Atlas mundial de financiación internacional

Atlas mundial de financiación internacional

Tema: ¿Qué tienen en común Iraq, Irán y Cuba? Lo primero que viene a la cabeza es su enemistad con EEUU. Pero comparten algo más: los bancos franceses son sus primeros proveedores de fondos. Al menos son los primeros entre los de las 27 naciones que informan de sus operaciones internacionales al Bank for International Settlements (BIS). Las operaciones de estas entidades suponen el 95% de la actividad bancaria internacional.

 

Resumen: Según el BIS, al cierre del primer trimestre de 2003, los bancos franceses tenían concedidos créditos a entidades basadas en Iraq por valor de 415 millones de dólares, de 549 millones de dólares a entidades basadas en Cuba y de 2.554 millones de dólares a Irán. Estas cantidades convertían a París en el principal origen de créditos privados internacionales de los ayatolás chiitas, Sadam Husein y los compañeros cubanos. En realidad, los bancos franceses también son el primer financiador de buen número de países enemistados con EEUU, tanto presentes como pasados, incluyendo a Vietnam, Somalia, Camboya y el Líbano. Podría pensarse que los banqueros parisinos esperan a que EEUU tenga un tropiezo internacional para sacar su chequera, aunque luego veremos que eso es solo una parte de la historia. Curiosamente, los principales financiadores del resto de países más o menos enemistados con EEUU resultan ser… los bancos alemanes, que lideran la financiación a países como Corea del Norte, Libia y Siria, entre otros.

 

Análisis: Esta es una de las anécdotas de la actividad internacional de los bancos privados que es una de las fuerzas más poderosas de la economía mundial. Sin embargo, sus préstamos internacionales solo ocupan un discreto papel en el escaparate mediático de la actividad económica internacional. Carecen de la espectacularidad de las grandes inversiones internacionales (sobre si todo hay OPA de por medio) y no tienen las resonancias míticas del comercio, probablemente el más antiguo de estos flujos. Tampoco despierta la codicia de las inversiones bursátiles ni es tan sugerente como el turismo internacional. Pero los préstamos internacionales privados alcanzaron a finales del primer trimestre de 2003 la cifra de 13.831.521 millones de dólares; si se prefiere, 13,8 billones españoles, de 12 ceros, equivalentes al trillion anglosajón (los billions anglosajones solo tienen nueve ceros). Esta cifra descomunal equivale al 42,8% del PIB mundial, calculado por el Banco Mundial para 2002 en 32,2 billones de dólares.

Esta cifra supone el doble del stock de inversión extranjera directa y supera las dimensiones del stock total de inversiones en cartera (acciones, bonos). Claro está que la financiación es dinero que existe y circula, mientras que el valor de las inversiones bursátiles está en función de las cambiantes cotizaciones, muy a la baja, por cierto, desde la fecha en que el FMI tomó esta referencia.

Este stock de 13,8 billones de dólares se incrementó en 2002 en 740,8 millardos de dólares, cifra superior a los flujos de inversión extranjera directa de ese año y casi el doble de los ingresos por turismo de todas las naciones del mundo.

Una de las razones que explican las dimensiones de la financiación internacional es su condición de soporte de otros flujos. Una parte de los fondos prestados son luego utilizados para realizar inversiones internacionales o para pagar el comercio exterior de las naciones.

Además de tener unas dimensiones significativas, la financiación también tiene la característica de la globalidad. El BIS lista 205 países que reciben financiación y solo otros cuatro que no reciben financiación internacional (Afganistán, Micronesia, Tuvalu y Wallis/Futuna), además de siete residuales que ya no existen como países (URSS Yugoslavia, etc.). Por comparar la amplitud de esta lista, el Banco Mundial solo ofrece en sus rankings el PIB de 182 países.

Por último, habría que destacar su dinamismo: el 52,5% de los créditos internacionales son a corto plazo, definido como inferior a un año.

 

Dato

Cifra en millones de dólares

PIB mundial (a)

32.252.480

Financiación privada (b)

13.831.521

Inversiones totales en cartera (c)

12.613.281

Inversión directa extranjera (d)

7.123.000

Comercio

 

       Exportaciones (e)

6.155.000

       Importaciones (e)

6.441.000

Préstamos externos transfronterizos de bancos que informan al BIS (cross-border claims)

 

Ajustes por fluctuaciones de tipo de cambio (2002) (f)

740.800

Entradas inversion directa extranjera (d)

651.000

Ingresos por turismo (g)

477.000

(a) 2002, Indicadores del Desarrollo Mundial, Banco Mundial, Julio de 2002.

(b) Préstamos externos de emisión local y no local, BIS, primer trimestre de 2003.

(c) Coordinated Portfolio Investment Survey (CPIS), FMI, 2001; incluye lo que el FMI define como SEFER + SSIO – valores mantenidos como activos de reserva y activos en manos de organismos internacionales.

(d) World Investment Report 2003, Unctad, septiembre de 2003.

(e) Estadísticas mundiales de comercio 2001, OMC, 2002.

(f) Informe trimestral, BIS, septiembre de 2003.

(g) Tourism Highlights 2002, OMT, agosto de 2002.

 

¿Quién financia a quién?
Lo primero que queda claro es que en los aspectos financieros de esta escena internacional son pocos los países que cuentan. La estadísticas del BIS afirman que los 27 países que le informan prestan 13,8 billones de dólares, lo que supone el 95% del total de préstamos internacionales privados (BIS, Consolidated banking statistics, primer trimestre de 2003, p. 4, II. Statistical notes; todos los datos de las tablas siguientes provienen de los datos del BIS publicados en septiembre de 2003). Ese 5% restante responde a algunos países que son emisores netos de fondos, como los países árabes ricos en petróleo o algunos paraísos fiscales que, por distintas razones, no forman parte del BIS.

 

¿Quién financia a quién?

Préstamos externos de emisión local y no local de países que informan al BIS (foreign claims); principales países, final de marzo de 2003.

Millones de dólares

A favor

En contra

Neto

Alemania

2.307.852

1.164.642

1.143.210

Suiza

1.352.664

407.123

945.541

Países Bajos

1.017.918

487.681

530.237

Japón

1.147.752

627.353

520.399

Francia

1.147.905

662.219

485.686

Bélgica

533.343

283.483

249.860

Irlanda

333.038

212.182

120.856

Canadá

339.671

238.006

101.665

Suecia

188.101

135.877

52.224

España

344.706

299.507

45.199

Finlandia

55.128

48.386

6.742

Dinamarca

74.578

118.612

-44.034

Portugal

45.752

124.359

-78.607

Austria

82.231

185.837

-103.606

Italia

311.086

595.142

-284.056

Reino Unido

1.517.051

1.872.816

-355.765

EEUU

768.810

3.272.799

-2.503.989

Suma

11.567.586

10.736.024

831.562

Total general

13.831.521

 

 

 

El ranking adjunto ofrece las dos caras de la moneda, con los foreign claims y liabilities (activo y pasivo externo de emisión local y no local) de los principales países. Los 17 principales países desarrollados del mundo prestan más del 80% del total, 11,5 billones de dólares. A su vez, estos mismos 17 países reciben 10,7 billones de dólares.

 

 

En trazos muy gruesos, se puede resumir este panorama calificando a EEUU de aspiradora de fondos internacionales cuyo origen está fundamentalmente en Europa. A la hora de valorar este reparto hay que considerar que el BIS lista créditos privados, concedidos por entidades privadas que responden ante sus accionistas. Estos bancos privados solo conceden créditos cuando consideran que recibirán el dinero y los intereses de vuelta. Por ello, es lógico que prefieran prestárselo a quienes ofrecen mejores condiciones en la ecuación rentabilidad/seguridad, que normalmente son los países desarrollados. Además, es lógico que las mayores economías sean quienes absorben los mayores créditos porque también tienen la máxima capacidad de pago. Por último, este ranking no debe tomarse como el balance de cada país: tan solo de ciertas posiciones internacionales de sus entidades financieras.

Así, hay algunos países que parecen deficitarios, como EEUU, y que realmente dependen de las transferencias de fondos del resto del mundo. Algo que sería muy aventurado concluir del resto a partir de estos datos. A la inversa, hay países que tienen un superávit poco creíble. Por ejemplo, los bancos de Suiza son el tercer prestamista del mundo, con 1,3 billones de dólares. No obstante, el PIB de Suiza en 2002 divide por cinco esta cifra y solo alcanzó 0,2 billones de dólares. Aunque PIB y préstamos sean conceptos muy diferentes, difícilmente se puede suponer que el origen de los fondos que gestionan los bancos suizos esté en la economía local. Sin duda, buena parte de este dinero pertenece a impositores extranjeros que colocan sus fondos en bancos suizos. Algo que la actividad de los bancos suizos soslaya al no prestar un solo dólar a 50 países de la tierra, la mayor parte integrantes del tercer mundo, donde el fenómeno de la evasión de capitales, normalmente a Suiza, suele ser una bien honrada tradición nacional.
 

 

 

 

 

 

 

 

Por países: Alemania tiene los bolsillos más grandes
Alemania es el gran financiador del resto del mundo, aportando sus bancos la asombrosa cifra de más de 2,3 billones de dólares (superior a su PIB).

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

¿A quién financia Alemania?

 

 

 

 

 

 

 

(En rojo: países en los que Alemania es el primer financiador)

 

 

 

 

 

 

 

País receptor

Total préstamos externos
de emisión local y no local

De los que Alemania da:

Alemania/total (%)

Todos

13.831.521

2.307.852

17

Países desarrollados

11.416.083

1.975.187

17

Europa

7.029.433

1.412.264

20

Reino Unido

1.872.816

530.285

28

EEUU

3.272.799

448.774

14

Países en desarrollo

1.357.925

199.718

15

Francia

662.219

143.318

22

Italia

595.142

126.011

21

Offshore

983.685

124.181

13

Países Bajos

487.681

112.356

23

Austria

185.837

111.413

60

Europa en desarrollo

324.079

94.101

29

Japón

627.353

68.713

11

España

299.507

67.370

22

Islas Caimán

326.929

59.923

18

Luxemburgo

220.164

54.129

25

Suiza

407.123

49.525

12

Asia

402.284

47.839

12

Bélgica

283.483

45.235

16

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La mayor parte de estos fondos están concentrados en países desarrollados con una clara preferencia por sus vecinos inmediatos (cinco entre los diez primeros destinos de capital).

Esto le permite ser el principal financiador de 54 países del mundo, lo que supone el récord absoluto. Sus banqueros son los principales financiadores de todos los Estados considerados como centro de alguna confesión religiosa (Israel, Ciudad del Vaticano y Grecia y Rusia -en lo que tienen de Ortodoxo-, el tercero de Arabia Saudí, etc). Al margen de esta singularidad, como casi todos los países con excedentes financieros, Alemania es el primer financiador de sus vecinos (Polonia, Holanda, Francia, Suiza, Luxemburgo, Austria y Dinamarca, pero con la excepción de Bélgica) y de los países inmediatos (Reino Unido, España, Italia e Irlanda). Además, ha tejido una poderosa red tras el antiguo telón de acero, siendo el principal financiador de Tayikistán, Turkmenistán, Kazajistán, Azerbaiyán, Uzbekistán, Hungría, Moldavia, Eslovenia, Ucrania, Bielorrusia y Mongolia, además de la propia Rusia).

Extiende su liderazgo por los dos extremos de Africa (Suráfrica, Namibia, Swazilandia, Liberia, Egipto y Libia), pero muestra una cierta desgana hacia Oriente Medio, donde solo es el líder en Siria e Israel (extraña pareja) además de en Turquía (y Chipre y Grecia). Las demás posiciones de liderazgo son un rosario de lugares exóticos donde se hace difícil imaginar a un banquero extendiendo cheques, desde Corea del Norte a Bután, pasando por Papua Nueva Guinea, Tonga y Myanmar. Alemania carece de posiciones de liderazgo en Iberoamérica y no financia a 32 países, casi todos situados en África o el Pacífico.

Suiza, el líder de los prudentes
Los bancos suizos son los terceros mayores prestamistas internacionales en términos brutos, con 1,3 billones de dólares, y el segundo en términos netos. Solo tiene a tres vecinos inmediatos entre sus principales destinos financieros, lo que le convierte en uno de los países menos “geográficos» a la hora de conceder sus fondos.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

¿A quién financia Suiza?

 

 

 

 

 

 

 

(En rojo: países en los que Suiza es el primer financiador)

 

 

 

 

 

 

 

País receptor

Total préstamos externos
de emisión local y no local

De los que Suiza da:

Suiza/total (%)

Todos

13.831.521

1.352.664

10

Desarrollados

11.416.083

1.215.918

11

EEUU

3.272.799

618.386

19

Europa

7.029.433

500.553

7

Reino Unido

1.872.816

260.192

14

Offshore

983.685

92.729

9

Japón

627.353

68.324

11

Alemania

1.164.642

62.788

5

Francia

662.219

44.736

7

Países en desarrollo

1.357.925

44.015

3

Italia

595.142

35.897

6

Islas Caimán

326.929

34.869

11

Países Bajos

487.681

19.836

4

Jersey

61.495

19.417

32

Asia

402.284

17.725

4

Australia

207.304

17.252

8

Bélgica

283.483

15.764

6

Luxemburgo

220.164

12.559

6

Irlanda

212.182

11.294

5

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Siguiendo las más estrictas reglas prudenciales, los bancos suizos no tienen una cuota superior al 32% en ningún país del mundo. Por tanto, tampoco coleccionan posiciones de liderazgo. Algo bien difícil, ya que constituyen el tercer mayor financiador internacional. El país destina casi la mitad de sus fondos a financiar a EEUU, de quien es el primer proveedor financiero. De este modo, cualquier modificación del status bancario de Suiza tendría efectos inmediatos sobre la economía de EEUU, algo muy relevante a la hora de valorar los esfuerzos de la Unión Europea para que el país helvético acerque su legislación bancaria al estándar europeo.

Aparte de en EEUU, Suiza solo lidera la financiación a varias islas, lo que podría considerarse singular para un país que carece de acceso al mar (Jersey, Bahamas, Samoa y los Estados del Caribe).

Varios países actúan con igual prudencia que Suiza, colocando a EEUU como primer destino de sus fondos y repartiendo minuciosamente el resto por todo el mundo. Esto les lleva a liderar la financiación de un muy escaso número de países.

Uno de ellos es Holanda, cuyos bancos tienen prestado 1 billón de dólares. De esta cantidad, un tercio va hacia EEUU, que es su principal destino de capital. El resto se reparte de forma minuciosa por todo el mundo, de forma que su máxima cuota de mercado es del 35% en su ex-colonia Surinam, seguida por Aruba. También lidera la financiación de su vecina Bélgica. Quizá habría que atribuir a la casualidad sus otras tres posiciones de liderazgo: Etiopia, Rumania y los Territorios Británicos de Ultramar (British Overseas Territories).

Los bancos de Japón, que tienen prestados 1,1 billones de dólares, actúan de forma idéntica. Es decir, su primer destino de capital es EEUU, a donde envían casi la mitad del total. Es el país que más ignora su realidad geográfica: entre sus diez primeros destinos de capital tan solo Hong Kong es remotamente vecino. Por último, muestra una idéntica prudencia, repartiendo sus fondos minuciosamente, con la particularidad de que tiende a enviarlos a paraísos fiscales. Su máxima cuota de mercado es del 47% en Panamá, seguida de las Islas Caimán y Tailandia. No tiene más posiciones de liderazgo en el mundo, lo que resulta casi extraordinario considerando que no le presta a medio mundo, 110 países, y que, por tanto, concentra sus fondos en el resto.

Igual le ocurre a Canadá, que presta 0,3 billones de dólares: su primer destino de capital en términos absolutos es EEUU, donde tiene colocado el 55% del total. Su única posición de liderazgo es en Barbados. Cabe señalar que los banqueros de este país son los más provincianos del mundo: no prestan a 175 países del mundo.

Bélgica, que tiene prestados 0,5 billones de dólares podría estar en este grupo, aunque incumple varias características. Su primer destino financiero no es EEUU sino el Reino Unido y tiene a cuatro vecinos entre sus principales destinos de capital. Pero reparte minuciosamente sus fondos y solo es líder en cuatro mercados, República Checa, Polinesia Francesa, Kiribati y Santa Helena.

España lidera Iberoamérica
Los bancos españoles actúan de forma similar a los británicos y franceses, con los que forma un modelo que sigue de forma nítida su principal línea temática de la política exterior. En otras palabras, los bancos de España lideran la financiación de 12 países, de los que ocho forman parte integrante de las Cumbres Iberoamericanas.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

¿A quién financia España?

 

 

 

 

 

 

 

(En rojo: países en los que España es el primer financiador)

 

 

 

 

 

 

 

País receptor

Total préstamos externos
de emisión local y no local

De los que España da:

España/total (%)

Todos

13.831.521

344.706

2

Países desarrollados

11.416.083

189.326

2

Europa

7.029.433

161.759

2

Países en desarrollo

1.357.925

147.021

11

Latinoamérica/Caribe

461.530

142.741

31

México

203.820

81.168

40

Portugal

124.359

33.758

27

Alemania

1.164.642

31.846

3

Reino Unido

1.872.816

27.178

1

EEUU

3.272.799

26.447

1

Chile

43.873

20.496

47

Italia

595.142

18.761

3

Francia

662.219

17.059

3

Brasil

100.557

13.743

14

Países Bajos

487.681

12.114

2

Argentina

38.821

11.434

29

Offshore

983.685

7.146

1

Bélgica

283.483

5.845

2

Venezuela

17.228

5.439

32

Islas Caimán

326.929

4.308

1

Colombia

12.874

3.745

29

Perú

12.198

3.626

30

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Los bancos españoles son el noveno financiador internacional, por delante de países del G-7 como Italia y Canadá. En total, tienen prestado 0,3 billones de dólares. Resulta llamativo que con solo esta cantidad, los bancos españoles lideren la financiación a 12 países del mundo. Todos los países del anterior grupo solo lideran la financiación de 17 países, aunque en conjunto conceden casi diez veces más fondos que España.

Como suele ser habitual, España tiene a sus vecinos, Francia y Portugal, entre los primeros destinos de sus fondos, además de Andorra, donde es líder. Resulta llamativa la ausencia de su otro vecino, Marruecos, que resulta ser solo el 36º país más financiado por España, con unos escasísimos 341 millones de dólares.

Lo más llamativo de los restantes fondos es su concentración en Iberoamérica, lo que coincide con la principal línea temática de la política exterior española. En conjunto, los bancos españoles son los principales financiadores de la zona Latinoamérica-Caribe, a la que ofrecen 142.741 millones de dólares, o el 31% de los pasivos de Latinoamérica. El segundo financiador de la zona en conjunto son las entidades de EEUU, ofreciendo 109.874 millones.

El gráfico del BIS, tomado de su informe trimestral, ofrece una visión comparativa de la evolución de los préstamos españoles a Latinoamérica frente a los alemanes, estadounidenses y japoneses.

Los bancos de España tienen una posición concentrada en las principales economías de la zona, ostentando el liderazgo en Chile, Bolivia, Venezuela, Colombia, Perú y, con muy escasa ventaja sobre EEUU, en México y Argentina. En Brasil son segundos, con 13.743 millones de dólares, mientras EEUU ofrece 21.027 millones. También son el segundo financiador de Cuba y la República Dominicana, mientras ocupan el tercer lugar en Uruguay y Paraguay.

Los bancos españoles son el primer financiador de solo un país africano, Guinea Bissau, a la que prestan 8 millones de dólares, y el segundo de Mozambique. A esta ex-colonia portuguesa le proporcionan 174 millones de dólares, el 27% de sus créditos internacionales. En general se observa que los bancos españoles tienen una cierta simpatía hacia las ex-colonias portuguesas de Africa. Ofrecen a Sao Tomé el 11% de sus créditos internacionales, a Cabo Verde el 10% y a Angola el 8%. Su otra posición de liderazgo, Palau, podría atribuirse a la casualidad.

Viendo las cosas a la inversa, respecto a los países que no financian los bancos españoles, es llamativa la ausencia del Vaticano considerando el carácter confesional y la directa subordinación a la Iglesia de alguna entidad financiera española. Tampoco dan créditos a Afganistán, lo que permite sospechar que la presencia económica de España allí es muy limitada, aunque tropas españolas formen parte del contingente internacional desplazado para garantizar la seguridad del país. En una situación muy similar, tampoco ofrecen financiación a Bosnia, donde las tropas españolas han desarrollado un relevante papel en las misiones de paz. Los únicos países de América a los que no financian los bancos españoles son Guyana, Haití, Jamaica y otras pequeñas islas del Caribe anglófono. Su presencia bancaria en África es prácticamente nula en las ex-colonias francesas y británicas, mientras que en Asia tienen una presencia más regular, fallando en casi todos los «tan»: Afganistán, Turkmenistán, Tayikistán… En total, España no financia a 71 países.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El Reino Unido busca petroleros y paraísos fiscales
Los bancos británicos son los principales financiadores de 45 países de la tierra. Al igual que Francia y España, los banqueros de Londres plantan su liderazgo siguiendo el rastro de la principal línea temática de su política exterior, la Commonwealth, comenzando por Australia y Nueva Zelanda y casi todas las ex-colonias británicas de Africa como Kenia o Zimbabwe. En conjunto, los bancos del Reino Unido son el primer financiador de 26 de los 54 países miembros de la Commonwealth.

A su vez, esto supone más de la mitad de sus posiciones de liderazgo. La fuerza de este vínculo supera incluso a los enfrentamientos regionales como el que existe entre India y Pakistán, donde los banqueros británicos son igualmente líderes en financiación. Por cierto, que esta neutralidad financiera también la exhiben como líderes en Bangladesh, además de otras parejas no muy bien avenidas como China-Nepal o Arabia Saudí-Yemen.

Al margen de esto, los banqueros británicos son los principales financiadores de los paraísos fiscales, que el BIS define como offshore. Nada menos que el 24% de los fondos que reciben (0,9 billones de dólares) parten del Reino Unido. Otro rasgo de los banqueros británicos es su insularidad: son los primeros financiadores de ocho islas o archipiélagos (Turks & Caicos, Malta, Sri Lanka, Mauricio, Seychelles, Dominica, Grenada y Santa Lucía). Esto quizá tenga que ver con el interés histórico de esta potencia naval por los archipiélagos estratégicamente situados. También demuestran un acusado interés por sultanatos petroleros, siendo líderes en la financiación de todos ellos (Emiratos Arabes, Omán, Qatar y Kuwait, además de Brunei, integrado en la Commonwealth). Diríase que esto ha engrasado la conexión británica con el mundo árabe, llevando a su liderazgo en Arabia Saudí, Jordania y Palestina, además de algún país musulmán del Pacífico como Malaisia (también integrado en la Commonwealth).

Estas operaciones le hacen ser líder en conjunto de la zona de Asia y segundo tras Francia en África/Oriente Medio. En conjunto, Londres tiene prestado 1,5 billones de dólares, de los que un tercio se destinan a EEUU, su primer cliente en términos absolutos.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Francia le da a todos
La actividad exterior de los bancos franceses lleva hasta el extremo el concepto de egalité, al menos a la hora de repartir fondos. Solo hay 26 países en el mundo que no reciben fondos de los bancos franceses, lo que convierte a la banca francesa en la más internacional de entre los países que informan al BIS. Estos 25 excluidos son pequeñas y remotas naciones como Papua Nueva Guinea y Bután. El más relevante financieramente de todos ellos es el territorio de las US Pacific Islands, uno de cuyos principales financiadores es EEUU. Esto nos lleva a otra constante de los banqueros franceses, que es estar presentes en países donde EEUU ni está, ni se le espera. En total los bancos franceses ofrecen financiación a 57 países a los que EEUU no ofrece ni un dólar, sin tener miedo a ser la principal fuente de financiación de casi la mitad, 23 de ellos. A los casos de Iraq, Irán y Cuba, habría que añadir los de Sudán y Somalia. Eso si, en esta lista hay algunos inocuos territorios como Liechtenstein y Andorra (véase la lista al final). En conjunto, Francia ofrece el 6% de la financiación internacional que obtienen los países a los que EEUU no financia. Esto significa que París no es, ni mucho menos, el único país que actúa de esta forma, pero sí el que lo hace de forma más acusada.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Países financiados por Francia pero no por EEUU

 

 

 

 

 

 

 

(En rojo: países en los que Francia es líder del mercado)

 

 

 

 

 

 

 

 

Créditos totales

(millones de dólares)

De los que Francia

contribuye (en %):

De los que Francia contribuye

(en millones de dólares):

Somalia

44

100

44

Yibuti

108

91

98

Santo Tomé

9

89

8

Burkina Faso

245

89

217

Madagascar

768

87

670

Burundi

82

87

71

Mali

282

77

217

Benin

89

70

62

Mauritania

179

69

124

Comoras

13

62

8

Ruanda

45

56

25

Sudán

332

53

177

Lesoto

27

52

14

San Vicente

367

51

186

Togo

130

40

52

Islas Marshall

1.868

39

725

Mozambique

646

37

239

República Centroafricana

20

35

7

Níger

49

31

15

Cuba

1.801

30

549

Laos

39

23

9

Camboya

54

20

11

Vanuatu

122

17

21

Siria

514

16

80

Dominica

124

15

19

Guinea-Bissau

15

13

2

Terr. Británicos Ultramar

243

12

29

Seychelles

328

12

38

Namibia

136

11

15

Moldavia

97

10

10

Tonga

10

10

1

Gambia

78

9

7

Armenia

37

8

3

Santa Lucía

316

7

22

Maldivas

153

7

10

Liechtenstein

4.163

7

272

Zimbabwe

848

5

46

Yugoslavia

621

4

26

Tayikistán

57

4

2

Islas Salomón

29

3

1

Corea del Norte

221

3

7

Jersey

61.495

3

1.873

Isla de Man

7.121

3

190

Azerbaiyán

204

2

5

Cabo Verde

295

2

7

Islas Falkland

43

2

1

Turks & Caicos

183

2

4

Surinam

55

2

1

Guernsey

18.133

2

301

Nepal

231

1

3

Fiyi

180

1

2

Libia

273

1

2

Myanmar

744

1

5

Andorra

2.844

1

16

Aruba

259

0

1

Bielorrusia

430

0

1

Turkmenistán

976

0

2

Botsuana

1.038

0

2

Total

109.813

6

6.555

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

A pesar de que estos datos sugieran algún antagonismo, quizá la escasa convergencia financiera de Francia con EEUU refleje más bien la visión universalista de Francia y el tradicional aislacionismo de EEUU. Al menos, esto sugiere el análisis en términos absolutos de los préstamos que ofrecen los bancos franceses (1,1 billones de dólares). Su primera posición en términos absolutos es EEUU, al que otorga casi un tercio de esta cantidad. Entre los diez primeros tiene a seis vecinos inmediatos. En términos relativos, es muy llamativo que bancos franceses ofrezcan el 100% de la financiación que recibe un país, Somalia.

En conjunto, Francia es el principal financiador de 41 países, especialmente concentrados en África, donde solo tiene fuera de su portafolio a Eritrea, Malaui, Santa Helena y Sierra Leona. Al igual que España y el Reino Unido, los países donde Francia ocupa una posición de liderazgo coinciden con su principal estructura de acción internacional: la Francophonie, que consiste en reunir a sus ex-colonias (y a algunos más) bajo la excusa del idioma francés. Resulta muy significativo que de los 41 países donde Francia lidera la financiación internacional, nada menos que 28 sean miembros de la organización. París lidera la financiación de la zona Africa y Oriente Medio, a la que ofrece el 24% de la financiación internacional que recibe.

Al margen de esto, es reseñable que Francia sea el principal financiador de Japón, al que ofrece el 16% de sus créditos internacionales.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

EEUU absorbe fondos
EEUU tiene más foreign claims en contra que a favor. De esto sería injusto concluir que se aprovecha del resto del mundo. Si logra tanto dinero es porque ofrece las mejores condiciones en la ecuación riesgo/rentabilidad. Así, su principal financiador son los bancos de un país tan neutral políticamente como Suiza, que le concede el 19% del total de fondos que recibe. Por cierto, que esta cantidad (618.386 millones de dólares, superior al PIB de España), supone el 46% de los foreign claims totales de Suiza. De paso, crea en Washington un poderoso aliado, extremadamente interesado en que el sistema bancario suizo siga como está, sin modificar un ápice su singular status.

Resulta muy interesante analizar los créditos que conceden los bancos de EEUU a la luz de su política exterior. Por ejemplo, son los cuartos financiadores de Israel, al que ofrecen 884 millones de dólares, pero a Palestina no le ofrecen un solo dólar. Quizá sería interesante decir que los bancos alemanes son el principal financiador internacional de Israel, al que ofrecen 2.448 millones de dólares. Esta actitud contrasta con la neutralidad financiera del Reino Unido, que destaca por ser el líder financiero de varios países enfrentados, como Pakistán y la India.

La máxima cuota de mercado de los bancos de EEUU es del 71% en Guinea Ecuatorial, a la prestan 34 millones de dólares. En conjunto, EEUU es el primer financiador de 18 países, casi todos muy cercanos a sus fronteras. Es el primer financiador de casi toda Centroamérica (Guatemala, Honduras, Nicaragua, El Salvador, Costa Rica y Guyana) además de varias islas del Caribe (Haití, Jamaica y Trinidad y Tobago) y de su vecino Canadá. Normalmente, es el segundo o tercer financiador de los restantes países cercanos o limítrofes (México) y quizá puedan atribuirse a la vecindad estas posiciones. No obstante, la doctrina Monroe no tiene mucha vigencia financiera. Los bancos de EEUU solo son el principal financiador de cuatro países de América del Sur: Ecuador, Uruguay, Paraguay y Brasil.

Las entidades financieras de EEUU solo son las principales financiadoras de un país africano, Guinea Ecuatorial, donde las petroleras de EEUU poseen amplios intereses. En Asia, las posiciones de liderazgo de la banca de EEUU ilustran las constantes de su política exterior. Filipinas siempre ha tenido una muy estrecha relación con Washington, mientras el apoyo a Taiwan es la principal particularidad de la política asiática de EEUU. Por compararlo, los bancos de EEUU ofrecen a Taiwan 16.429 millones de dólares, pero a China solo 5.596 millones, siendo su cuarto financiador. La otra posición de liderazgo estadounidense en Asia es Corea del Sur, de nuevo considerado como uno de sus principales aliados en la zona. En términos absolutos, el primer receptor de fondos estadounidenses en Asia es Japón, que recibe 76.210 millones de dólares, pero EEUU solo es su tercera fuente de fondos.

Por supuesto, EEUU no le presta un solo dólar a Libia, Corea del Norte, Cuba o Siria. Y, en general, se mantiene apartado de casi todos los países con los que ha tenido encontronazos, como Somalia o Sudán. Pero tampoco presta a países con los que simplemente tiene relaciones frías, como Bielorrusia. En total, no ofrece un solo dólar a 70 países de la tierra, lo que le convierte en uno de los países más selectivos a la hora de conceder fondos. En esto influyen factores como la disponibilidad de fondos, pero también el tradicional aislacionismo de EEUU, reflejado en la escasa propensión a viajar de sus ciudadanos, banqueros incluidos, y la afición de Washington a aprobar sanciones económicas unilaterales contra cualquier país enemigo o simplemente antipático. EEUU mantiene embargos unilaterales contra media docena de países como Cuba, Libia e Irán, y semi-embargos, o relaciones comerciales limitadas por ley, con una veintena. Estos embargos son tan habituales que existen varios organismos del Gobierno de EEUU encargados de aplicarlos. De entre todos destaca una sección del Departamento del Tesoro llamada OFAC (Office of Foreign Assets Control, www.treas.gov). Visitando esta dirección de Internet uno se puede informar de los embargos o desembargos que periódicamente se producen, e incluso leer la lista de los individuos y empresas personalmente sometidos a embargo (los Specially Designated Nationals).

Además, en EEUU existen varios delitos penales que aún limitan más sus relaciones económicas con el resto del mundo. Por ejemplo, el «comercio con el enemigo» (Trading With The Enemy Act, aprobada en tiempos de la primera Guerra Mundial) y el «tráfico con propiedades expropiadas» (Helms-Burton Act de 1996). No es extraño que en estas condiciones los banqueros de EEUU prefieran no salir mucho de su país, al menos no sin la escolta de un buen bufete de abogados.

Quitando los países total o parcialmente embargados, el resto de los países a los que EEUU no ofrece financiación son casi todos pequeños o remotos como las Islas Comoras, la Polinesia Francesa, las Islas Maldivas y Mongolia.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Otros
Los restantes países del ranking tienen una actitud regional, decantándose con claridad por sus vecinos más inmediatos. Suecia tiene una vocación casi exclusivamente nórdica, y es el primer financiador de todos sus países limítrofes (Letonia, Lituania, Estonia, Finlandia y Noruega), a excepción de Dinamarca. Por su parte, los bancos de Italia parecen tener una estrategia balcánica, y lideran la financiación con Croacia, Albania y Bosnia, a la que se añade Eslovaquia.

Otros países, con menos fondos disponibles, lideran la financiación de países remotos. Por ejemplo, Austria lidera la financiación a Georgia, mientras Portugal hace lo propio con Cabo Verde, donde unos escasos 249 millones de dólares le dan una cuota de mercado del 89%. Con menos fondos disponibles, los bancos de Irlanda, Dinamarca y Finlandia carecen de posiciones relevantes sobre ningún otro país.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Política exterior y financiación
España, Francia y el Reino Unido son los países que con mayor éxito han estructurado su política exterior en torno a un club privado. El éxito de la Commonwealth, Francophonie o las Cumbres Iberoamericanas tiene un efecto notable sobre los bancos de cada uno de estos países. Los líderes de cada uno de estos grupos suelen ser el principal financiador de los miembros más pobres.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Francia financia la Francophonie

El Reino Unido financia la Commonwealth

España financia la Cumbre iberoamericana

En negrita: países donde los bancos franceses lideran financiación internacional

En negrita: países donde los bancos británicos lideran financiación internacional

En negrita: países donde los bancos españoles lideran financiación internacional

Albania

Antigua

Argentina

Bélgica

Australia

Bolivia

Benin

Bahamas

Brasil

Bulgaria

Bangladesh

Chile

Burkina Faso

Barbados

Colombia

Burundi

Belice

Costa Rica

Cabo Verde

Botsuana

Cuba

Camboya

Brunei

Ecuador

Camerún

Camerún

El Salvador

Canadá

Canadá

Guatemala

Chad

Chipre

Honduras

Congo

Dominica

México

Congo RD

Fiyi

Nicaragua

Costa de Marfil

Gambia

Panamá

Dominica

Ghana

Paraguay

Egipto

Grenada

Perú

Eslovaquia

Guyana

Portugal

Eslovenia

India

Uruguay

Gabón

Isla Mauricio

Venezuela

Guinea

Islas Salomón

 

Guinea Ecuatorial

Jamaica

 

Guinea-Bissau

Kenia

 

Haití

Kiribati

 

Isla Mauricio

Lesoto

 

Islas Comoras

Malaisia

 

Laos

Malaui

 

Líbano

Maldivas

 

Lituania

Malta

 

Luxemburgo

Mozambique

 

Macedonia

Namibia

 

Madagascar

Nauru

 

Mali

Nigeria

 

Marruecos

Nueva Zelanda

 

Mauritania

Pakistán

 

Moldavia

Papua Nueva Guinea

 

Mónaco

República de Sudáfrica

 

Níger

Samoa

 

Polonia

San Cristóbal

 

República Centroafricana

San Vicente

 

República Checa

Santa Lucía

 

Ruanda

Seychelles

 

Rumanía

Sierra Leona

 

Santa Lucía

Singapur

 

Santo Tomé

Sri Lanka

 

Senegal

Suazilandia

 

Seychelles

Tanzania

 

Suiza

Tonga

 

Togo

Trinidad y Tobago

 

Túnez

Tuvalu

 

Vanuatu

Uganda

 

Vietnam

Vanuatu

 

Yibuti

Zambia

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

De los 21 países que vienen asistiendo a las Cumbres Iberoamericanas, los bancos españoles son el primer financiador internacional de ocho, las principales economías del grupo salvo Brasil. En el resto suele ser el segundo o tercer financiador.

De los 55 miembros de la Commonwealth, los bancos del Reino Unido son el primer financiador de 26. De los 56 miembros de la Francophonie (cinco son observadores) los bancos de Francia son el primer financiador de 24.

Es decir, los bancos del país líder de estos grupos vienen a ser más o menos el primer financiador de la mitad de los países miembros.

Este efecto se ejerce de forma posiblemente involuntaria  ya que ninguno de estos grupos tiene entre sus objetivos potenciar la financiación ni tampoco hay en su organigrama funcionarios dedicados a esta tarea. Se trata de un reflejo empresarial del liderazgo político, que sin duda debería de reconocerse, quizá de encauzarse, a través de instituciones adecuadas. Desde luego, los primeros interesados en ello serían los potenciales receptores de financiación, pero también tendría réditos para el país que la emite. Una estructura similar podría facilitar la actividad de los bancos implicados y también dar mayor seguridad a sus transacciones.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Conclusiones: La principal fuerza de la economía internacional es el crédito bancario privado, cuyo stock supera al de inversiones en cartera, mientras sus flujos anuales superan al comercio global. En realidad, estos créditos son la base de los restantes flujos, ya que buena parte de ellos financian operaciones comerciales o se utilizan para realizar inversiones. Son, por tanto, el corazón de la economía a nivel global. Este análisis describe un panorama mundial donde EEUU es el mayor receptor de fondos que tienen su origen, fundamentalmente, en Europa, el principal emisor de crédito internacional. También destaca que los banqueros de cada país eligen el destino de sus préstamos con arreglo a criterios económicos, pero utilizando criterios políticos como argumento secundario y simultáneo. Las zonas de influencia política de cada país son muy parecidas a las que lideran sus banqueros.

Este análisis destaca que los bancos españoles ocupan una relevante posición a nivel mundial, siendo los principales financiadores de Latinoamérica.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

¿Donde lideran la financiación los bancos de…? (I)

 

 

 

 

 

 

 

Alemania

Reino Unido

Francia

EEUU

España

Holanda

Suiza

Suecia

 

Res. Yugoslavia

Botswana

Somalia

Guinea Ecuatorial

Andorra

Surinam

Jersey

Letonia

 

Bután

Islas Salomón

Yibuti

Guatemala

Bolivia

Aruba

Samoa Occidental

Lituania

 

Myanmar

Sierra Leona

Santo Tomé

El Salvador

Guinea-Bissau

Etiopía

Caribe

Estonia

 

Tajikistan

Nepal

Burkina Faso

Taiwán

Chile

Bélgica

EEUU

Finlandia

 

Vaticano

Brunei

Madagascar

Ecuador

I. Falkland

Rumanía

Bahamas

Noruega

 

Bielorrusia

Zambia

Guinea

Nicaragua

Palau

Terr. Británicos Ultramar

 

 

 

Namibia

Bangladesh

Burundi

Haití

México

 

 

 

 

Tonga

Uganda

Congo

Honduras

Venezuela

 

 

 

 

Turkmenistán

Palestina

Senegal

Brasil

Perú

 

 

 

 

Austria

Nueva Zelanda

Gabón

Uruguay

Argentina

 

 

 

 

Zimbabwe

Gambia

Mali

Paraguay

Colombia

 

 

 

 

Islas Marshall

Emiratos Árabes

Costa de Marfil

Trinidad y Tobago

Portugal

 

 

 

 

Azerbaiyán

Hong Kong

Marruecos

Filipinas

 

 

 

 

 

Mongolia

Kenia

Benin

Costa Rica

 

 

 

 

 

Swazilandia

Kiribati

Mauritania

Guyana

 

 

 

 

 

Moldavia

Nueva Caledonia

Comoras

R. Dominicana

 

 

 

 

 

Hungría

Organizaciones Internacionales

Camerún

Jamaica

 

 

 

 

 

Islandia

Mauricio

Líbano

Corea del Sur

 

 

 

 

 

Corea del Norte

Ghana

Túnez

 

 

 

 

 

 

Eslovenia

Sri Lanka

Ruanda

 

 

 

 

 

 

Eritrea

Omán

RD Congo

 

 

 

 

 

 

Libia

Isla de Man

Sudán

 

 

 

 

 

 

Chipre

Tanzania

Lesoto

 

 

 

 

 

 

Guernsey

Malawi

San Vicente

 

 

 

 

 

 

Ucrania

Jordania

Antillas Holandesas

 

 

 

 

 

Liberia

Seychelles

Angola

 

 

 

 

 

 

Rusia

Qatar

Togo

 

 

 

 

 

 

Macedonia

Residual

Mozambique

 

 

 

 

 

 

Bulgaria

Malaisia

Chad

 

 

 

 

 

 

Liechtenstein

Pakistán

República Centroafricana

 

 

 

 

 

 

Yugoslavia

India

Níger

 

 

 

 

 

 

Uzbekistán

Yemen

Cuba

 

 

 

 

 

 

Polonia

Macao

Iraq

 

 

 

 

 

 

Siria

US Pacific Islands

Vietnam

 

 

 

 

 

 

Reino Unido

Bahrain

Nigeria

 

 

 

 

 

 

Indonesia

Santa Lucia

Laos

 

 

 

 

 

 

Grecia

Kirguizistán

Irán

 

 

 

 

 

 

Turquía

Singapur

Camboya

 

 

 

 

 

 

Gibraltar

Australia

Vanuatu

 

 

 

 

 

 

Papua Nueva Guinea

Arabia Saudí

Japón

 

 

 

 

 

 

Egipto

Kuwait

Belice

 

 

 

 

 

 

Luxemburgo

China

Dominica

 

 

 

 

 

 

Países Bajos

Fiyi

 

 

 

 

 

 

 

Israel

Tailandia

 

 

 

 

 

 

 

España

Maldivas

 

 

 

 

 

 

 

Francia

Nauru

 

 

 

 

 

 

 

Armenia

 

 

 

 

 

 

 

 

Italia

 

 

 

 

 

 

 

 

Irlanda

 

 

 

 

 

 

 

 

Kazajstán

 

 

 

 

 

 

 

 

Dinamarca

 

 

 

 

 

 

 

 

África del Sur

 

 

 

 

 

 

 

 

Bermuda

 

 

 

 

 

 

 

 

Suecia

 

 

 

 

 

 

 

 

Suiza

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

¿Donde lideran la financiación los bancos de…? (II)

 

 

 

 

 

 

 

Italia

Bélgica

Japón

Austria

Canadá

Portugal

Irlanda

Finlandia

Croacia

Santa Helena

Panamá

Georgia

Barbados

Cabo Verde

 

 

Albania

Kiribati

Islas Caimán

 

 

 

 

 

Eslovaquia

R. Checa

Tailandia

 

 

 

 

 

Bosnia

Polinesia Francesa

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Iñigo Moré
Director de la consultora Mercados Emergentes

 

 

 

 

 

 

 

mercadosemergentes@hotmail.com

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Iñigo Moré

Escrito por Iñigo Moré