2021), “Geopolítica de la cooperación para el desarrollo: la Agenda 2030 tras la pandemia”, en E. Soler i Lecha (ed.), Geopolítica de la salud: vacunas, gobernanza y cooperación, CIDOB Report nº 7, CIDOB, Ideograma e ISGlobal, Barcelona, pp. 59-64.

Banerjee, Sudeshna Ghosh y Dennis A. Rondinelli (2003), “Does foreign aid promote privatization? Empirical evidence from developing countries”, World Development, vol. 31, Nº 9, pp. 1527-1548.

Bindi, Federiga (2011), Italy and the European Union, Brookings Institution Press y Scuola Superiore della Pubblica Amministrazione (SSPA), Washington, D. C. y Roma.

Börzel, Tanja A. (2002), States and regions in the European Union: Institutional adaptation in Germany and Spain, Cambridge University Press, Cambridge y Nueva York.

Bulmer, Simon y Paterson, William E. (2010), “Germany and the European Union: From ‘tamed power’ to normalized power?”, International Affairs, vol. 86, Nº 5, pp. 1051-1073.

Büyüm, Ali Murad; Kenney, Cordelia; Koris, Andrea; Mkumba, Laura y Raveendran, Yadurshini (2020), “Decolonising global health: if not now, when?”, BMJ Global Health, vol. 5, Nº 8.

Carbone, Maurizio (2007), The European Union and International Development: The politics of foreign aid, Routledge, London.

Casas-Cortes, Maribel; Cobarrubias, Sebastian y Pickles, John (2016), “’Good neighbours make good fences’: Seahorse operations, border externalization and extra-territoriality”, European Urban and Regional Studies, vol. 23, Nº 3, pp. 231-251.

Castillejo, Clare; Keijzer, Niels; Chmiel, Oscar; Di Ciommo, Mariella; Jokela, Juha; Lundsgaarde, Erik; Olivié, Iliana; Pérez, Aitor; Thijssen, Sanne; Vaille, Julie; Vegh, Zsuzsanna y Venturi, Bernardo (2018), “Financing EU External Action: understanding members states’ priorities”, European Think Tanks Group (ETTG).

Consejo de Cooperación (2022), “El futuro de la cooperación financiera en España: Propuestas de reforma”, Informe del Grupo de Trabajo de Capacidades y Recursos del Consejo de Cooperación para el Desarrollo, Cooperation Council, Madrid.

Dahl, Robert y Stinebrickner, Bruce (2003), Modern Political Analysis, Prentice Hall, Upper Saddle River, NJ.

Dale, Nicholas (2022), “Una ventana de oportunidad para librarse de la tuberculosis en Somalilandia”, El País.

De Bruyn, Tom (2016), “New friends, easier partners and bigger brothers: the influence of the emerging powers on agriculture and food security in Malawi”, South African Journal of International Affairs – SAJIA, vol. 23, Nº 1, pp. 39-68.

De Gruyter, Caroline (2018), “There is life for the EU after Brexit”, View from the Council, European Council on Foreign Relations (ECFR).

De Gruyter, Caroline (2020), “The Dutch don’t love Europe – and never did”, Foreign Policy.

Deych, Tatiana (2015), “BRICS regional policy in Africa”, International Organisations Research Journal, vol. 10, Nº 2, pp. 206-228.

Dunin-Wasowicz, Roch (2018), “British influence in Brussels had been far greater than recognised”, LSE Brexit Blog.

Erforth, Benedikt y Keijzer, Niels (2020), “EU budget negotiations: the ‘frugal five’ and development policy”, European Think Tanks Group (ETTG).

Fabbrini, Sergio y Piattoni, Simona (2008), Italy in the European Union: Redefining national interest in a compound polity, Rowman and Littlefield Publishers, Inc., Estados Unidos.

Fanjul, Gonzalo (2019), “La salud global y las dificultades prácticas en la implementación de la Agenda 2030”, ARI Nº 77/2019, Real Instituto Elcano.

Fenton, Elizabeth y Chillag, Kata (2021), “Conditions of Global Health Crisis Decision-Making – An Ethical Analysis”, Journal of Bioethical Inquiry, vol. 18, pp. 395-402.

Ferrero, Ángel (2021), “El grupo de Visegrado cumple 30”, Política Exterior.

Fielding, David (2011), “Health aid and governance in developing countries”, Health Economics, vol. 20, Nº 7, pp. 757-769.

Fillon, Tiffany (2021), “Covid-19: derrière la vente et le don de vaccins à l’Afrique, la “lutte d’influence” de la Chine”, France24.

Fondo Mundial (2021), “United States to Host Next Global Fund Replenishment Conference”, Fondo Mundial.

Fondo Mundial (2022a), “COVID-19”, Fondo Mundial.

Fondo Mundial (2022b), “Fight for what counts. Investment case. Seventh replenishment 2022, Fondo Mundial.

Forsberg, Tuomas (2011), “Normative power Europe, once again: a conceptual analysis of an ideal type”, Journal of Common Market Studies, vol. 49, Nº 6, pp. 1183-1204.

Frantescu, Doru Peter (2017), “France more likely than Germany to lead the EU Council after Brexit, voting records in the Council show”, VoteWatch Europe.

Frowd, Phillippe M. (2018), Security at the borders: Transnational practices and technologies in West Africa, Cambridge University Press, Cambridge.

Fuentenebro, Félix y Tapia, Emiliana (2021), La salud en la cooperación al desarrollo y la acción humanitaria, Medicusmundi y Médicos del Mundo, España.

García-Durán, Patricia y Millet, Montserrat (2014), “La Unión Europea en el comercio internacional (OMC)”, en Esther Barbé (ed.), La Unión Europea en las Relaciones Internacionales, Tecnos, España, pp. 293-313.

GAVI (2021), COVAX: “The vaccines pillar of the Access to COVID-19 Tools (ACT) Accelerator. Structure and principles, COVAX.

GAVI (2022), “Board composition”, GAVI, The Vaccine Alliance.

Gobierno Federal de Alemania (2020), “Global Health Strategy of the German Federal Government, Gobierno Federal de Alemania,

Greco, Ettore y Matarazzo, Raffaello (2003), “Italy’s European policy and its role in the European convention”, The International Spectactor, vol. 38, Nº 3, pp. 125-135.

Greubel, Johannes (2020), “Governing in times of social distancing: the effects of Covid-19 on EU decision-making”, Comentario, European Policy Centre (EPC).

Harmer, Andrew; Xiao, Yina; Missoni, Eduardo y Tediosi, Fabrizio (2013), “’BRICS without straw’? A systematic literature review of newly emerging economies’ influence in Global Health”, Globalization and Health, vol. 9, Nº 15, pp. 1-11.

Herrick, Clare (2017), “The strategic geographies of global health partnerships”, Health & Place, vol. 45, pp. 152-159.

Hierro, Lola (2022), “Peter Sands: “Las guerras matan a más personas por enfermedades infecciosas que por balas y bombas”, El País.

Hill, Peter S. (2010), “Understanding global health governance as a complex adaptive system”, Global Public Health, vol. 6, Nº 6, pp. 593-605.

Hix, Simon (2016), “Does the UK have influence in the EU legislative process?”, The Political Quarterly, vol. 87, Nº 2, pp. 200-208.

Irwin, Gregor (2015), “Brexit: the impact on the UK and the EU”, Global Counsel.

Janning, Josef y Möller, Almut (2019), “Untapped potential: how new alliances can strengthen the EU”, Policy Brief, European Council on Foreign Relations (ECFR).

Janning, Josef y Zunneberg, Christel (2017), “Carta de Europa: Coaliciones en la UE, ¿dónde se sitúa España?”, Política Exterior, Nº 178.

Jung, Changkuk; Cho, Wonbin y Hwang, Wonjae (2018), “Does Official Development Assistance promote foreign policy cooperation from its recipients?: The case of South Korea”, Pacific Focus, vol. 33, Nº 1, pp. 83-110.

Keohane, Robert O. (2013), “Stephen Krasner: Subversive Realist”, en Martha Finnemore y Judith Goldstein (eds.), State power in a contemporary world, Oxford University Press, Estados Unidos, pp. 28-52.

Kickbusch, Ilona y Holzscheiter, Anna (2021), “Can geopolitics derail the pandemic treaty?”, BMJ, Nº 375.

Kickbusch, Ilona; Silberschmidt, Gaudenz y Buss, Paulo (2007), “Global health diplomacy: the need for new perspectives, strategic approaches and skills in global health”, Bulletin of the World Health Organization, vol. 85, Nº 3, pp. 230-232.

Korteweg, Rem (2017), “How the Dutch fell out of love with the EU”, Judy Dempsey’s Strategic Europe, Carnegie Europe.

Krüger, Laura-Theresa (2022), Domestic effects of international norms: EU development policy principles in France, Germany and Spain, Nomos Verlagsgesellschaft, Baden-Baden, Alemania.

Kwon, Huck-ju; Cook, Sarah y Kim, Yusun (2015), “Shaping the national social protection strategy in Cambodia: Global influence and national ownership”, Global Social Policy, vol. 15, Nº 2, pp. 125-145.

Langan, Mark (2018), Neo-colonialism and the poverty of ‘development’ in Africa, Palgrave Macmillan, Reino Unido.

Lechien, Par A. (2021), “Coronavirus dans le monde : le programme COVAX ou comment répartir de façon équitable les vaccins entre les pays”, RTBF.

Lehne, Stefan (2012), “The big three in EU foreign policy”, Carnegie Europe.

Lim, Darren J. y Ferguson, Victor A. (2018), “Power in Australian foreign policy”, Australian Journal of International Affairs, vol. 72, Nº 4, pp. 306-313.

Lundsgaarde, Erik (2013), The domestic politics of foreign aid, Routledge, Londres.

Martens, Jens y Seitz, Karolin (2015), Philanthropic power and development: Who shapes the agenda?, Misereor, Global Policy Forum y Brot für die Welt, Aachen/Berlín/Bonn/Nueva York.

McDonagh, Bobby (2019), “I sat at the EU’s negotiating table for years – and saw how great Britain’s influence was”, The Guardian.

Meierding, Emily y Sigman, Rachel (2021), “Understanding the mechanisms of international influence in an era of great power competition”, Journal of Global Security Studies, vol. 6, Nº 4, ogab011.

Meijer, Hugo y Simón, Luis (2021), “Covert balancing: great power, secondary states and US balancing strategies against China”, International Affairs, vol. 97, Nº 2, pp. 463-481.

Menon, Anand y Salter, John-Paul (2016), “Britain’s influence in the EU”, National Institute Economic Review, vol. 236, pp. 7-13.

Missoni, Eduardo (2017), “Global Health”, en T. R. Klassen, D. Cepiku y T. J. Lah (eds.), Handbook of Global Public Policy and Administration, Routledge, Oxon, pp. 229-240.

Missoni, Eduardo y Tediosi, Fabrizio (2020), “Old and new powers in development assistance in health”, en I. Olivié y A. Pérez (eds.), Aid power and politics, Routledge, Taylor & Francis Group, Londres y Nueva York, pp. 255-271.

Molina, Ignacio (2018), “Spain in the EU: eager to regain centrality”, en M. Kaeding, J. Pollak y P. Schmidt (eds.), The future of Europe – Views from the capitals, Palgrave Macmillan, pp. 109-111.

Molina, Ignacio (2021), “Hacia una política exterior estratégica”, El País.

MOPAN (2022), “MOPAN Assessment of the Global Fund”, Multilateral Organisation Performance Assessment Network.

Nguyen, Aurélia (2020), “COVAX Facility governance explained”, Gavi, The Vaccine Alliance,

Olivié, Iliana (2011), “Newcomers to like-minded aid and donor darlings: the strange case of Spain in Vietnam”, Development Policy Review, vol. 29, Nº 6, pp. 749-770.

Olivié, Iliana (2021), “La ayuda y el sistema multilateral en la era post-COVID-19”, Real Instituto Elcano.

Olivié, Iliana (2022), “How is aid used to exert power? Gender equality promotion and migration control in Senegal”, Journal of International Development, vol. 34, Nº 8, p. 1509-26.

Olivié, Iliana y Santillán O’Shea, María (2022), “¿Presencia o influencia? La cooperación española en la UE”, ARI Nº2/2022, Real Instituto Elcano.

Olivié, Iliana y Santillán O’Shea, María (2023), “Ayuda al desarrollo e influencia en el sistema de salud global”, Elcano Policy Paper, Real Instituto Elcano.

Otero Iglesias, Miguel y Toygür, Ilke (2019), “Sánchez must snatch the economic vice-presidency for Spain”, Comentario expert 20/2019, Real Instituto Elcano.

Parkes, Roderick y Rappold, Julian (2021), “Berlin’s choice: how Spain triggered a rethink in German European policy”, Comerntario experto Nº 17/2021, Real Instituto Elcano.

Pavolini, Emmanuele; León, Margarita; Guillén, Ana M. y Ascoli, Ugo (2015), “From austerity to premanent strain? The EU and welfare state reform in Italy and Spain”, Comparative European Politics, vol. 13, pp. 56-76.

Quaglia, Lucia (2004), “Italy’s presidency of the European Union: A good ‘business manager’?”, South European Society and Politics, vol. 9, Nº 3, pp. 149-165.

Rodríguez, Virginia; Fanjul, Gonzalo y Vilasanjuan, Rafael (2022), “La salud global en la agenda internacional: lecciones de la pandemia para un nuevo papel de España en el mundo”, ARI Nº 14/2022, Real Instituto Elcano.

Sá Guimaraes, Feliciano y de Almeida, Maria Herminia (2018), “Brazil’s entrepreneurial power in world politics: the role of great powers and regional politics for successful entrepreneurship”, International Journal, vol. 73, Nº 4, pp. 518-534.

Salud por Derecho (2022), “Pedimos al Gobierno una aportación de 180 millones al Fondo Mundial de lucha contra el sida, la tuberculosis y la malaria”, Salud por Derecho.

Sandor, Adam (2016), “Tightly packed: disciplinary power, the UNODC, and the container control programme in Dakar”, African Studies Review, vol. 59, Nº 2, pp. 133-160.

Simón, Luis (2019), “España ante el nuevo reparto de poder institucional en la UE”, ARI Nº 71/2019, Real Instituto Elcano.

Simón, Luis; Molina, Ignacio; Lledó, Elisa y Martín, Natalia (2019), “Hacia un ecosistema de influencia española en Bruselas”, ARI Nº 30/2019, Real Instituto Elcano.

Smeets, Sandrino y Beach, Derek (2020), “Political and instrumental leadership in major EU reforms. The role and influence of the EU institutions in setting-up the fiscal compact”, Journal of European Public Policy, vol. 27, Nº 1, pp. 63-81.

Sridhar, Devi y Batniji, Rajaie (2008), “Misfinancing global health: a case for transparency in disbursements and decision making”, The Lancet, vol. 372, Nº 9644, pp. 1185-1191.

Steinberg, Federico (2019), “La influencia de España en la política económica de la UE”, ARI Nº 43/2019, Real Instituto Elcano.

Steiner-Khamsi, Gita (2022), “How the COVID pandemic is shifting international knowledge production from global to local”, Globe: The Graduate Institute Review, vol. 29, p. 10.

Steingass, Sebastian (2019), “Too effective for Europe? The UK, norm advocacy and the case of EU international cooperation”, Journal of Common Market Studies, vol. 58, Nº 2, pp. 384-401.

Steurs, Lies; Orbie, Jan; Delputte, Sarah y Verschaeve, Joren (2018), “EU Donors and health system strengthening: the love-hate relationship with the Global Fund”, Development Studies Research, vol. 5, Nº Sº1, S1-S13.

Szent-Iványi, Balazs y Kugiel, Patryk (2020), “The challenge from within: EU development cooperation and the rise of illiberalism in Hungary and Poland”, Journal of Contemporary European Research, vol. 16, Nº 2, pp- 120-138.

Taylor, Sebastian (2018), “Global health’: meaning what?”, BMJ Global Health, vol. 3, Nº 2,

Vaquer i Fanés, Jordi y Alberich, Jordi (2010), “Un proyecto para Europa”, Política Exterior Nº 133.

Vilasanjuan, Rafael (2021), “Multilateralismo sanitario: se busca gobierno para la salud global”, en E. Soler i Lecha (ed.), Geopolítica de la salud: vacunas, gobernanza y cooperación, CIDOB Report Nº 7, CIDOB, Ideograma e ISGlobal, Barcelona, pp. 17-23.

Vives, Luna (2017), “The European Union – West Africa sea border: anti-immigration strategies and territoriality”, European Urban and Regional Studies, vol. 24, Nº 2, pp. 209-224.

Woodcock, Andrew (2015), “British influence on the EU Trade and Competitiveness Agenda”, Comentario, Encompass.

Wright, Georgina; Stojanovic, Alex y Klemperer, David (2020), “Influencing the EU after Brexit”, Institute for Government.

Zweers, Wouter y van Loon, Iris (2020), “The Netherlands as a champion of EU enlargement?”, Policy Brief, Clingendael, Netherlands Institute of International Relations.


Imagen: Sede de la AECID (Madrid). Foto: Luis García (Wikimedia Commons / CC BY-SA 3.0).